Colonial

Perfil académico 18671

Datos generales
Nombre: 
Edward
Apellidos: 
Polanco
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Tesis
Descripción: 

Sobre pueblos indigenas.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
alma rosa
Apellidos: 
chavez medellin
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
historia cultural
Descripción: 

Historia del desarrollo de la cultura en México y America Latina.

Ultimo número monográfico TEMPUS, en historia colonial (S.XVI-XVIII) ya disponible

Autor o Editor: 
EIHG
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Tipo: 
Revista
Editorial: 
EIHG
ISBN/ISSN: 
2422-2178
Índice y resumen de la obra: 

Entrevista con John H. Elliott

 

El incipiente comercio colonial con Cartagena de Indias, 1533-1554

Sergio Sardone

 

Ciudad, comunicación y concordia en España e Hispanoamérica durante el Renacimiento

Xavier Gil

 

España y Japón en el siglo XVII: las dos embajadas de la era Keichô (1596-1615)

Carlos Martínez Shaw

 

From Reinos to Monarquía - Political Association in late 16th Century Spain

I.A.A.Thompson

 

Policía y la Plaza: utopía y distopía en la ciudad colonial

Richard L. Kagan

 

The Origins of the Belize Settlement

Victor Bulmer-Thomas, y Barbara Bulmer-Thomas

 

Un imperio de Redes: El comercio neerlandés con el Atlántico español y los mercaderes de Cádiz (1680-1740)

Ana Crespo Solana

 

Reflexiones

Allan J. Kuethe

 

Las reformas fiscales novohispanas del siglo XVIII en sus dimensiones históricas múltiples

Horst Pietschmann

 

La Reforma Clerical durante el reinado de Carlos III: La Expulsion de los Jesuitas, 1762-1773

Kenneth Andrien

 

Relaciones internacionales y guerras coloniales: el contexto internacional de las independencias americanas

Anthony McFarlane

 

Desarrollo institucional, elites coloniales e independencia de la América española en perspectiva comparada

Juan Bosco Amores

 

Entre Túpac Amaru II  y la Junta de Gobierno del Cusco: la Conspiración de Aguilar y Ubalde de 1805

John Fisher

 

La experiencia afroamericana en perspectiva comparada: la cuestión actual del debate sobre la esclavitud en las Américas

Herbert S. Klein

Correo electrónico: 

La dimensión imperial de la Iglesia novohispana

Autor o Editor: 
Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano, coordinadores
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-525-053-3
Índice y resumen de la obra: 

Resumen
La Iglesia en la América española fue fundamental en el proceso de organización de la población, la sociedad y la cultura, pero las instituciones religiosas no se constituyeron uniformemente ni se trasladaron de manera mecánica del Viejo al Nuevo Mundo. Como muestran los estudios que presentamos en este libro, se trató de un complejo proceso en el que se instituyeron paralelamente, por un lado, el clero y sus instituciones y, por el otro, el gobierno, siempre en puntual correspondencia con la cambiante relación de la Corona con la Iglesia. En consecuencia, no se puede explicar la Iglesia en la Nueva España aislada, sino dentro y en consonancia con un ámbito imperial, a la vez integrador y diverso. Alrededor de esta problemática se aborda, desde diversas perspectivas, el estudio de la Iglesia en el ámbito imperial. 
 
 
Contenido
Introducción, Francisco Javier Cervantes Bello y María del Pilar Martínez López-Cano
 
LA POLÍTICA ECLESIÁSTICA
*La organización de las catedrales en América, siglo XVI, Leticia Pérez Puente
*La dimensión imperial de la reforma de las órdenes regulares. El Vicario General y el Comisario General de Indias, 1560-1600,  Jessica Ramírez Méndez
*El episcopado criollo de la Nueva España (1593-1743). ¿Una concesión imperial hacia América?, Antonio Rubial García
 
CIRCULACIÓN Y CENSURA DEL LIBRO
*Felipe II y la censura del libro. De la metrópoli a la Nueva España, Enrique González González
*Disonancias entre la Inquisición de México y la Suprema. A propósito de la censura del Ramillete de divinas flores (1690-1711), Olivia Moreno Gamboa
 
GOBERNAR DESDE LA CORTE 
*Laberintos cortesanos: proyección madrileña de un consejero-obispo-visitador (1632-1653), Óscar Mazín
*Los confesores reales de España en la época borbónica y su intervención en la política americana de la monarquía: el caso de Francisco de Rávago, SJ, confesor de Fernando VI, Iván Escamilla González
 
DE LA CORTE A NUEVA ESPAÑA
*Conflictos jurisdiccionales y luchas de poder: la comisaría de Cruzada en Nueva España (1600-1608), María del Pilar Martínez López-Cano
*Los fiadores del beneficio capitular: el inicio del cobro de la mesada eclesiástica en Indias, 1625-1650, Francisco Javier Cervantes Bello
*Sumando fuerzas para promover cambios. Manuel Rubio y Salinas y la Junta de 1748-1749, María Teresa Álvarez Icaza Longoria
*Actitudes y críticas de los curas ante las reformas parroquiales en el arzobispado de México, 1749- 1776, Rodolfo Aguirre
 
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jorge
Apellidos: 
Rosales
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Colima
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difundir convocatoria
Descripción: 

Difundir convocatoria

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Comunicaci&oacute;n y difusi&oacute;n</p> <p>Centro Universitario de Investigaciones Sociales</p>
E-mail de contacto: 

De historiografía y otras pasiones. Homenaje a Rosa Camelo

Autor o Editor: 
Álvaro Matute y Evelia Trejo Estrada, coordinadores
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historiografía
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-02-8049-8
Índice y resumen de la obra: 

Resumen

El compromiso con la historia marcó la vida de Rosa Camelo. Su interés 
por la Conquista de México y los siguientes tres siglos fue fructífero,
habiendo privilegiado la historiografía y la geografía histórica para
explorarla; conoció el tema a profundidad, pero ello no le impidió saber
sobre otras cuestiones de la historia del país, de uno a otro extremo de
su temporalidad. Maestra y guía de incontables generaciones, su sembrar en
el saber y en los afectos dio lugar a la cosecha de estas páginas, con las
cuales alumnos, colegas y amigos le rendimos homenaje. De jóvenes a
mayores, Rebeca Villalobos, Roberto Fernández Castro, Erik Velásquez
García, Ana Silvia Valdés Borja, Tania Ortiz Galicia, Josefina Flores
Estrella, Miguel Pastrana Flores, Silvestre Villegas Revueltas, Aurora
Diez-Canedo Flores, María del Carmen León Cázares, Evelia Trejo y Álvaro
Matute Aguirre, a partir de miradores diversos, ofrecemos trabajos que se
vinculan con los intereses, los gustos y las pasiones de Rosa Camelo. De
acuerdo con la naturaleza de sus contenidos, los trabajos se agrupan en
tres secciones: De la Historiografía, De algunos textos historiográficos
y De personajes, sucesos históricos y sus representaciones. El lector
percibirá el modo en que aquí desfilan problemas, autores e individuos que
nutren cotidianamente los afanes de los historiadores y de los devotos de
la historiografía. En este caso, de quienes en su mayoría integramos el
Seminario de Historiografía Mexicana, que forma parte del Programa de
Teoría e Historia de la Historiografía, y que optamos por celebrar con
nuestros textos a la decana del grupo.

 

Contenido
Presentación, Álvaro Matute y Evelia Trejo

DE LA HISTORIOGRAFÍA
*Hilvanar una tradición, Evelia Trejo 
*¿Cómo enseñamos historiografía clásica?, Roberto Fernández Castro 
*K’áak’ Upakal en Yucatán: historia de la historiografía de un personaje 
maya, Erik Velásquez García

DE ALGUNOS TEXTOS HISTORIOGRÁFICOS
*El Itinerario de la armada de Juan de Grijalva. Una propuesta de lectura
desde la geografía histórica y el análisis historiográfico, María del 
Carmen León Cázares
*El nombre de Nueva España y su apellido. (Pesquisa historiográfica), 
Aurora Díez-Canedo Flores
*Dos caminos de lectura para la obra de Miguel del Barco: Historia natural
y crónica de la Antigua California, Josefina Flores Estrella
*En torno a la “totalidad del texto”: una propuesta de relectura de la 
Historia antigua de Mariano Veitia, Tania Ortiz Galicia 

DE PERSONAJES, SUCESOS HISTÓRICOS Y SUS REPRESENTACIONES
*La persecución de la idolatría en el siglo XVII. Un auto de fe en un 
pueblo de indios del obispado de Puebla, Ana Silvia Valdés Borja
*Los graniceros novohispanos del centro de México. Apuntes para una 
historia, Miguel Pastrana Flores
*La Guerra de Reforma. Testimonios de Manuel Doblado y otras crónicas, 
1858-1860, Silvestre Villegas Revueltas
*Apuntes para un estudio sobre el culto a los héroes: el caso de Benito 
Juárez, Rebeca Villalobos 
*De traidores y héroes. Variaciones sobre un tema de Verdi y Borges,
Álvaro Matute Aguirre

De historiografía y otras pasiones
Homenaje a Rosa Camelo

Álvaro Matute, coordinación
Evelia Trejo Estrada, coordinación 
Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 
248 páginas | fotografías, figuras y mapas
ISBN 978-607-02-8049-8

 

Correo electrónico: 

Perfil académico 18605

Datos generales
Nombre: 
Tomás
Apellidos: 
Granados Salinas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Editor
Institución de estudio o trabajo: 
Grano de Sal
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Económica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Grano de Sal
Descripción: 

Libros para mantener vivo el sano escepticismo

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Giovanna
Apellidos: 
Alcantar de la Cruz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofía y letras
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cine e Historia
Descripción: 

El motivo de suscripción es que estoy preparando mi proyecto de investigación para mi tesis de licenciatura, mi tema es sobre la producción cinematográfica ficcional sobre el movimiento estudiantil de 1968 en México .

Formación, Esplendor y Ocaso de un Latifundio Mexicano. Ciénega de Mata, siglos XVI-XX

Autor o Editor: 
Jesús Gómez Serrano
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-8457-40-3
Índice y resumen de la obra: 

Formación, esplendor y ocaso de

un latifundio mexicano.

Ciénega de Mata, siglos XVI-XX

Jesús Gómez Serrano

Publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.

ISBN 978-607-8457-40-3

Contenido

Prólogo

Primera Parte: Origen y formación, 1593-1654

Capítulo 1. Familias de élite

Capítulo 2. Pedro Mateos de Ortega: El origen de una fortuna, 1593-c.1620

Capítulo 3. La administración de Agustín Rincón de Ortega, 1632-1653

Segunda Parte: Un mayorazgo sin fundación, 1654-1683

Capítulo 4. Pedro Rincón de Ortega, 1654-1666

Capítulo 5. ¿Negligencia o malicia? Juan Rincón de Ortega, 1666-1672

Tercera Parte: Consolidación, 1683-1821

Capítulo 6. La administración de José Rincón Gallardo, 1683-1704

Capítulo 7. Criterios de administración de las haciendas

Capítulo 8. ¿Vínculo, mayorazgo o fideicomiso?

Capítulo 9. La segunda mitad del siglo XVIII

Cuarta Parte: esplendor y disolución, 1821-1910

Capítulo 10. La crítica del latifundismo en México

Capítulo 11. José María Rincón Gallardo: Retrato de un propietario

Capítulo 12. Anatomía de un latifundio

Capítulo 13. Ranchos y rancheros en el llano del Tecuán

Capítulo 14. Fraccionamiento de haciendas

Epílogo. “Tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”. Saldos de la reforma agraria

Apéndices

Fuentes y Bibliografía

Resumen

Formado a partir de unas mercedes que se concedieron a fines del siglo XVI a Pedro Mateos, un “pobre labrador” originario de Extremadura, Ciénega de Mata se convirtió en uno de los latifundios más prósperos de la Nueva Galicia. A fines del siglo XVII alcanzó su máxima extensión: 83 sitios de ganado mayor y menor y 219 caballerías de tierras de labor, el equivalente de un “principado en pequeño”, según la caracterización de Chevalier. En 1734, luego de una prolongada disputa, se dictó desde Madrid una sentencia que reconocía la existencia de un vínculo o mayorazgo sobre las haciendas de Ciénega de Mata y a Francisco Javier Rincón Gallardo como su legítimo poseedor. En las postrimerías del régimen virreinal el latifundio era lo bastante rico como para sustentar la pretensión de Manuel Rincón Gallardo de obtener el título de marqués de Guadalupe, que le concedió Carlos IV.

Aunque la abolición de la propiedad vinculada fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno mexicano, José María Rincón Gallardo se las arregló para mantener indivisas sus haciendas durante toda la primera mitad del siglo XIX, llevándolas a un grado de prosperidad que no habían conocido antes. Mientras el país se desangraba en medio de interminables guerras civiles, él hacía de Ciénega de Mata la base de una inmensa y bien saneada fortuna. Finalmente, en 1861, luego de inventariarlas con el mayor detalle, repartió las haciendas entre sus hijos y vendió más de cien ranchos entre sus antiguos arrendatarios, con lo que de paso consumó una reforma agraria a escala local. La Revolución de 1910 y su decisión de destruir a la antigua oligarquía terrateniente redujeron sustancialmente la extensión y la potencia productiva de todas esas haciendas.

Lo que queda a principios del siglo XXI de aquel “principado” es un par de ranchos ganaderos en tierras situadas a más de 2 200 metros de altura sobre el nivel del mar; en palabras de Jaime Rincón Gallardo, el orgulloso e inteligente portador del estandarte familiar durante la segunda mitad del siglo XX, “tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”.

Este libro cuenta la historia de esa familia y de ese latifundio, sin duda un eslabón esencial de la compleja historia rural del país.

Informes y ventas: jgomez@correo.uaa.mx

Precio del ejemplar: $350 + $70 (servicio de mensajería nacional)

Presentación del libro:

Miércoles 30 de noviembre de 2016, auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19:00 horas.

Comentarán: Francisco Javier Delgado Aguilar y Gerardo Martínez Delgado

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pedro Javier
Apellidos: 
Cueto Michel
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de Michoacán
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Jalisco en el centralismo
Descripción: 

Replantamiento del discurso federalista de la entidad jalisciense.

Distribuir contenido