Historia Regional
Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria
Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las reformas borbónicas a la reforma agraria, tiene el propósito de acercar al lector a un tema recurrente en la historia oaxaqueña: la lucha por la tierra. En este orden, los trabajos reunidos revelan que el antagonismo no sólo existe por necesidad sino también por interés, y que en su desarrollo las estructuras agrarias, las formas de acceso a la tierra y las ambiciones individuales ocupan un lugar crucial. Se trata de conflictos que se procesan, simultáneamente en el campo y en los tribunales; que lo mismo se precipitan por terrenos fértiles que por predios pedregosos; que involucran a poblaciones indígenas, mestizas, mulatas y negras, y que se conducen al amparo de leyes, decretos, circulares y costumbres ancestrales; de ahí, entonces, el papel que desempeñan los tinterillos, los funcionarios, los comerciantes, los hacendados y los nobles nativos. Cabe aclarar que este libro no es el primero ni el único que apuesta por reflexionar sobre las causas y los efectos de la lucha agraria. No obstante, es una propuesta novedosa ya que invita a mirar el conflicto en un horizonte histórico donde diversos sectores de la población se enfrentan por el control de recursos; asimismo, sugiere un rescate de estrategias de lucha y resistencia que solamente cobran sentido al ubicarlas en el tiempo y el espacio; mejor aún, pone de relieve la funcionalidad, los alcances y los límites del antagonismo.
Debates sobre el noroeste de México. Agricultura, empresas y banca (1906-1940)
Contribución al proceso histórico del noroeste de México (Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Baja California) Las preguntas que vincula los trabajos de los diversos autores: ¿Existe una economía del norte y el noroeste? ¿Cómo se explica en el largo plazo la región noroeste? El libro pretende explicar una parte de la internacionalización del capital, la oferte de mano de obra, el financiamiento de la producción, la conformación de empresas y el tejido de redes político económicas en aquellas entidades federativas o provincias. Si bien el título refiere un corte temporal hacia 1940, algunos de los trabajos abordan décadas posteriores enriqueciendo la mirada de largo plazo en la región.
