Colonial
Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México
Chantal Cramaussel; Los caminos transversales. La geografía histórica olvidada de México; El Colegio de Michoacán y Universidad Juárez del Estado de Durango; 2016; 372 páginas.
Los grandes caminos, ahora transformados en autopistas, que atraviesan el país de sur a norte y de este a oeste y han tenido por centro desde la época colonial la ciudad de México, opacan los muchos caminos transversales que enlazaban las tierras bajas con las tierras altas desde la época prehispánica.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La Diputación Provincial de Guanajuato
José Antorio Serrano Ortega (estudio introductorio); La Diputación Provincial de Guanajuato. Actas de sesiones, 1822-1824; Instituto Mora y El Colegio de Michoacán; 2016; 486 pág.
Guanajuato no siempre tuvo su propia diputación provincial; aun cuando en Nueva España era uno de los territorios más poblados. Contenía el Bajío, una de las principales zonas agrícolas virreinales y daba cabida al real minero de fama mundial. En 1812 se estableció la diputación de San Luis Potosí, que abarcaba las provincias de este nombre y la guanajuatense. Por eso es importante, antes de leer las actas que ahora se publican, abordar la participación de los diputados de esta provincia novohispana en la junta potosina. A partir de 1821, las elites de Guanajuato solicitaron, primero comedidamente, después de manera ruda, que se estableciera su propia diputación. En febrero de 1822 surtieron efecto las presiones. A partir de esa fecha abrió sus sesiones la nueva Diputación Provincial de Guanajuato y su actas nos permiten analizar, desde el nivel local y regional, la transición de virreinato a estado independiente, la caída del imperio de Iturbide y la fundación de la primera república federal, acontecimientos todos que marcarán la historia de la primera mitad del siglo XIX mexicano.
De venta en www.libreriacolmich.com
