Colonial
Novedad: “Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII”
Autor o Editor:
Gerardo González Reyes
Época de interés:
Colonial
Tipo:
Libro
Editorial:
UAEMéx (Colección diálogos de Tlamatini)
ISBN/ISSN:
978-607-422-462-7
Índice y resumen de la obra:
Gerardo González Reyes (2013). Señoríos, pueblos y comunidades. La organización político territorial en torno del Chicnahuitecatl, siglos XV-XVIII. Toluca, México, UAEMéx (Colección diálogos de Tlamatini), 478, pp. ISBN 978-607-422-462-7
En este trabajo se examina el proceso de transición de los señoríos mesoamericanos a los pueblos de indios en un área del México central, durante los siglos XV y XVI, para enfatizar cómo entre la segunda mitad del siglo XVII y el XVIII a raíz de la fragmentación de las corporaciones políticas nativas y de la fundación de nuevos asentamientos constituidos por gañanes y cuadrilleros, apareció en el paisaje un nuevo tipo de poblamiento que, desde la perspectiva histórica y para distinguirlo de aquellas entidades con personalidad jurídica y jurisdicción territorial, puede considerarse como el antecedente directo de la comunidad. Luego de una revisión historiográfica y antropográfica sobre este último asunto se ha llegado a dos conclusiones: primero, en ambos campos predomina una diversidad de opiniones respecto a la forma de concebir a la comunidad, y segundo a pesar de la existencia de dos corrientes de opinión respecto a su origen, para algunos prehispánica y para otros novohispana, es de resaltar la insuficiencia en la argumentación sobre el desarrollo histórico de este fenómeno.
Novedad: “Corte de Caja. La real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones”
Autor o Editor:
Ernest Sánchez Santiró
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Libro
Editorial:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Índice y resumen de la obra:
Este libro desarrolla tres aspectos que consideramos son relevantes para la historiografía fiscal de Nueva España, si bien algunos de los puntos tratados tienen un alcance más general al adentrarse en las formas y lógica de funcionamiento del erario de la monarquía católica en el conjunto de las Indias. El primero de ellos tiene que ver con la metodología empleada para el estudio de las cartas cuentas y los libros de cargo y data de la Real Hacienda en el espacio virreinal novohispano. El segundo se refiere a la temporalidad, en tanto se asoma al estado en que se encontraba el erario regio novohispano a mediados del siglo XVIII, y el tercer aspecto atiende a una de las temáticas más estudiadas por la historiografía económica y fiscal cuando analiza el siglo XVIII novohispano: el reformismo borbónico. En este caso, el trabajo procede a la revisión crítica de la conceptualización y la temporalidad del fenómeno, para proponer la existencia de un periodo específico en dicho reformismo, dotado de perfiles bastante precisos, que iría desde la década de 1720 hasta el final del gobierno virreinal de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, en 1755.
Penser et gouverner le Noveau Monde au XVIIe siècle. L'empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes
Autor o Editor:
Guillaume Gaudin
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia de las Instituciones
Tipo:
Libro
Editorial:
L’Harmattan
ISBN/ISSN:
978-2-336-29205-2
Índice y resumen de la obra:
Guillaume Gaudin, Penser et gouverner le Noveau Monde au XVIIe siècle. L'empire de papier de Juan Díez de la Calle, commis du Conseil des Indes, préface de Thomas Calvo, Paris, L’Harmattan, 2013, 384 p.
ISBN : 978-2-336-29205-2
Au XVIIème siècle, lorsque la puissance de l'Europe est en crise et que l'Amérique gagne en autonomie, la ville de Madrid voit son monarque et ses ministres gouverner les territoires allant des Philippines aux Caraïbes, en passant par le Mexique et le Pérou. C'est notamment en partant du méconnu Juan Diez de la Calle, commis du secrétariat de la Nouvelle Espagne du Conseil des Indes de 1624 à 1662, que l'auteur contribue à expliquer le fonctionnement de cette mécanique impériale.
