Etnohistoria

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

Autor o Editor: 
Revista Historia para Todos
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
RHPT
ISBN/ISSN: 
ISSN 2451 – 6333
Índice y resumen de la obra: 

img122https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 948w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 106w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 212w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 768w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 724w" style="border: 0px; vertical-align: middle; max-width: 100%; height: auto;" />

Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.

Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.

Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.

La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.

Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.

Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/

Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.

Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión

SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones  metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno

SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos

SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez

ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara

OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Heriberto
Apellidos: 
Rodriguez Silva
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Uach
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
descolonialida
Descripción: 

saludos

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Anayeli
Apellidos: 
Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante (educación media)
Época de interés: 
General
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Mesoemerica
Descripción: 

Me interesa conocer más de esta área para desarrollar mis capacidades y habilidades.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Óscar Javier
Apellidos: 
Barrera Aguilera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Becario posdoctoral
Institución de estudio o trabajo: 
CIMSUR-UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El proyecto Chicago: un capítulo en la historia de la antropología en Chiapas
Descripción: 

Fue un proyecto multidisciplinario que se desarrolló entre las poblaciones tzeltales y tzotziles de Chiapas a mediados del siglo XX.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Karina
Apellidos: 
Munguia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Etnohistoria de la Huasteca
Descripción: 

Desde un enfoque etnohistorico, se pretende analizar la ritualidad en torno al agua y los muertos. Este estudio se realiza entre los tepehuas que habitan la Huasteca sur, en especial en el estado de Hidalgo.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Dagmar
Apellidos: 
Bachraty
País de residencia: 
Chile
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Pontificia Universidad Católica de Chile
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Objetos y ritualidad en el contexto Andino, Imperio Incaico, motivo suscripción: publicación y difusión cultural de la Historia americana
Descripción: 

El proyecto de investigación apunta al estudio de los objetos y su uso ritual-simbólico dentro de los ritos realizados en los denominados Santuarios de Altura en la región centro sur Andina. Es en este sentido que se pretende investigar respecto de la momia del niño del Plomo.

Nuevo núm. 5 TEMPUS Revista en Historia General

Autor o Editor: 
EIHG (Estudios Interdisciplinares en Historia General) Universidad de Antioquia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal
Tipo: 
Revista
Editorial: 
EIHG
ISBN/ISSN: 
2422-2178
Índice y resumen de la obra: 

Ya se encuentra disponible el núm. 5 de la revista TEMPUS, Revista en Historia General, editada por el grupo de investigación Estudios Interdisciplinares en Histoirççria General, Universidad de Antioquia, Colombia

Págine en OJS, aquí:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tempus/issue/view/2643

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nayeli Esmeralda
Apellidos: 
Estrada Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Profesora independiente
Época de interés: 
Contemporánea
General
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Búsqueda de trabajo
Descripción: 

Actualmente desarrollo la investigación de mi tesis titulada "Las resistencias étnicas ante la praxis neoliberal" y necesitó un trabajo que me permita continuar con ella para poder titularme, de preferencia relacionado a la investigación o en algún museo.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Durante el a&ntilde;o 2016 realice actividades de difusi&oacute;n hist&oacute;rica:</p> <p>Marzo: Conferencia para la A.C Franature llamada &quot;la cosmogon&iacute;a huichol&quot;</p> <p>Julio: Impartici&oacute;n de taller &quot;m&aacute;scaras e identidad hist&oacute;rica&quot; en Zacatlan de las manzanas para el grupo independiente &quot;Palabras que valen&quot;&nbsp;</p> <p>Julio: Conferencia para Morena dtto. 11 llamada &quot;Autonom&iacute;a y sublevaci&oacute;n ind&iacute;gena&quot;&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Miguel Angel
Apellidos: 
Novillo Verdugo
País de residencia: 
Ecuador
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Bebidas fermentadas
Descripción: 

El consumo de bebidas fermentadas es una práctica común en diferentes partes del mundo y en todos los tiempos. Para el caso de Mesoamérica, se habla de un uso generalizado y constante de bebidas obtenidas a partir del agave; sin embargo hay que mencionar que no solo se consiguen bebidas fermentadas en base a dicha planta, sino también por medio de una variedad de materias primas como por ejemplo el maíz.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
David
Apellidos: 
Mendez Gomez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Maestro de Historia
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Valle del Mezquital
Descripción: 

Crear un espacio cultural para la difusion de la Historia y la Antropologia Regiona del Valle del Mezquital 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Crear un espacio cultural para la difusion de la Historia y la Antropologia Regiona del Valle del Mezquital&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido