Colonial
La construcción del pasado indígena de Tezcoco: de Nezahualcóyotl a Alva Ixtlilxóchitl
Este estudio podría haberse titulado Fragmentos de un cultura perdida, ya que sigue las huellas del lento proceso de pérdida de la memoria histórica acolhua tradicional, reemplazada poco a poco por las leyendas, los testimonios tardíos, las reinterpretaciones de los cantos antiguos o el intento de interpretación de los escasos códices que sobrevivieron a la Conquista. Patrick Lesbre ha preferido ver en ellos la génesis de la identidad mestiza tezcocana.
El derrumbe brutal del imperio azteca y la implantación del sistema colonial arrancaron al reino de Tezcoco y a la provincia acolhua de su prosperidad económica y política, condenándola a la asfixia y a un repliegue progresivo sobre sus glorias pasadas. Ahora bien, la actitud de los historiadores y cronistas tezcocanos fue diferente a la de los mexicas: glorificaron su pasado e intentaron rehabilitar el imperio chichimeca y la legitimidad política fundametada en la antigüedad; pero, sobre todo, trataron de insertar la historia acolhua en la historia universal y en el nuevo orden colonial, sin dudar en alterar, tanto como fuese necesario, la realidad prehispánica.
La realeza sagrada en México (siglos XVI-XXI)
La realeza sagrada es una forma de poder y de sociedad muy difundida a lo largo del tiempo y el espacio. México ha conocido este sistema en la época de los mexicas y los mayas, pero se considera generalmente que el periodo colonial abrió para las sociedades autócratas un proceso acelerado de secularización. A la inversa, el presente libro sostiene que el sistema de realeza sagrada no desapareció con la conquista española. La encuesta recorre los siglos, empezando por una descripción del poder sagrado de los mexicas y prosiguiendo con el estudio de los mecanismos de supervivencia de este sistema en la época colonial y en las comunidades indígenas contemporáneas.
El poder sagrado, que uno hubiera podido pensar vulnerable ante los ataques del Estado moderno, manifiesta una capacidad de adaptación cuyos mecanismos es preciso elucidar. Representa un modo de vincular lo político y lo religioso especialmente eficaz y perdurable, porque no se instrumenta únicamente en el seno del gobierno, sino en la totalidad del cuerpo social. Por tanto, el caso mexicano ofrece un modelo de secularización alternativo al modelo clásico basado en la división de poderes entre el Estado y la Iglesia.
Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492-1830)
- Fernando Ciaramitaro, José de la Puente Brunke, Naturaleza, extranjería y fronteras entre historia e historiografía: una introducción
1.1. Naturaleza, extranjería y fronteras 1.2. Los temas
- Fernando Ciaramitaro, Naturales y extranjeros en el imperio español: sociedad, legislación y casuística italiana (siglos xv-xviii)
2.1. Introducción 2.2. Extranjería y extranjeros 2.3. La naturalización como iter jurídico: las cartas de naturaleza 2.4. Los extranjeros en España e Hispanoamérica 2.5. La casuística de los italianos 2.6. Conclusiones
- David Domínguez Herbón, El ideario de la frontera: la historia jurídica de un concepto espacial (siglos xiv-xvi)
3.1. Los conceptos limitáneos 3.2. El Corpus iuris civilis 3.3. Alberico da Rosciate 3.4. Bartolo da Sassoferrato 3.5. Baldo degli Ubaldi 3.6. Paride Dal Pozzo 3.7. Andrea Alciato 3.7. El derecho hispánico
- Serge Brunet, Los Pirineos en el siglo xvi: una frontera religiosa
4.1. Introducción 4.2. La estabilización de una frontera frente a los nuevos desafíos religiosos: la consolidación de la frontera política 4.3. Los obispos de la frontera y sus condicionantes 4.4. Conversos, moriscos y calvinistas 4.5. Impedir que las órdenes religiosas francesas intervengan en el reino del rey católico 4.6. Verdaderos y falsos peregrinos. Excepciones a la regularización (Valle de Arán, Capcir y Andorra) 4.7. Conclusiones
- Marcelo da Rocha Wanderley, Los hombres de las dos ventanas. Imperios, portugueses y moros en el mundo colonial novohispano (siglos xvi-xviii)
5.1. Catolicismo, comunidad y extranjeros en México 5.2. Portugueses y moros: ¿identidades disimuladas u ortodoxia católica del sentido común?
- Sandro Patrucco Núñez-Carvallo, Un virrey napolitano y su numerosa familia en el Perú: el príncipe de Santo Buono (1716-1720)
6.1. Introducción 6.2. La carrera política del virrey 6.3. El entorno del virrey y su paso al Perú 6.4. Conclusiones
- Diego Lévano Medina, Estrategias familiares y prácticas comerciales de los genoveses en Lima a finales del periodo colonial: los clanes Poleo y Valega (1750-1830)
