Historia Política

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Erika
Apellidos: 
Martínez Macedo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Política
Historiografía

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Iván
Apellidos: 
Castañeda Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La sociedad en la reforma
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 9476

Datos generales
Nombre: 
Daniela
Apellidos: 
Morales Muñoz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Colegio de Michoacán
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Exilios latinoamericanos en México
Descripción: 

Polítias de asilo aplicadas por el gobierno de  México frente a exilios latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carmen
Apellidos: 
Galicia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Instituciones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Económica
Historia Jurídica
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia

Pueblos en movimiento. Conflicto y poder en el valle de Tlacolula, Oaxaca, durante la época colonial

Autor o Editor: 
Beatriz Cruz López
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán / Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor"
ISBN/ISSN: 
978-607-8257-12-6
Índice y resumen de la obra: 

En este estudio, la autora busca entender en qué forma continuó la vida política de la población zapoteca del Valle de Oaxaca después de la conquista española. Para ello, analiza las relaciones conflictivas que se establecieron entre tres antiguos señoríos del valle de Tlacolula que durante la época virreinal se convirtieron en tres distantas repúblicas de indios: Macuilxóchitl, Tlacochahuaya y Teitipac.

     La idea subyacente es que la presencia española no terminó con las aspiraciones de poder de los señoríos mesoamericanos, y que los conflictos entre ellos no sólo se mantuvieron, sino que se incrementaron a raíz de las campañas de conquista y la instauración del régimen virreinal. Lo que se busca es saber en qué ámbitos se dieron estas contiendas, cuáles fueron las estrategias empleadas y cuál fue el papel del poder español en estos conflictos.

     La investigación se basó en numerosos expedientes sobre litigios por tierras y se complementó con documentos pictóricos, tradición oral y títulos primordiales para dar seguimiento a los conflictos entre estas poblaciones durantes los tres siglos coloniales.

    

Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Diálogos intermitentes. Oriente y Occidente en el tiempo. No. 131, Verano 2012, Vol. XXXIII

Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
0185-3929

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandra
Apellidos: 
Aguirre Herrera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Biblioteca de las Revoluciones de México del INEHRM
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Intelectual
Historia Política
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia

Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo. Vol. I Entre Nueva España y México. Vol. II Poder político en el México moderno y contemporáneo

Autor o Editor: 
Vìctor Gayol (coordinador)
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Jurídica
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-8257-02-7
Índice y resumen de la obra: 

Formas de gobierno en México es el resultado de un esfuerzo colectivo de reflexión que tomó cuerpo en un primer momento como tema del 30 Coloqui de Antropología e Historia Regionales, efectuado del 22 al 24 de ocubre de 2008. Dicha reflexión buscó ahondar en las relaciones entre el poder político y los actores sociales a través del tiempo, para poner de nueva cuenta sobre la mesa de discusión la pertinencia de utilizar conceptos y categorías de análisis como estado, sociedad, tradición, modernidad, antiguo régimen, entre otros.

     Los académicos invitados, que provienen de diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, fueron convocados a exponer sus puntos de vista y avances de investigación sobre algunos de los periodo paradigmáticos de la historia mexicana, desde la formación de la Nueva España hasta el México contemporáneo, partiendo de tres ejes disciplinarios básicos: la historia crítica del derecho y las instituciones, la nueva historia política, así como la historia sociocultural y la antropología histórica.

     A lo largo de los días del Coloquio, el diálogo de temas y disciplinas se enriqueció con el debate iniciado por los comentaristas, los ponentes y el público asistente. Quedan estas memorias como testimonio de ese diálogo y como invitación a la revisión constante de nuestros temas de investigación.

El gobierno de la justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX)

Autor o Editor: 
Rafael Diego-Fernández Sotelo y Victor Gayol (coordinadores)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán/Archivo Histórico del Municipio de Colima
ISBN/ISSN: 
978-607-8257-06-5
Índice y resumen de la obra: 

Hace un cuarto de siglo se publicó el resultado del seminario que coordinó el profesor Woodrow Borah dentro de la Cátedra "Alfonso Caso" del IIH de la UNAM, con el título de El gobierno provincial de la Nueva España, 1570-1787, obra que tan buena acogida recibiera de parte de la crítica especializada, y que aún en la actualidad se mantiene como referente obligado del tema.

     El presente trabajo es el resultado de un nuevo seminario que se constituyó con el propósito de evaluar los avances en este rubro tan pujante de la historiografía en un lapso en donde tanto se ha publicado sobre el tema, y en el cual la presencia de las instituciones de ciencias sociales fuera de la capital del país ha dejado una impronta profunda, así como las repercusiones tan positivas que se han recibido de parte de la nueve corriente crítica de la historia del derecho proveniente principalmente de España, Italia y Portugal.

     Una de las modalidades fundamentales que ahora se presenta consiste en el acercamiento que se hace al tema a partir de un conjunto de casos de competencias jurisdiccionales provenientes de los archivos coloniales, que entre otras ventajas permiten entender cómo era que funcionaba el paradigma jurisdiccionalista o, más llanamente, el gobierno de la justicia en el antiguo régimen.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edgar
Apellidos: 
Medina
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Archivista
Institución de estudio o trabajo: 
FAPECFT
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Distribuir contenido