Colonial
Intereses públicos y privados en la configuración del territorio y la propiedad. Las Salinas del Peñón Blanco, 1778-1846
La medicina en la Nueva España, siglos XVI y XVII. Consolidación de los modelos institucionales y académicos
La medicina académica u occidental, implantada en México en el siglo XVI y que mantuvo su vigencia hasta ya entrado el XIX, ha sido un tema muy estudiado; sin embargo, hasta el momento no se había logrado mostrar con claridad el proceso de consolidación que tuvo esta ciencia a través de sus instituciones.
Basado en una rica veta documental de archivos españoles y mexicanos, el presente libro muestra las vicisitudes institucionales por las que transitó la medicina de corte hipocrático-galénico en la Nueva España entre los siglos XVI y XVII. En esta época es posible observar a la medicina europea acoplarse a la realidad novohispana, teniendo como telón de fondo la conformación del Estado moderno que centralizaba cada vez más el poder en la figura del monarca.
PRIMERA PARTE. HISTORIOGRAFÍA Y MEDICINA EN LA EDAD MODERNA
Historiografía y fuentes
Medicina, médicos y otros sanadores en los siglos XVI y XVII
SEGUNDA PARTE. INICIOS DE LA MEDICINA NOVOHISPANA. SIGLO XVI
Los protomédicos en la Nueva España. Siglo XVI
Los inicios de la Facultad de Medicina de la Real Universidad de México. Siglo XVI
Médicos novohispanos. Segunda mitad del siglo XVI
La transición de la reglamentación médica novohispana entre los siglos XVI y XVII. El caso de Jerónimo de Herrera
TERCERA PARTE. LA CONSOLIDACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE LA MEDICINA ACADÉMICA NOVOHISPANA, SIGLO XVII
Tradición y reforma en la Facultad de Medicina de la Real Universidad de México. La creación de nuevas cátedras, siglo XVII
Escolares médicos de la Real Universidad de México en el siglo XVII
Cátedras y catedráticos de la Facultad de Medicina en la Real Universidad de México. Siglo XVII
El protomedicato académico de la Nueva España
