Colonial
¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822
El Colegio de Michoacán, A. C.; 2017; 436 páginas.
Conocer las estrategias matrimoniales de los habitantes de la parroquia de Encarnación fue el pretexto que dio inicio a la investigación, pero ¿Entre parientes? Reconstrucción de familias y estrategias matrimoniales en la parroquia de Encarnación, 1778-1822 es más que saber quién se casa con quién y para qué. El texto analiza con profundidad a la población de un lugar que no había sido objeto de estudio por parte de especialistas. Los más de 35 000 registros parroquiales consultados posibilitaron dar una mirada a la estructura social, a conocer el impacto de las epidemias, la impotancia de los matrimonios entre iguales, así como fecundidad y el tamaño de las familias durante el periodo de 1778-1822.
El estudio pone en entredicho algunas de las características que tradicionalmente se le habían asignado a la región de los Altos de Jalisco (de la cual forma parte la parroquia de Encarnación, hoy Encarnación de Díaz o coloquialmente La Chona), como la frecuencia, los fines y la relevancia del matrimonio entre parientes para mantener la unidad de la familia y los bienes indivisos; la importancia de los ranchos desde la colonización hispana; la predominancia del grupo español y el nulo mestizaje. Es un libro que muestra la complejidad de una parroquia rural en una época de cambios y trastornos.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH:
De las nubes a la laguna
Una vez cumplida la Conquista, la Corona asignó a los conquistadores y primeros pobladores de Nueva España el derecho de cobrar tributo y los servicios personales pagados por algunas comunidades indígenas. Estas contribuciones sentaron las bases de la naciente economía e incentivaron a sus beneficiarios, los encomenderos, a establecerse en el territorio conquistado. Entre los lugares de asiento, la ciudad de México destacó por la importancia que heredó de Tenochtitlan y por la centralidad económica, jurídico-político y administrativa que adquirió desde un inicio como sede capital de Nueva España. Este trabajo estudia el vínculo social y económico que existió entre las mixtecas Alta y Baja y la ciudad de México durante el periodo 1522-1560, lo que permite comprender tanto continuidades en la estructura social, política y económica indígena, como las rupturas y los rápidos cambios ocurridos con la aplicación del modelo impuesto. La importancia de considerar en una sola investigación el pago de ciertos productos y su traslado, además, da luz a la estrecha relación -en ocasiones indisoluble- que existió entre tributos y tamemes, o cargadores indígenas, cuya contribución se saldaba con servicios personales.
Lo pueden encontrar en la página de la librería del COLMICH:
