Contemporánea

Nuevos aportes de las Técnicas de Arqueometría en el estudio y caracterización del patrimonio cultural de Latinoamérica

Autor o Editor: 
Rodrigo Esparza López (coordinador)
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-11-1
Índice y resumen de la obra: 

Rodrigo Esparza López; Nuevos aportes de las Técnicas de Arqueometría; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 283 pp.

El término arqueometría, acuñado en los años 50 en Inglaterra, ha tomado una trayectoria vertiginosa en el área de las ciencias antropológicas. En la actualidad, la arqueometría es un campo novedoso en la ciencia de los materiales, datación y prospección. Se ha constituido como una nueva rama en la arqueología que día con día va ganando adeptos y especialistas del conocimiento científico, y su aporte es importantísimo para entender los procesos sociales a lo largo del tiempo. En esta obra ofrecemos doce capítulos referenciados en el uso de técnicas arqueométricas para entender su aplicación en proyectos derivados de investigaciones arqueológicas en Argentina, Cuba, Chile, México y Uruguay, y que sitúan a Latinoamérica como puntual en los trabajos arqueométricos en el mundo.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Paola
Apellidos: 
Argüelles
País de residencia: 
México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Información
Descripción: 

Infromarme acerca de conferencias y diferentes eventos de temas para ayudarme en mi carrera.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Bertha
Apellidos: 
Heredia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Archivo General de la Nación
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Secularización y reorganización del espacio sagrado
Descripción: 

Simbología del espacio sagrado. Secularización de dotrinas. Etnohistoria.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Aide
Apellidos: 
Mar
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Teoría de la Historia
Descripción: 

Me interesan los temas sobre teoría de la historia, especialmente relacionados con el arte.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
francisco
Apellidos: 
torres cordova
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Del gobierno abierto y mas
Descripción: 

describir todas las caracteristicas que componen un gobierno abierto,analisis retrospectivo y prospectivo

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Marcela
Apellidos: 
Valdivieso Cruz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Insituto de Investigaciones Histórico Sociales
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El Ferrocarril Nacional de Tehuantepec 1914-1940
Descripción: 

Inidencia de la construcción del ferrocarril en el paisaje del istmo de tehuantepec

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jacob
Apellidos: 
Waggoner
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
The University of Texas at El Paso
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Historia de las Religiones
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
The New Wine: SPIRIT, TRANSFORMATION, AND GENDER IN THE U.S.-MEXICO BORDERLANDS, 1960-1990
Descripción: 

This doctoral dissertation in history explores the intersection of charismatic faith and practice with developement and gender in the U.S.-Mexico borderlands in the latter third of the 20th century.

Otra información
E-mail de contacto: 

Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga

Autor o Editor: 
Jorge Silva Riquer (Coord.)
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga 

 

Jorge Silva Riquer (Coord.) 

 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Historia- PIFI - El Colegio de San Luis 

 

El Seminario de Historia Económica formado hace tres años ha reunido a los alumnos de la Licenciatura y Maestría en Historia de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo el objetivo de tener un espacio de diálogo y discusión abierta para poder llevar a cabo las investigaciones de cada uno de los integrantes, los cuales tienen una permanencia temporal de acuerdo a las condiciones de sus estudios y culminación, otro de los objetivos que dan vida a este. Por lo que el cambio de participantes es constante, se busca precisamente que estos tengan otro medio para poder cumplir con su objetivo, que es la graduación, todo ello bajo la Historia Económica de México, sin importar el periodo. 

Bajo esa labor es que se presenta este trabajo de investigación y difusión, a la vez, por principio, fue necesario realizar esta primera para poder dar una primera explicación de la Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga, basada en la documentación; la segunda fue para difundir e invitar a futuros estudiantes e investigadores tan necesario estudio en este Estado, como en los que formaron la República a través del siglo XIX y XX. Bajo esa perspectiva es que me acompañan dos alumnos, ex -alumnos y ahora candidatos a doctores en la elaboración y presentación de los resultados, preliminares, de una primera historia de la Hacienda Pública del Estado de Michoacán. 

La historia de la formación del estado moderno mexicano debe reconocer la tarea de conocer la sobre la construcción de la política fiscal, necesaria para el sostenimiento y fomento del mercado nacional, bajo los principios liberales que definan las diversas obligaciones y compromisos que deberán asumir las instituciones y los ciudadanos/contribuyentes, como su parte medular. Para ello es indispensable realizar las historias de la Hacienda Pública en el siglo XIX, como un medio de acercamiento a una variedad de asuntos primordiales para darle una explicación a las relaciones sociales de producción que se establecen como parte de la política económica del estado. Para el caso de México es sustantivo empezar a desbrozar el tema al insistir en los estudios de la Hacienda Pública del Estado México, pero también es indispensablemente de los Estados que lo conformar, sin esta parte la historia económica queda incompleta. 

Presentación 

I. La Real Hacienda y la ordenanza de intendentes de 1786: Ensayo sobre su estructura y funcionamiento a partir del caso de Valladolid de Michoacán: 1786-1820 

Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez El Colegio de México 

Introducción 

 

El escenario general: Guerras y reformas hacendarias en Europa occidental: el contexto de las reformas a la real hacienda española y a la instauración de la ordenanza de intendentes 

 

Las ordenanzas de intendentes: la estructura institucional de una política de reorganización de la Real Hacienda. El caso de Valladolid 

 

Las instituciones y sus funciones: el marco de apoyo de las reformas fiscales 

 

El establecimiento de la intendencia de Valladolid de Michoacán: la instrumentación de las reformas en una provincia de la Nueva España 

 

Breve recuento: la dinámica demográfica, económica y comercial de la intendencia de Valladolid en el último tercio del siglo XVIII 

 

Acercamiento al funcionamiento de la Real Hacienda a través del análisis de algunas rentas. Costos de recaudación y resistencia fiscal: de la eficacia recaudatoria a la caída en las recaudaciones: 1786-1805 

 

El tributo. Costos de recaudación, resistencia, corrupción: ascenso y caída del impuesto en la intendencia de Valladolid 

 

Las pulperías: evasión, resistencia e impacto del impuesto en el pequeño comercio 

 

Diezmos y bulas. La iglesia frente a la corona: pactos caídos, tensiones y rupturas 

 

Los propios y la junta municipal de propios y arbitrios: de la legalidad a la inoperancia 

 

El epílogo de la real hacienda, guerra y autonomía local fiscal: 1810-1820 

 

Conclusiones 

 

Referencias 

 

II. La construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1896 

Jorge Silva Riquer Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 

Introducción 

 

Los primeros tropiezos de 1820 a 1823 

 

La reorganización marcada desde la República 

 

La propuesta centralizadora y el ciudadano 

 

 

La reforma liberal y la hacienda pública 

 

La reforma desde el centro a la hacienda pública estatal 

 

Referencias 

 

III. Hacienda Pública y reformas fiscales en Michoacán, 1896-1951 

Abel Padilla Jacobo Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa 

Del porfiriato a la revolución: La estructura fiscal de la hacienda pública de Michoacán 

 

El piso y la carga tributaria de la hacienda michoacana: un diagnóstico inter-regímenes 

 

El sisma revolucionario y la tierra como base de la hacienda estatal 

 

Impuestos al comercio, la industria y a ejercicios lucrativos 

 

Municipalización y control estatal desde la hacienda pública michoacana posrevolucionaria 

 

¿Convenio o imposición sin resistencia? La hacienda pública en Michoacán y el modelo fiscal-hacendario federal, 1917-1951 

 

El fisco michoacano y el proyecto hacendario del Estado revolucionario, 1917-1951 

 

Impuesto a la propiedad raíz 

Impuestos especiales y generales a la producción y a la circulación de mercancías 

 

Reformas fiscales y espejismos de la modernización tributaria en Michoacán: Los ingresos de una hacienda pública pobre 

 

Referencias 

 

Datos de los autores 

 

Información: http://cceh.historia.umich.mx/ 

 

Jorge Silva Riquer, jsriquer@gmail.com

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela
Apellidos: 
Reyes
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conformación de la conciencia nacional en el Estado de Puebla después de la Intervención estadounidense
Descripción: 

Busco explicar la forma en que esteacontecimiento influyo en elementos identitarios en esta región entre el periodo de 1859-1853

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
jose noe
Apellidos: 
rizo rodriguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
investigador
Institución de estudio o trabajo: 
univ. de guanajuato
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
analisis de nuestra realidad politica
Descripción: 

El encuentro con la realidad actual tiene un gran numero de interpretaciones y los recursos con se cuenta contradicen todo lo que en relidad acontece, la manipulacion de la mentira, la distorcion de la verdad, la simulacion y el deterioro de la autoridad  nos lleva a replantearnos el origen de nuestro acontecer social, politico y educativo.

Distribuir contenido