Contemporánea
La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico
María Antonieta Jiménez Izarraraz, La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 291 pp
La arqueología guarda un alto potencial para la incidencia en el bienestar social: un potencial detonable con el conocimiento asimilado por la sociedad de lo que es el patrimonio arqueológico, así como con su uso responsable, respetuoso y afectivo.
Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos artesanales de la Sierra de Zongolica
Desde la antropología y los estudios de género, la presente investigación analiza la experiencia organizativa, el proceso de empoderamiento y los cambios en la identidad genérica que las indígenas nahuas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, han experimentado en el marco de su participación en cooperativas artesanales desde 1992.
Índice:
Prólogo.
Introducción.
I. Los hilos que forman la trama. Género, etnía y empoderamiento, una revisión conceptual.
II. Tierra de contrastes. La Sierra de Zongolica
III. Las manos que tejen la vida. Tejido y construcción de la feminidad en la Sierra de Zongolica.
Tejiendo esperanza.
IV. Tejiendo historias. Las mujeres nahuas en la organización artesanal.
V. Entre hilos y penas. Las informantes.
VI. Tejedoras de esperanza. Voces, cantos y susurros en la organización textil.
Colclusiones
Bibliografía
Índice onomástico
Índice temático
Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX
histmex;mié 10:57 p.m.
Agradezco a ustedes de antemano la publicación de la siguiente
Novedad editorial
Torres Aguilar, Morelos, Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas.
Iniciativas de enseñanza en el siglo XIX, Morelia, Universidad de Guanajuato / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2015. 178 pp.
¿Existieron iniciativas notables de enseñanza en Chiapas a lo largo del siglo xix? Y en tal caso, ¿qué características tenían? ¿Qué tipo de instituciones desarrollaron la instrucción en esa centuria, y cuáles fueron las estrategias que utilizaron para llevar a cabo su propósito? ¿Es posible conocer los obstáculos a los que se enfrentaron dichas iniciativas? ¿Cuáles de ellas resultaron fructíferas? ¿Cuáles otras fracasaron? Tales son las preguntas que guían este trabajo.
Aproximaciones a la historia de la educación en Chiapas. Iniciativas de enseñanza en el siglo xix es una obra que parte de una perspectiva pedagógica, institucional y social, más que de una visión económica y política, y se propone analizar, comprender e interpretar la importancia de dichos objetos de estudio.
Los resultados de este trabajo nos llevan a revisar cierta idea que se tiene sobre la educación en diferentes entidades de la República durante el período, desde la cual se pensaría que éstas se encontraban aisladas, tanto del centro del país como de otras entidades. En realidad, la existencia de paralelismos en la fundación de instituciones educativas similares en diferentes estados, nos permite entender que la fundación de estos centros de estudios obedeció en muchos casos a corrientes ideológicas y pedagógicas comunes, provenientes de una sociedad y de un interrelacionado país cuyos intensos vínculos intelectuales y complejas redes de sociabilidad, aún no han sido explicados de manera suficiente.
El libro puede adquirirse en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato, Campus León [León, Guanajuato], y en la Facultad de Ciencias y Artes de Chiapas [Tuxtla Gutiérrez, Chiapas].
Contacto: morelostorres@hotmail.com
Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933
Alanís Enciso, Fernando Saúl, Voces de la repatriación La sociedad mexicana y la repatriación de mexicanos de Estados Unidos 1930-1933, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de La Frontera, El Colegio de Michoacán, 2015, 387 pp. ISBN COLSAN: 978-607-9401-68-9.
Voces de la repatriación es una obra que ahonda en las acciones, ideas y perspectivas que en el México de comienzos de los treinta del siglo xx se produjeron por la llegada de un elevado número de personas de origen mexicano procedentes de Estados Unidos. Se basa en una exhaustiva investigación en fuentes primarias en México y la realización de una serie de entrevistas que develan las contradictorias posturas, voces y valoraciones de la sociedad acerca de este fenómeno: las de un amplio sector que apoyó y se solidarizó con esa multitud que arribó al país en situación de emergencia; las de quienes manifestaron molestia por el maltrato de la comunidad mexicana en Estados Unidos por parte de autoridades migratorias y laborales estadounidenses, las cuales también desplegaron intensas campañas para expulsarlos de ese país; las de algunos que reprocha - ron su regreso, los calificaron de extranjeros, agringados, poco nacionalistas, los agredieron e hicieron centro de burlas por su estilo estadounidense de vestir, comer y hablar; las de aquellos que los señalaron como una carga onerosa, un peligro para México, una horda de desempleados, un obstáculo para la clase trabajadora nacional, un problema en las grandes ciudades; las de otros que conjeturaron que durante su estancia en Estados Unidos habían adquirido excelentes competencias laborales y culturales, razón por la que en ellos depositaron la esperanza de que contribuirían a la economía y a la explotación de las supuestas riquezas naturales mexicanas, pero no se les dio tierras al por mayor ni se crearon fuentes de trabajo para ellos. Así, Voces de la repatriación entrega el análisis que amplía la comprensión de esas lógicas, discursos y percepciones heterogéneos, múltiples, contradictorios y cambiantes ante el elevado número de individuos que vinieron de Estados Unidos en aquella época.
BiCentenario. El ayer y hoy de México. Núm. 28
BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su núm. 28.
Los invitamos a visitar nuestra página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y a escribirnos y enviarnos sus aportaciones a bicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· El dilema contrainsurgente de Dios, el rey y la patria por Joaquín E. Espinosa Aguirre
· Una plaga y dos naciones por Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell
· La visita imperial de Carlota a Campeche por José Manuel Alcocer Bernés
· Las protectoras de la casa de maternidad por María Elena Crespo Orozco
· El Universal. Una voz aliada al poder por Bernardo Masini Aguilera
· Erick Fromm en México por Tamara Gleason Freidberg
· El PAN: oposición y ejercicio del poder por Mario Virgilio Santiago Jiménez
· Testimonio fotográfico: Los secretos de un elevador por Graziella Altamirano Cozzi
· La relación de Frida Kahlo con el mundo del cine por Arturo Garmendia
· Los desvelos de Raúl (cuento histórico) por Silvia L. Cuesy
· Manuel Gómez Morin: constructor de ciudadanos (entrevista) por Lorena Pérez Hernández y Alejandra Gómez Morin Fuentes
