Colonial
Mestizaje de papel. Dinámica demográfica y familias de calidad múltiple en Taximaroa (1667-1826)
José Gustavo González flores; Mestizaje de papel; El Colegio de Michoacán; 2016; 302 pág.
Desde mediados del siglo XX, la historiografía sobre el mestizaje ha sostenido que la proliferación de las castas en la sociedad novohispana había surgido de las uniones de individuos de distinta calidad, la mayoría de las veces fuera del matrimonio; por tanto, las uniones "mixtas" o la ilegitimidad habrían sido los principales factores del mestizaje. El análisis histórico demográfico nominativo revela que los curas y ministros asignaron la calidad de indio, español o casta basándose no sólo en el fenotipo sino también en el lugar de residencia y en los intereses económicos propios de su parroquia. Los criterios erráticos de la asignación de la calidad dieron como resultado la aparición de "familias de calidad múltiple", en las que hermanos de sangre obtuvieron calidades distintas en registros parroquiales y padrones.
En Taximaroa, pueblo de indios del obispado de Michoacán, la calidad de indio, español o de cualquiera de las castas dependía, en gran parte, de factores externos, que no tuvieron que ver con el mestizaje.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La imperosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821)
Ernest Sánchez Santiró; La imperiosa necesidad; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 486 páginas
El presente libro propone una visión global del desempeño del Erario de Nueva España en el periodo 1808-1821, a partir de sus principales variables (ingresos, egresos, déficit y deuda pública), teniendo presente que en dicha etapa se vieron sometidas a continuas presiones derivadas de los acontecimientos bélicos y políticos, lo que derivó, a su vez, en cambios rápidos, profundos y, en ocasiones, políticamente opuestos del marco constitucional que las reguló, así como de las condciones económicas en las que se desenvolvieron. Una reconstrucción en la que se interrelacionan y, a la vez, confrontan, los elementos cualitativos y cuantitativos del proceso. Asimismo, la obra asume que los distintos eventos se han de ubicar al menos en dos escalas de observación, la virreinal y la provincial, en la medida en que el impacto y significado de los diferentes procesos fiscales variaron significativamente según fuese la estructura económica regional, la evolución específica de la guerra civil novohispana en los diversos territorios y la conformación previa que tuvo el Fisco novohispano en cada una de las provincias.
De venta en la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Las ciudades novohispanas
Beatriz Rojas; Las ciudades novohispanas; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 294 páginas.
Los siete ensayos que forman esta obra buscan señalar el lugar privilegiado que tuvieron las ciudades en el concierto político novohispano. Esta no es una característica de este virreinato, sino más bien una dominante en las monarquías de la Europa moderna, que se trasladó a América de la mano de sus primeros colonizadores. La aventura del Nuevo Mundo se inició con la fundación de ciudades. ¿Pero qué significó poseer este título? De esto se ocupa justamente esta obra: recuperar, si no todos, sí los principales elementos que permitían que una población alcanzara esta categoría. Un recuento axhaustivo de las poblaciones que lo obtuvieron, en el cual se incluyen no solamente ciudades españolas, sino también indias, y su devenir a lo largo del gobierno español y el legado que estas llevaron al México independiente.
Lo puedes encontrar en www.libreriacolmich.com
