Historia Social
La reforma educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio (1842-1846)
Después de la independencia, en México hubo diversos proyectos educativos que intentaron transformar la educación y sus instituciones, las que aún se regian por los moldes corporativos de la sociedad colonial y no respondían a las necesidades de una nueva forma de gobierno y sociedad. Se trató de llevar adelante los pasos que hicieran posible la creación de un sistema de instrucción pública inexistente hasta esos momentos. Si bien la Reforma liberal de 1833 logró grandes adelantos, no fue sino hasta 1843, bajo las directrices de un régimen de gobierno centralista y la dirección del ministro de Justicia e Instrucción Pública, Manuel Baranda, que se realizó una de las reformas educativas más importantes de la primera mitad del siglo XIX, cuyo carácter, a pesar de todos los obstáculos, se procuró que fuera nacional. Los materiales que se presentan en el presente volumen permitirán "armar un mosaico sobre la realidad educativa" de la época, y aquilatar el peso que tuvo este proyecto en la construcción de un sistema de instrucción pública nacional y en las pautas que estableció para la modernización de los establecimientos educativos, así como el hecho de que favoreció la secularización de la educación, sin oponerse a las prácticas religiosas en las aulas.
Grupos marginados de la educaciòn (siglos XIX y XX)
Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX) ofrece un conjunto de trabajos sobre los sectores sociales que a lo largo de la historia han sido marginados de la educación institucional, o han tenido acceso a ella de manera restringida, como son los artesanos, las mujeres, las personas con capacidades especiales, los indígenas y aun aquellos jóvenes que en diversas etapas del pasado no tenían acceso a estudios universitarios. Resultado de una convocatoria realizada a especialistas en la materia, el texto reúne trabajos sobre la realidad mexicana, aunque incluye un par de casos correspondientes a otros países latinoamericanos, los cuales dan idea de las coincidencias y diferencias que en este tema caracterizan los variados entornos de la región. Se trata de un primer esfuerzo, rico por las diversas perspectivas y actores que abarca, por ubicar en el centro del debate académico una realidad por demás presente: la de los grupos marginados de la educación.
