Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carolina
Apellidos: 
Magaña Fajardo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Anahuac México
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia del Medio Ambiente
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la Arquitectura
Descripción: 

Me interesa historia de la arquitectura desde la Revolución mexicana, nacionalismo. El tema de la historia de la vivienda en México y arquitectura contemporanea

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Verónica
Apellidos: 
Zapata Rivera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Estudiante de doctorado, asistente editorial
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia laboral de migrantes mexicanos trabajadores agrícolas en CA, EEUU
Descripción: 

 

Historia de las dinámica laborales de los trabajadores agrícolas migrantes mexicanos en interacción con el Estado, la agro-industria y actores intermediarios en la zona del Valle Central, en California, EEUU, de 1950 a 1975.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Asistente Editorial de Espacialidades, revista de temas contempor&aacute;neos sobre lugares, pol&iacute;tica y cultura. Publicaci&oacute;n electr&oacute;nica semestral del Departamento de Ciencias Sociales de la UAM-C.</p> <p>&nbsp;http://espacialidades.cua.uam.mx/index.php</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
gonzalo
Apellidos: 
hernandez garcia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
abogado
Institución de estudio o trabajo: 
uia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
interés por la historia
Descripción: 

Soy una apasionado de la historia y constantemente la estoy estudiando.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alicia
Apellidos: 
Azuela de la Cueva
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
IIE UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
200 años de imágenes e imaginarios civicos
Descripción: 

Estudió de las conmemoraciones cívicas en México como ejemplo de momento de creación y despliegue de imaginarios civicos y ejercicio del poder simbólico estatal

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 17888

Datos generales
Nombre: 
IVI
Apellidos: 
VELASCO YERENA
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGIA
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
COSMOVISIÓN DE LA MUJER
Descripción: 

UN PLANTEAMIENTO ENFOCADO HACIA LA MANERA EN QUE LA MUJER SE HA CONCEPTUALIZADO EN DIVERSOS GRUPOS ÍNDIGENAS Y CULTURAS PREHISPÁNICAS. 

Otra información
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tania
Apellidos: 
Rueda
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estado y pueblos indígenas de México
Descripción: 

Estado y pueblos indígenas de Mexico

Perfil académico 17884

Datos generales
Nombre: 
Comisión de Historia
Apellidos: 
Comisión de Historia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
difusión
Descripción: 

Difundir las convocatorias a los premios que entrega la Comisión y las convocatorias para artículos y reseñas para las revistas de la Comisión, y, por último, difundir la convocatoria a los Proyectos de Asistencia Técnica, mismos que cuentan con apoyo económico.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difundir las convocatorias a los premios que entrega la Comisi&oacute;n y las convocatorias para art&iacute;culos y rese&ntilde;as para las revistas de la Comisi&oacute;n, y, por &uacute;ltimo, difundir la convocatoria a los Proyectos de Asistencia T&eacute;cnica, mismos que cuentan con apoyo econ&oacute;mico.</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Entre fronteras y estrategias: los mexicanos en Michigan, 1900-2010

Autor o Editor: 
Adda Jacqueline Morán Rosas
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978607-446-076-6
Índice y resumen de la obra: 

A lo largo de la historia de la migración mexicana a Estados Unidos, se han sumado nuevos factores, que han creado un conjunto de razones complejas que la sustentan y que nos llevan a realizar análisis más profundos de casos particulares. La presente obra documenta un caso específico en el universo de la migración hacia ese país: la migración de mexicanos a Michigan.

Aspectos históricos, así como sociológicos, explican de qué manera se consolidó la presencia mexicana en esa región de los Grandes Lagos, que generalmente no es reconocida como un destino tradicional de nuestras migraciones, e ilustran el impacto actual de factores estructurales implícitos en dicho proceso. Es una migración registrada oficialmente desde hace más de un siglo; en principio impulsada por la pobreza generada por la Revolución Mexicana y la búsqueda de nuevas oportunidades, y posteriormente reforzada por la oferta de trabajo que se derivó del rápido desarrollo de la industria betabelera y la construcción de las vías férreas, y por la aparición de la industria automotriz, la cual convirtió a Michigan en el centro manufacturero automotriz de Estados Unidos. De manera particular se aborda en el libro la función del Consulado de México en Detroit en el desarrollo organizativo de la comunidad mexicana y la operatividad de los programas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior en esa circunscripción.

Correo electrónico: 

Arte, propaganda y diplomacia cultural a finales del cardenismo, 1937-1940

Autor o Editor: 
Dafne Cruz Porchini
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático
ISBN/ISSN: 
978-604-446-075-9
Índice y resumen de la obra: 

La obra hace un recorrido por las políticas culturales del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas visto a través del establecimiento del Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda, cuyo objetivo era uniformar la opinión de la sociedad mexicana. Este departamento puso en marcha un programa integral que incluyó publicaciones, producción gráfica, películas, piezas teatrales y exposiciones de arte. Además de dirigirse a diversos sectores de la población nacional, los funcionarios comenzaron a mirar hacia la política exterior.

El libro destaca la utilización de los diferentes instrumentos de los que se valió el régimen cardenista para vincularse y asociarse con países extranjeros, como son la participación en las ferias y exposiciones universales, particularmente en la Exposición Internacional de París en1937, aprovechando que las relaciones diplomáticas entre Francia y México parecían pasar por un buen momento, a lo que se añadía la empatía ideológica del régimen cardenista con la Francia del Frente Popular. Así como, la exposición Veinte Siglos de Arte Mexicano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1940, que fue un instrumento de propaganda del régimen posrevolucionario para promover la imagen del país donde las visiones totalizadoras y el despliegue del patrimonio artístico y cultural se convirtieron en prototipo.

La historia y reconstrucción de estos acontecimientos van paralelas a la consolidación de las instituciones culturales, en las que se conformó cierta hegemonía generacional. Mediante el análisis de imágenes, la autora precisa una historia cultural que buscó el reconocimiento internacional, pero también por presentarse como una nación moderna y progresista. 

Correo electrónico: 

Revista Historia para Todos Año 2 - Número 3

Autor o Editor: 
Revista Historia para Todos
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historiografía
Tipo: 
Revista
Editorial: 
RHPT
ISBN/ISSN: 
ISSN 2451-6333
Índice y resumen de la obra: 

El 6 de Julio lanzamos nuestra tercera edición de Revista Historia para Todos. Sin lugar a dudas, van a leer la edición más extensa de la revista. Fue un arduo trabajo que comenzó a realizarse a finales del año pasado y que hoy ve la luz con estas cuestiones a tener en cuenta:

La novedad, es que para este número sumamos la “sección bicentenario”, que estuvo abierta en la convocatoria y que cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de Tucumán, Buenos Aires y Uruguay. En la misma buscamos mostrar una variedad de voces que traten acerca del complejo proceso independentista, sumando estudios acerca de la época del centenario. 

Consecuentemente, continuamos con nuestras secciones clásicas de la revista, sección de artículos, reseñas críticas y transcripción de documentos.  Como en todo nuestros números, el objetivo de presentar la diversidad como elemento enriquecedor de la disciplina permite crear un número fantástico.

Además, y siguiendo la idea de realizar una difusión de los artistas locales, contamos para este número con la participación de Matias Muzzillo – ilustrador, dibujante y artista – en dos ilustraciones: la portada, un sincretismo entre actores de nuestra historia (Bernardo de Monteagudo, Manuel Belgrano, los pueblos originarios y la estatua de la Libertad de la escultora Lola Mora); y cierra este número, “El Grito Argentino”, que esperamos puedan disfrutar. Queremos agradecerle en nombre de todo el equipo de la revista por sumarse con grandes trabajos para este número 3

Tanto como en el nº1 y nº2, queremos agradecer infinitamente a DOT ESTUDIO GRÁFICO por el magnífico diseño, con la particularidad que van a encontrar en los nuevos colores elegidos para este número tan especial. ¡Mil gracias!. Los recomendamos por su gran profesionalismo y excelencia para trabajar http://www.dotestudiografico.com/

Cada producción tiene su riqueza y ello se demuestra en la calidad de cada una. Por esa razón, queremos agradecerles a todos los que participaron de este nuevo número, a los autores y autoras, artistas, evaluadores y sobre todo a ustedes por acompañarnos a lo largo de este proceso que da inicio a su segundo año. Con ustedes Revista Historia para Todos Nº3

Les comentamos las opciones de lectura y descarga gratuita que tienen:

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

A continuación les dejamos el índice de la revista, nuevamente agradecemos a los autores y autoras que confiaron en nosotros para enviar su publicación y felicitarlos por la fantástica calidad de sus producciones.

SECCIÓN BICENTENARIO

10 | La “desgraciada raza indígena” y la independencia
Cristina del Carmen López
18 | Revisitando la Independencia
Elena Perilli de Colombres Garmendia
28 | Parentesco y poder. Reflexiones en torno al Tucumán borbónico y la Independencia
María Lelia García Calderón
36 | El concepto de libertad en El Sol de las Provincias Unidas (1814)
Carolina Luongo Roca
44 | Conceptos Políticos en la Gazeta de Montevideo hacia el Final del segundo Sitio
(Enero-Junio de 1814). El caso de la Lealtad
Guido Guintela
54 | Costos y beneficios de una economía en guerra. Tucumán 1810-1825
María Paula Parolo
64 | La Iglesia católica frente a las presiones democráticas del Centenario
Miranda Lida
72 | Las mujeres instruidas asumen el desafío de tomar la palabra: representaciones de la Independencia en el fin del siglo
Marcela Vignoli

SECCIÓN ARTÍCULOS

80 | El conflicto de los “ismos” dentro del Revisionismo histórico y en torno a la Guerra del paraguay
Ariel Julián Otal Landi
90 | “El arte en la calle”. Vidrieras de autor y experiencia histórica de las imágenes
Juan Cruz Pedroni
98 | ¡América! Vladimir Mayakovski en México a través de la fotografía de Tina Modotti, 1925
María De las Nieves Rodríguez y Méndez
108 | Cine, censura y catolicismo durante la primera presidencia de Perón (1946-1952): el caso de la revista Criterio
María Alejandra Bertolotto
118 | Historia viva en una narrativa de muerte: el kaidan japonés
Antonio Míguez Santa Cruz
128 | El movimiento sindical ante el “68’ uruguayo” y los “rosariazos de 1969”
Sabrina Alvarez Torres
138 | Dunas de sangre y Estados de arena: una revisión historiográfica sobre las estrategias de integración de las etnias kurdas en Siria e Iraq
Eduardo Núñez Mayeya

SECCIÓN RESEÑAS

150 | Lida Miranda / “Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo” Eudeba, Buenos Aires, 2014, 264 p.
Cecilia Guadalupe Neubauer
154 | Lic. Cristina López / “Arrieros y carreteros tucumanos. Su rol en la articulación regional (1786-1810)” En Revista Andes, Salta, Nº 6, 1993
Julio Javier Córdoba
158 | Munilla Lascasa, María Lía / “Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires 1810-1835” Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2013, 295 p. / ISBN: 978-84-15295-42-6
Marcela Ana San Miguel
162 | Fortuny Natalia / Memorias fotográficas: Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea La Luminosa, Buenos Aires, 2014
Miguel Ángel Ochoa

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

168 | Leyes sobre buenas costumbres y deberes ciudadanos
Andrés Camilo Suarez Garzón
180 | Archivo General de la Nación (México), Causa formada al padre mercenario Fray Melchor Talamantes por infidencia, 1808, colección: Historia, sección: Instituciones coloniales, vol. 586, fs. 184-189
Jesús Ángel Torrijos Mayén

LINKS DE DESCARGA: GOOGLE DRIVE FORMATO REVISTA /GOOGLE DRIVE FORMATO PÁGINA

LINK DE LECTURA: ISSUU

Correo electrónico: 
Distribuir contenido