Colonial

Perfil académico 19912

Datos generales
Nombre: 
Nerina Karen
Apellidos: 
Aguilar Robledo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Otra ocupación: 
Investigadora
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia del Medio Ambiente
Historia Demográfica y de las Migraciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Coloquio: Ordenamientos y Demarcaciones Territoriales. Viejas y nuevas geografías
Descripción: 

La postulación deberá ser mediante resumen: que incluya título, línea temática, autor (grado e institución de procedencia) y texto del resumen con un máximo de 250 palabras. El documento en extenso deberá ser de entre 10 y 15 cuartillas incluidos imágenes y tablas, letra Times New Roman tipo 12, con interlineado de 1.5 y margen de 2.5 centímetros. Sistema de citación: APA.

Líneas temáticas.
Geografía Histórica, Geopolítica, Ordenamiento territorial y Demarcaciones territoriales

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<div class="rtecenter"> <strong>PRIMER COLOQUIO</strong></div> <div class="rtecenter"> <strong>ORDENAMIENTOS Y DEMARCACIONES TERRITORIALES</strong></div> <div class="rtecenter"> <strong>VIEJAS Y NUEVAS GEOGRAF&Iacute;AS</strong></div> <div> Centro Universitario de la Costa Sur, Autl&aacute;n de Navarro, Jalisco</div> <div> 21, 22 y 23 de septiembre de 2017</div> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>L&iacute;neas tem&aacute;ticas.</strong></div> <ol> <li> Geograf&iacute;a Hist&oacute;rica</li> <li> Geopol&iacute;tica</li> <li> Ordenamiento territorial</li> <li> Demarcaciones territoriales</li> </ol> <div> &nbsp;</div> <div> <strong>Fechas importantes 2017:</strong></div> <div> Fecha l&iacute;mite de recepci&oacute;n de res&uacute;menes: hasta el 28 de julio.</div> <div> Notificaci&oacute;n respecto a la evaluaci&oacute;n del resumen: del 29 de julio al 11 de agosto.</div> <div> Recepci&oacute;n de trabajo en extenso. Del 12 de agosto al 8 de septiembre.</div> <div> Divulgaci&oacute;n del programa. 15 de septiembre.</div> <div> Realizaci&oacute;n del Coloquio: del 21 al 23 de septiembre.</div> <div> &nbsp;</div> <div> <div> Contacto: coloquio.territorial2017@gmail.com;</div> <div> Tel&eacute;fono: (0133) 3819-2734, con Adelina Moreno o Nerina Karen Aguilar</div> </div> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Efrén
Apellidos: 
Fonseca Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia prehispánica
Descripción: 

Egresado de la FES Acatlán interesado en historia prehispánica. 
Me interesa saber ofertas laborales o de colaboración en otros proyectos de divulgación.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Elemento activo de investigaci&oacute;n en el Seminario Cr&oacute;nicas y Fuentes de Origen Ind&iacute;gena del siglo XVI Novohispano de la FES Acatl&aacute;n.&nbsp;<br /> Se han publicado v&iacute;a web tres art&iacute;culos peque&ntilde;os que he escrito.<br /> Particip&eacute; como autor de un cap&iacute;tulo para el libro de reciente publicaci&oacute;n &quot;De los dioses y sus atributos&quot;, por parte del seminario.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Aída
Apellidos: 
Espíndola Villanueva
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estar al tanto de las convocatorias
Descripción: 

Mi interés en suscribirme nace por el deseo de estar al tanto de las diferentes convocatorias existentes para la presentación de ponencias.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Mario Isaí
Apellidos: 
Cruz Ponce
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de México-Centro de Estudios de Asia y África
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Regional
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia cultural de las sociedades "piráticas" en el Sureste Asiático
Descripción: 

Mi investigación pretende demostrar cómo los pueblos vinculados con la piratería en el sureste asiático tenían su propia manera de asumirse dentro de su cosmografía, cumpliendo un rol determinado de acuerdo a ella.

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
EDGAR IVÁN
Apellidos: 
LÓPEZ GALLO GOCCHI
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Periodista
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Dar a conocer las actividades del Instituto Mora
Descripción: 

Estoy haciendo un proyecto de doctorado sobre las modificaciones en los organigramas y formas de trabajar de la prensa mexicana, además de que me interesa dar a conocer las actividades del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Estoy encargado del contacto con los medios de difusi&oacute;n y una de mis tareas es dar a conocer las actividades del Instituto, por lo que me interesa mucho hacerles llegar informaci&oacute;n sobre nuestras actividades, muchas de las cuales tiene que ver con es tema de su interesante portal.</p> <p>De la misma forma, me interesa hacerles llegar informaci&oacute;n sobre las publicaciones del Mora, comenzando con dos libros muy interesantes y la revista Bicentenario, una publicaci&oacute;n de divulgaci&oacute;n gran calidad.</p> <p>Mucho les agradecer&eacute; que me digan si con esta informacion es suficiente o si debo complementarla o hacer alg&uacute;n tr&aacute;mite m&aacute;s.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Muchas gracias y muy buenos d&iacute;as.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Iris
Apellidos: 
Montero
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Brown
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia natural y conocimiento indígena
Descripción: 

Me interesa explorar la interacción entre saberes indígenas y discursos científicos en contextos de colonización. Mi primer proyecto es una microhistoria de la relación entre los humanos y los colibríes en América y sus implicaciones transatlánticas.

Otra información
E-mail de contacto: 

Novedad editorial: "Fuerzas de sus reinos: Instrumentos de la guerra en la frontera oceánica del Pacifico hispano, (1571-1698)", de Eder Gallegos

Autor o Editor: 
Eder Gallegos
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Militar
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Gallegos, Eder, Fuerzas de sus reinos: Instrumentos de la guerra en la frontera oceánica del Pacifico hispano, (1571-1698), México, Palabra de Clio, 2017 (Colección: “El Pacífico, un mar de Historia”).

 

Se puede conseguir en Palabra de Clío (www.palabradeclio.com.mx)

 
 

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José Ricardo
Apellidos: 
Aguilar González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la comunicación y de la representación en los albores de la modernidad
Descripción: 

Estudio la comunicación como un sistema que integró y permitió la circulación de saberes, prácticas culturales y construcción de las vías de la convivencia interétnica en los siglos xv, xvi y xvii, así como consolidación global en el siglo xviii.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luz Paola
Apellidos: 
López Amezcua
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Promoción editorial del INAH
Descripción: 

Difundir el trabajo de investigación que se realiza en el INAH a través de la promoción de sus novedades editoriales. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>- Participaci&oacute;n en ferias de libros</p> <p>- Coordinaci&oacute;n de presentaciones editoriales&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550

Autor o Editor: 
Miguel León-Portilla y Carmen Aguilera
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ediciones Era
ISBN/ISSN: 
978-607-8193-8
Índice y resumen de la obra: 
Miguel León-Portilla
Carmen Aguilera

Mapa de México-Tenochtitlan y sus contornos hacia 1550

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Ediciones Era, 2016
176 páginas | mapas
ISBN 978-607-8193-8
-----------------------
Resumen
Un mapa de México-Tenochtitlan hecho hacia 1550, apenas a
treinta años de la Conquista, es el tema de este libro 
fascinante. Conocido como el Mapa de Uppsala y elaborado muy
probablemente en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco por un
tlacuilo mestizo o por un indígena recientemente aculturado, el
mapa entreteje rasgos indígenas y renacentistas. Ahí se pueden 
ver ciento veinte glifos toponímicos de los pueblos que 
rodeaban los lagos del Valle y al mismo tiempo dibujos de corte
occidental de las principales estructuras de Tenochtitlan con
sus nombres en español. Muestra cabal de la fusión de dos 
culturas, en él vemos representados indígenas que llevan a 
cabo actividades de la vida cotidiana, con sus atuendos y con 
instrumentos a veces españoles, a veces todavía prehispánicos.
 
El historiador Miguel León-Portilla, uno de los grandes sabios 
de la historia prehispánica y colonial, y la cartógrafa Carmen 
Aguilera describen y descifran minuciosamente este documento 
que es un precioso espejo de ese momento temprano de la 
historia colonial: un retrato humano y una imagen de la gran 
cuenca a mediados del siglo XVI. Las numerosas ilustraciones 
que acompañan el libro incluyen otros mapas famosos de la época
y detalles ampliados de nuestro mapa, o reproducen esquemas de
los glifos que nos permiten apreciar con claridad todos sus 
elementos: flora, fauna, arquitectura, orografía, hidrografía, 
sociedad, costumbres, etcétera. Esta edición incluye una 
reproducción facsimilar desplegable del mapa que se conserva 
en Uppsala, del tamaño y con el colorido originales.

 
Contenido

Introducción, Miguel León-Portilla y Carmen Aguilera

I. DOS FORMAS DE CARTOGRAFÍA: LOS MAPAS MESOAMERICANOS Y 
LOS “MAPAS-PAISAJE” RENACENTISTAS
Algunos elementos propios de los mapas mesoamericanos
El conocido como Plano en papel de maguey
El Valle de México en las páginas del Códice Xólotl
“Mapas-paisaje” de ciudades europeas con sus entornos y escenas 
de la vida cotidiana
Mapas mestizos

II. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORIGEN DEL MAPA QUE AQUÍ SE 
REPRODUCE
La copia realizada por el mismo Alonso de Santa Cruz
Origen del mapa y su destinatario
El mapa olvidado y redescubierto en Uppsala

III. ANÁLISIS CARTOGRÁFICO
Una región de bosques al suroeste
Continuamos al norte por la zona occidental
Más montes, ríos y caminos
De nuevo al sur
Al norte de la isla
Una vez más, al sur por el oriente
Donde comienza a verse el lago de Tetzcoco
El lago, más al norte
El final del recorrido

IV. GLIFOS TOPONÍMICOS QUE SE REGISTRAN EN EL MAPA
De monte y collado
De ríos y sus afluentes (hidrónimos)
De poblados
De parajes
Una recopilación con sumarias conclusiones
 
V. LA ISLA: URBANISMO Y ARQUITECTURA
Conjunto de la isla
La traza española
Población indígena
Tlatelolco
Imaginario, pero bien documentado recorrido
 
VI. ACTIVIDADES HUMANAS
Caza de mamíferos y aves
Pesca
Pastoreo
Recolección de frutos y extracción de aguamiel
Recolección en las salinas
Producción de cal
Aprovechamiento de los bosques
Transporte de carga
Viajeros
Agravios
Actividades no identificadas

A modo de conclusión

Índice de ilustraciones

Obras consultadas
 
Correo electrónico: 
Distribuir contenido