Los Años Recientes
Novedad: "Histoire Économique de la Caraibe, 1880-1950"
Autor o Editor:
Guy Pierre, coord.
Época de interés:
Los Años Recientes
Área de interés:
Historia Económica
Tipo:
Libro
Editorial:
Presses de l'Université d'Etat d'Haiti
ISBN/ISSN:
978-99935-57-40-1
Índice y resumen de la obra:
Este libro presenta un conjunto de reflexiones sobre el sistema bancario y la industria azucarera en el Caribe durante el largo periodo de 1880-1950 que fue testigo de la evicción de las potencias capitalistas europeas por el ascendente imperialismo norteamericano en esta región. Analiza de manera comparativa en particular cuatro grandes problemas: primero las transformaciones y las crisis sufridas por la industria azucarera en unos países de esta región durante este periodo; segundo, los mecanismos de financiamiento de esta industria y las instituciones bancarias que intervinieron en éste pasando de un modelo de banco a otro; tercero los empréstitos que fueron emitidos en la región y las políticas monetarias que unos países adoptaron con las asesorías en muchos casos de los más destacados «Money doctor’s » de los años 30 y 40: Edwin Walter Kemmerer y Robert Triffin entre otros; y, cuarto, los modelos de crecimiento que los mismos siguieron entre el fin de la Guerra hispano-americana y la Gran depresión de 1930 así como entre esta crisis y la segunda Guerra Mundial. Estos trabajos suscitaron fuertes discrepancias entre los autores durante el Congreso internacional que tuvo lugar en febrero de 2008 en la Universidad Quisqueya de Haití.
Correo electrónico:
Novedad: “La economía del Peronismo. Una perspectiva histórica”
Autor o Editor:
Marcelo Rougier
Época de interés:
Los Años Recientes
Área de interés:
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo:
Libro
Editorial:
Sudamericana
ISBN/ISSN:
9789500737944
Índice y resumen de la obra:
El período peronista se ha considerado hasta hoy una etapa decisiva en la historia política y social argentina. Desde el punto de vista de la economía, se lo ha visto como un punto de inflexión que habría modificado de manera cardinal las relaciones sociales dando origen a una industrialización pujante y a la emergencia, junto a una clase obrera consciente de sus potencialidades, de una burguesía comprometida con el desarrollo nacional. La industria y los derechos de los trabajadores habrían sido los ejes centrales de un proceso conducido por el Estado que habría dejado atrás el modelo agroexportador. Este libro se propone cuestionar ese imaginario e indagar cuánto hay de cierto y cuánto de mito en él. Con lucidez y valentía Rougier demuestra que entre 1944 y 1955 no hubo una política económica autónoma ni una estrategia de desarrollo a largo plazo. Si bien se registró una primera etapa de crecimiento industrial y expansión, la economía del peronismo quedó encerrada en la redistribución de ingresos sin modificar la estructura de la propiedad. Sus cuentas pendientes, como la escasa integración del sector manufacturero y la subordinación a las exportaciones agropecuarias, llegan hasta el presente.
