Historiografía
Diccionario de la Independencia de México
El Diccionario de la Independencia de México está integrado por seis secciones: “Personajes”, “La guerra”, “Conceptos y cultura política”, “Instituciones”, “Sociedad, cultura y economía”, y “Los historiadores”. No es una enciclopedia ni un diccionario en el sentido más frecuente del término. Difícilmente las 102 entradas que lo conforman, elaboradas por 55 autores, podrían aspirar a abarcar tantos actores, tantos acontecimientos y tantas novedades como los que involucró el rico y complejo proceso de Independencia. Su inspiración es selectiva necesariamente, pues retoma algunas cuestiones esenciales, pero le interesa privilegiar aquello que la historiografía de los últimos años ha aportado al conocimiento sobre el tema. El diseño en forma de diccionario permite que el lector encuentre respuesta con rapidez a sus preguntas sobre alguno de los muchos aspectos de la emancipación mexicana y cuente con referencias bibliográficas por si le interesa abundar en su estudio.
Esta obra está dirigida a un amplio público en el que se encuentran estudiantes, académicos especializados y todo aquel que desee conocer la historia de la Independencia de México.
Diccionario de la Revolución mexicana
El Diccionario de la Revolución mexicana ofrece a los lectores una visión actualizada de un periodo decisivo en la formación de México. Para adentrarnos en la historia de la Revolución y, de algún modo, redescubrirla, esta obra reúne 217 artículos breves elaborados por 134 autores en los que sintetizan los resultados de su amplia experiencia en la investigación.
En unas cuantas páginas, nuestros especialistas abordan con profundidad los principales acontecimientos, las ideas, las creaciones, así como los procesos de largo plazo, y emprenden el estudio de los actores individuales y colectivos que formaron parte del devenir revolucionario. No se trata de un diccionario en el sentido más frecuente del término, sino de una selección que, sin ser exhaustiva, reúne a manera de muestrario, los aspectos más representativos del periodo. Dado el carácter colectivo de esta obra, los interesados en nuestra historia revolucionaria encontrarán los asuntos y los enfoques historiográficos que los estudios especializados han privilegiado en los últimos veinte años.
El conjunto de ensayos que la integran ofrece, en consecuencia, una mirada plural y diversa, rica y compleja, para entender un proceso que se resiste a sujetarse a miradas e interpretaciones simplificadoras; está dirigida a un público amplio, en el que se encuentran estudiantes, académicos y todos aquellos que deseen conocer la historia de la Revolución mexicana.
La reconquista. Una construcción historiográfica (siglos XVI-XIX)
A partir de los postulados teóricos y metodológicos del giro lingüístico y el giro cultural, el presente estudio analiza en una perspectiva de larga duración (siglos XVI-XIX) la génesis y el desarrollo del concepto “reconquista” como categoría de análisis historiográfico. El autor pone de relieve que la aparición de dicho término ocurrió a finales del siglo XVIII y que su consolidación está estrechamente ligada al desarrollo de la identidad nacional española contemporánea y, particularmente, a la legitimación del régimen canovista.
La obra, lejos de ser una crítica sin sentido, pretende abrir un debate científico en torno al uso de un término caro a la historia y a la historiografía españolas, con el fin de caracterizar mejor las realidades ideológica, política, militar, económica y religiosa de la Península Ibérica durante la Edad Media.
