Colonial
Nuevo número de la revista "Trashumante. Revista Americana de Historia Social" (julio-diciembre, 2017)
Época de interés:
Colonial
Contemporánea
Área de interés:
Historia Social
Tipo:
Revista
Índice y resumen de la obra:
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
|
Expresiones y estrategias La Iglesia en el orden social novohispano
Autor o Editor:
María del Pilar Martínez López-Cano y Francisco Javier Cervantes Bello, coordinadores
Época de interés:
Colonial
Tipo:
Libro
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN:
78-607-02-9441-9
Índice y resumen de la obra:
Expresiones y estrategias La Iglesia en el orden social novohispano María del Pilar Martínez López-Cano, coordinación Francisco Javier Cervantes Bello, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017 462 páginas | figuras, cuadros y planos | Historia Novohispana 102 ISBN 78-607-02-9441-9 Resumen En la América española, la Iglesia tuvo que afrontar el reto de cómo, dónde y bajo qué fundamentos debía fortalecer su presencia para asegurar el ideal de un cuerpo de súbditos católicos que sustentara a la monarquía hispánica. Para ello fue necesario garantizar la creación y la reproducción de nuevos modelos del ideario católico. Estas expresiones —articuladas, por una parte, con la política imperial y, por la otra, con las corporaciones coloniales— ayudaron a construir las representaciones de los poderes y a regular múltiples facetas de la economía y de la vida cotidiana. El objetivo de esta obra es reflexionar sobre la presencia de la Iglesia en el orden social y estudiar, desde distintas perspectivas, cómo el clero y las instituciones eclesiásticas se relacionaron con la sociedad novohispana para garantizar su reproducción y su lugar en el proyecto imperial. La participación de la Iglesia en la edificación del orden social fue construida por múltiples actores y, como el lector advertirá a lo largo de los doce capítulos de la obra, al lado de similitudes que podrían sugerir modelos hubo diferentes acciones y propuestas. Contenido Introducción EXPRESIONES DE LA RITUALIDAD Indulgencias, ¿para qué? Las instrucciones para predicar los jubileos romanos y las bulas de cruzada en el siglo ilustrado, María del Pilar Martínez López-Cano La construcción de un calendario ritual. Los fundadores de aniversarios, ritornelos en las catedrales de México y Puebla, Francisco Javier Cervantes Bello El capital visual de la fiesta. Promoción carmelitana a partir de los festejos de canonización de fray Juan de la Cruz, 1729, Jessica Ramírez Méndez Los barrocos sonidos del poder. Representaciones, orden y control urbano. Puebla de los Ángeles, siglos XVII y XVIII, Rosalva Loreto López LOS OBISPOS, LOS CABILDOS Y SUS ESTRATEGIAS Para engalanar el culto. El seminario conciliar de Guadalajara de 1570, Leticia Pérez Puente Catedral y organización del espacio social y urbano en los siglos XVII y XVIII. Un modelo de análisis, Óscar Mazín Iconos vivientes y sabrosos huesos. El papel de los obispos en la construcción del capital simbólico de las episcópolis de Nueva España (1610-1730), Antonio Rubial García La reorganización de cofradías del arzobispado de México por Aguiar y Seixas, Rodolfo Aguirre Las lenguas de la fe. Una etapa de quiebre tras un largo debate (1749-1765), María Teresa Álvarez Icaza Longoria FORMAS DE LA CULTURA LETRADA Una lectura de la devoción seglar en Nueva España. Los manuales de ejercicios espirituales de los terciarios franciscanos (1686-1793, Olivia Moreno Gamboa La élite letrada eclesiástica y la cultura de la controversia, primera mitad del siglo XVIII, Iván Escamilla González Los escritores de dos orillas y los hilos compartidos de una crisis: regeneración imperial y la creación de un Estado-Nación, Brian Connaughton
Correo electrónico:
