Contemporánea

Veracruz, Tierra de Cañaverales. Grupos Sociales, Conflictos y Dinámicas de Expansión

Autor o Editor: 
Luis A. Montero y Virginie Thiébaut (Coords.).
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INAH
ISBN/ISSN: 
978-607-484-703-1
Índice y resumen de la obra: 

Este libro está conformado por siete capítulos que analizan el cultivo de la caña de azúcar y los ingenios azucareros, los grupos sociales –los trabajadores, dueños de fábricas, productores– relacionados con ellos y sus estrategias y organizaciones, así como las dinámicas de expansión y producción que conoció la actividad a lo largo del tiempo. Los autores estudian varios periodos, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y distintas regiones productoras del actual estado de Veracruz (cuenca Baja del Papaloapan, Golfo de México, región-centro) o el estado en su totalidad, lo que les permite ofrecer al lector una visión amplia y completa de la temática.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ricardo
Apellidos: 
Cárdenas Pérez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Documentalista
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
I Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales
Descripción: 

Encuentro  Académico para interesados en la producciòn e investigaciòn audiovisual. El objetivo es el intercambio de ideas tanto de estudiantes, productores, directores, profesionistas del àrea audiovisual y de la investigación socio-cultural. El evento se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de octubre de 2016, en las instalaciones de la UCEM, en Sahuayo, Michoacán.

Otra información
Actividades de difusión: 
<h2> <span>El Comit&eacute; Organizador del Encuentro invita a profesionales nacionales y extranjeros a participar en dos categor&iacute;as: ponencias y proyecci&oacute;n de documentales. Los interesados en presentar sus ponencias deben enviar sus res&uacute;menes con no m&aacute;s de 250 palabras antes del 1 de julio de 2016, al correo: </span><a href="mailto:emiaucem@gmail.com">emiaucem@gmail.com</a><span> &nbsp;Los trabajos seleccionados tendr&aacute;n derecho a una presentaci&oacute;n de 15 minutos.&nbsp;</span></h2> <p>El resumen deber&aacute; incluir el t&iacute;tulo completo de la ponencia, el nombre el autor/a, su filiaci&oacute;n institucional y breve resumen curricular del o los autores, de no m&aacute;s de 5 l&iacute;neas por autor. Los idiomas de trabajo ser&aacute;n espa&ntilde;ol.&nbsp;</p> <p>A los autores cuyas ponencias sean aceptadas se les notificar&aacute; en el 19 de agosto de 2016. La aceptaci&oacute;n de las ponencias implicar&aacute; el env&iacute;o digital de los trabajos completos con un m&aacute;ximo de extensi&oacute;n de 20 cuartillas, en el formato Word, Arial 12, los cuales se recibir&aacute;n hasta el 9 de septiembre de 2016.&nbsp;</p> <p>Las l&iacute;neas de intereses a debatir son:</p> <p>-&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El documental y las ciencias sociales y humanas</p> <p>-&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Narrativa audiovisual y discurso socio-cultural</p> <p>-&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Nuevas herramientas audiovisuales</p> <p>-&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La fotograf&iacute;a, la imagen y la &eacute;tica</p> <p>Los interesados en la proyecci&oacute;n de sus trabajos documentales deben enviar una sinopsis de la obra de no m&aacute;s de 250 palabras antes 1 de julio de 2016, al correo: <a href="mailto:emiaucem@gmail.com">emiaucem@gmail.com</a> . en la sinopsis debe de incluir el t&iacute;tulo completo de la obra, el nombre o nombres del autor/a, casa productora, filiaci&oacute;n institucional, duraci&oacute;n, a&ntilde;o de producci&oacute;n y un breve resumen curricular del o los autores.</p> <p>Las categor&iacute;as ser&aacute;n</p> <p>Largometraje (60 min)</p> <p>Mediometraje (30 -60 min)</p> <p>Cortometraje (29 min)</p> <p>Los trabajos inscritos se recibir&aacute;n a trav&eacute;s de enlaces de Vimeo o Youtube, protegidos con contrase&ntilde;a y con la opci&oacute;n de descarga habilitada (obligatorio); tambi&eacute;n recibimos&nbsp;<em>screeners</em>&nbsp;a trav&eacute;s de wetransfer o Dropbox.&nbsp;<strong>En caso de preferir Wetransfer o Dropbox, favor de enviar los enlaces &uacute;nicamente al correo: </strong><a href="mailto:emiaucem@gmail.com">emiaucem@gmail.com</a> Se recibir&aacute;n tambi&eacute;n&nbsp;<em>screeners</em>&nbsp;en DVD, los cuales deber&aacute;n llegar a nuestras oficinas a m&aacute;s tardar 10 d&iacute;as despu&eacute;s del cierra de la convocatoria. Se tomar&aacute; en cuenta como fecha de inscripci&oacute;n el matasellos postal. Las pel&iacute;culas cuyas fecha de env&iacute;o sean posteriores al cierre de la convocatoria, no se tomar&aacute;n en cuenta en el proceso de visionado. <em><strong>Los dvd&rsquo;s deber&aacute;n ser&aacute;n enviados a: </strong></em><br /> Universidad de La Ci&eacute;nega del Estado de Michoac&aacute;n de Ocampo Avenida Universidad 3000, Col. Lomas de la Universidad | Sahuayo, Michoac&aacute;n. | C.P. 59103 Tel&eacute;fonos. 353-532-0762 | 353-532-0575 | 353-532-0913 | http://www.ucienegam.edu.mx/ | WebMaster- mvilla@ucienegam.edu.mx<br /> <em><strong>**Todos los gastos de env&iacute;o de screeners en dvd correr&aacute;n a cargo de la persona que inscribe. El EMIA no se har&aacute; cargo de costos aduanales ni de paquetar&iacute;a.</strong></em></p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
María Luisa
Apellidos: 
Meneses
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Colaboradora del grupo de trabajo TIPMAL
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Trabajo intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX
Descripción: 

Grupo de trabajo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). Constituido de investigadores (as) (profesores, asistentes, doctorantes y estudiantes), nuestro grupo tiene como objetivo favorecer el dearrollo de la historia contemporánea en América Latina, desde la prespectiva de la historia de las ideas, la historia intelectual y la historia de los intelectuales.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Con el fin de ampliar el inercambio acad&eacute;mico, los invitamos a colaborar en el enriquecimiento de nuestro blog oficial <a href="http://www.uv.mx/blogs/tipmal">www.uv.mx/blogs/tipmal</a></p> <p>Estamos interesados en extender nuestros vinculos, a trav&eacute;s de enlaces con otras asociaciones e instituciones dedicadas a la historia intelectual y disciplinas afines.</p> <p>Con tal prop&oacute;sito, seran bienvenidas propuestas y sugerencias de:</p> <p>Enlaces a archivos, hemerotecas, bibliotecas y medios adiovisuales especializados en Am&eacute;rica Latina, para su difusi&oacute;n y promoci&oacute;n.</p> <p>Entre otras cosas nos ofrecemos a difundir eventos y actividades ligadas a nuestro campo de inter&eacute;s.</p> <p>En este momento tenemos&nbsp;interes en difundir el Congreso Internacional de Historia&nbsp;V encuentro&nbsp;del Grupo de Trabajo de AHILA Quito, Ecuador 2016</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Virginia
Apellidos: 
Medina Avila
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
FES ACATLÁN UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estudios del fenómeno radiofónico. Énfasis en historia de la cultura
Descripción: 

Pasante de la Licenciatura en Historia, Interesada o interesado  en desarrollar tesis de licenciatura en área de Historia de la Cultura mexicana, se les invita a participar como becaria o becario en el proyecto PAPIIT IN403516 "Sonidos al tiempo. La radio mexicana en la convergencia digital" (2016-2018). El proyecto contempla la mirada retrospectiva de la radio en el siglo XX.

Favor de contactar con la reponsable del proyecto, Dra. Virginia Medina Ávila en el siguiente correo: vickymedinaavila10@gmail.com

Otra información
E-mail de contacto: 

Artesanías y saberes tradicionales. Vol. I y II

Autor o Editor: 
Salvadore Pérez Ramírez (editor)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-96696-9-0
Índice y resumen de la obra: 

Salvador Pérez Ramírez (editor), Artesanías y saberes tradicionales Vol. I y II, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 660 pp.

La obra da cuenta, desde una perspectiva multidisciplinar, del sentido estético de la artesanía, de la complejidad de la producción artesanal y de las relaciones sociales, culturales y económicas generadas en torno a ésta. Asimismo, la artesanía como manifestación artística tradicional es una parte importante de la cultura debido a que es creada mediante la participación activa de las comunidades y sustentada por los saberes tradicionales. Más allá de fronteras históricas, el fenómeno artesanal contiene una diversidad de procesos de asimilación e intercambios de significados. La artesanía, en cuanto a signo, constituye un vigoroso canal de comunicación mediante el cual los pueblos exhiben y recrean sus identidades.

Correo electrónico: 

Perfil académico 17319

Datos generales
Nombre: 
Tania Anahnta
Apellidos: 
Zúñiga de León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Nuevo León
Época de interés: 
Contemporánea
General
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Regional
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación
Descripción: 

Investigación 

Otra información
E-mail de contacto: 

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

Autor o Editor: 
Emilio García Bonilla
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Emilio García Bonilla, En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla. (Procesos electorales y conflictos políticos, 1919-1928), México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”. SEP, 2015, 572p., ilus., cuads. ISBN: 978-607-466-080-7 



Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la Sierra Norte de Puebla. 



Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la fase armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional. 



Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos no cubiertos por los estudiosos de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas. 



La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas permitiéndonos tener una visión amplia del periodo para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Harumi Ileana
Apellidos: 
Duron Sanchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Recién egresada de Antropólogia Social
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropologia e Historia
Época de interés: 
Contemporánea
General
Prehispánica
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Ofertas de trabajo
Descripción: 

Como recién titulada en Antropologia social,deseo adentrarme en él área de investigación para poder servir al país y comunidades que requieran mis servicios.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Estuve trabajando seis a&ntilde;os en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia en la cual estuve encargada de la difusi&oacute;n de nuestras publicaciones as&iacute; como la selecci&oacute;n de las donaciones especificando los temas a tratar en coloquios y ponencias.</p> <p>Coordinabamos en el departamento de publicaciones nuestro stand en feria del libro de Antropologia, Feria de revistas misma que se realizaba en la Escuela y tambi&eacute;n particip&aacute;bamos en la feria internacional del libro en Acapulco.</p>
E-mail de contacto: 

Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910)

Autor o Editor: 
Leticia Romero Chumacero
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Leticia Romero Chumacero, Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910). México: Editorial Gedisa/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015, 192 pp. Colección: Palabras Autónomas. ISBN: 978-84-16572-27-4. 

 
Texto de contraportada:
"Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910), examina la forma como reaccionó la crítica literaria mexicana ante un grupo considerable de personas que hicieron pública su escritura creativa hacia el último cuarto del siglo XIX. La reacción del canon fue ambigua porque dentro del marco cultural que habitaban, ellas no eran reconocidas como cultivadoras de actividades creativas o intelectuales propias de la esfera pública, sino como naturales del recinto doméstico y la esfera privada.
 
En el libro se reconoce que al escribir y divulgar lo escrito, las protagonistas de ese novedad desbordaron sus límites simbólicos. En pos de su provocador trayecto a través de la república letrada, la autora examina la presencia de poetisas, dramaturgas, narradoras, ensayistas y periodistas en asociaciones literarias, en los teatros donde se pusieron en escena sus obras y en los espacios donde se habló de sus libros; también las busca en redacciones de diarios y revistas (a veces fundadas o dirigidas por ellas) y las sigue a través de artículos, gacetillas y notas necrológicas que circularon gracias a la prensa nacional.
 
El resultado de tal rastreo de huellas escatimadas en los libros de historia pero inscritas en aquellos medios efímeros, es un retrato que permite descubrirlas con claridad en la República Restaurada y el Porfiriato. En ocasiones, siendo encomiadas por sus logros y por encarnar lo que en el mejor de los casos podía lograrse a través de la educación. En ocasiones, la indagación exhibe el temor de los intelectuales decimonónicos enfrentados a uno de los resultados más radicales de esa educación: como apuntó una de ellas, algunas mujeres de la clase media querían escribir, “ser médicos, abogados, legisladores, y cuanto hay, en vez de muñecas de tocador”.
 

 

La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico

Autor o Editor: 
María Antonieta Jiménez Izarraraz
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-04-3
Índice y resumen de la obra: 

María Antonieta Jiménez Izarraraz, La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2015, 291 pp

La arqueología guarda un alto potencial para la incidencia en el bienestar social: un potencial detonable con el conocimiento asimilado por la sociedad de lo que es el patrimonio arqueológico, así como con su uso responsable, respetuoso y afectivo.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido