Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pedro
Apellidos: 
Espinoza Meléndez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de México
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Una tierra de misión en el noroeste mexicano. El vicariato apostólico de la Baja California, 1854 - 1964
Descripción: 

Tesis doctoral en la que indago en la historia cultural e institucional del catolicismo en la península de Baja California, desde el fin del período misional hasta la creación de la diócesis de Tijuana.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 21233

Datos generales
Nombre: 
Eduardo
Apellidos: 
Cruz Soto
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
INAH
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Navegación, astilleros, viajes
Descripción: 

Busco información, diplomados y diferentes aspectos con los cuales llevar a cabo investigaciones que sostengan información arqueológica, principalmente pecios, rutas y construcción naval, desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Bernardo
Apellidos: 
Aco Castañeda
País de residencia: 
España
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universitat de Barcelona
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia del Medio Ambiente
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE HACER CIUDAD
Descripción: 

Convocado por la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en colaboración con la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona y Re Genera Espacio. Se llevará a cabo del 25 al 29 de junio de 2018 en la ciudad de Puebla. Se busca que todos aquellos involucrados en el ejercicio de un proyecto urbano, arquitectónico, artístico, de conservación del patrimonio y de recuperación de espacios públicos compartan los diferentes procesos por los cuales han pasado, mostrando los beneficios del trabajo colectivo.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p><strong>A) CONGRESO -25 al 28 de junio-</strong></p> <p>Inscripci&oacute;n de Ponencias para las siguientes tem&aacute;ticas:</p> <p>El <strong>Primer Congreso Internacional &ldquo;La participaci&oacute;n ciudadana en los procesos de hacer ciudad&rdquo;</strong> cuenta con seis ejes tem&aacute;ticos y en cada uno se enlistan algunos ejemplos de l&iacute;neas de trabajo para la inscripci&oacute;n de ponencias.</p> <ol> <li> <strong>Memoria e Identidad. </strong>Experiencias participativas que dotan al espacio de simbolismo y proporcionan una nueva lectura por medio de la incidencia de un objeto, de la nomenclatura o de arte p&uacute;blico.</li> </ol> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Construcci&oacute;n de la memoria social en el espacio p&uacute;blico.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El arte p&uacute;blico como dotador de simbolismo en la ciudad.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Proyectos e intervenciones realizadas con la comunidad.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Reflexiones y discursos sobre memoria e identidad.</p> <ol> <li value="2"> <strong>Regeneraci&oacute;n urbana.</strong> Entendi&eacute;ndola como el planteamiento de acciones en &aacute;mbitos sociales, econ&oacute;micos, ambientales y culturales, adem&aacute;s de proyectos urbanos-arquitect&oacute;nicos en zonas que est&aacute;n o estuvieron en un estado no propicio o degradado.</li> </ol> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Experiencias desde la pr&aacute;ctica: procesos y resultados.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Regeneraci&oacute;n urbana y espacio p&uacute;blico.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Pol&iacute;ticas de regeneraci&oacute;n urbana.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Cambios sociales derivados de la regeneraci&oacute;n urbana.</p> <ol> <li value="3"> <strong>Iniciativas Ciudadanas. </strong>La poblaci&oacute;n cada vez va tomando un papel m&aacute;s preponderante, ya que promueve necesidades y alternativas de soluci&oacute;n. Se trata de aprender desde su experiencia.</li> </ol> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Experiencias en proyectos participativos.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Movimientos sociales urbanos en la construcci&oacute;n de la ciudad.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Apropiaci&oacute;n de espacios por parte de la ciudadan&iacute;a.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La universidad como promotora de ciudadan&iacute;a.</p> <ol> <li value="4"> <strong>Centros hist&oacute;ricos y patrimonio. </strong>Los centros hist&oacute;ricos o ciudades antiguas han sido objeto de m&uacute;ltiples intervenciones que dejan a un lado a sus habitantes, pero tambi&eacute;n existen iniciativas ciudadanas que promueven una conservaci&oacute;n m&aacute;s acorde a las necesidades locales. &nbsp;</li> </ol> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La recuperaci&oacute;n de los centros hist&oacute;ricos.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Problem&aacute;ticas actuales en torno a la habitabilidad de las ciudades centrales.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El papel de la ciudadan&iacute;a en la conservaci&oacute;n de los centros hist&oacute;ricos.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Replanteamiento de proyectos gracias a la participaci&oacute;n ciudadana.</p> <ol> <li value="5"> <strong>Periferias Urbanas. </strong>Una de las caracter&iacute;sticas de las ciudades es la existencia de zonas alejadas de la parte central en donde existen condiciones poco propicias para los asentamientos humanos. A pesar de lo anterior, se conforman nuevas poblaciones donde existen diversas formas de organizaci&oacute;n.</li> </ol> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Nuevos asentamientos y formas de organizaci&oacute;n.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La situaci&oacute;n de los barrios perif&eacute;ricos.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Desigualdades urbanas: periferia y centralidad.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Migraciones a la periferia y la construcci&oacute;n de una identidad.</p> <ol> <li value="6"> <strong>Resiliencia urbana. </strong>Ante una situaci&oacute;n no habitual, la poblaci&oacute;n se replantea as&iacute; misma para afrontar comunitariamente esos cambios.</li> </ol> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La ciudadan&iacute;a y su respuesta a las cat&aacute;strofes naturales.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Proyectos urbanos participativos en la reconstrucci&oacute;n de barrios.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Respuestas gubernamentales ante una cat&aacute;strofe natural.</p> <p>&middot;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La resiliencia de la poblaci&oacute;n migrante en nuevos espacios.</p> <p>El listado anterior no limita la inscripci&oacute;n de otras propuestas mientras sean congruentes con los ejes tem&aacute;ticos y atiendan la valoraci&oacute;n del comit&eacute; cient&iacute;fico.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>B) INSCRIPCI&Oacute;N AL TALLER</strong> &ldquo;<strong>METODOLOG&Iacute;AS Y T&Eacute;CNICAS PARA LA ACCI&Oacute;N COMUNITARIA&rdquo;</strong></p> <p><strong>28 y 29 de junio de 2018</strong></p> <p><u>Cupo m&aacute;ximo de 30 personas.</u></p> <p>Impartido por Aldea Social (Madrid), con apoyo de Re Genera Espacio (Puebla &ndash; Barcelona).</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nicole Andrea
Apellidos: 
González Herrera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
ENCRyM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estudio de Colecciones en Museos Públicos
Descripción: 

Análisis de género en las Colecciones de Museos Públicos.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Octavio
Apellidos: 
Torija Aguilar
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Otra ocupación: 
Editor
Institución de estudio o trabajo: 
Fundación Organizados para servir / Aquilinusediciones
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La Hacienda de Santo Tomás en el Valle de Huatzindeo
Descripción: 

Fundación del Valle, Juan Illanes. Asentamiento de órdenes religiosas. Haciendas eclesiasticas: Franciscanos, Carmelitas, Agustinos. Fundación de la ciudad de Salvatierram primera del estado de Guanajuato. Corpus de hacendados de la reforma al Porfiriato. Revolución y agrarismo: ejido. Rescate de la Hacienda de santo Tomás.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Presentar en un libro la incidencia de los diferentes momentos hist&oacute;ricos de M&eacute;xico en la vida de las haciendas agr&iacute;colas a partir de un ejemplo, la Ex &ndash; Hacienda de Santo Tom&aacute;s en el Valle de Huatzindeo. Es un estudio sobre la riqueza de la tierra y su entorno social, econ&oacute;mico, religioso y pol&iacute;tico, desde el origen de su fundaci&oacute;n hasta nuestros d&iacute;as. De su bonanza, de su abandono y de su rescate.</p> <p>C&oacute;mo una hacienda que se origin&oacute; para administrar la riqueza de la tierra, se convierte en centro cultural para&nbsp; personas de la ciudad y del campo.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Elean Lizbeth
Apellidos: 
González Ortega
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Continuar con mi formación profesional
Descripción: 

Actuañlización didactica, de perspectivas y formación del pemsamiento critico.

Perfil académico 21102

Datos generales
Nombre: 
Luis Roberto
Apellidos: 
Mantilla Sahagún
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Rector
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Latina de América
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Jurídica
Historia Política
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Actualización
Descripción: 

Conocimiento de convocatorias, congresos, publicaciones

Otra información
E-mail de contacto: 

Antropología e historia en México

Autor o Editor: 
Guatavo Marín Guardado y Gabriela Torres-Mazuera (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Etnohistoria
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, CIESAS y UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-74-6
Índice y resumen de la obra: 

Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales. Sus nueve capítulos se articulan entre sí a partir de un conjunto de preguntas: ¿Son la historia y la antropología dos orientaciones del conocimiento social que pueden concebirse de forma independiente? ¿Qué peculiaridades presentan la antropología y la historia en tanto disciplinas con una identidad específica? ¿En qué se basan esas identidades disciplinarias?. La respuesta a ellas tiene como punto de partida la premisa según la cual la construcción de las identidades y prácticas profesionales de historiadores y antropólogos mexicanos ha estado marcada por condiciones políticas concretas, específicamente nacionalistas, lo mismo que por procesos de profesionalización bajo criterios academicistas, en diálogo continuo con los debates disciplinarios transnacionales.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Arturo
Apellidos: 
Zamorano
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Actir2
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Académicos
Descripción: 

Incrementar información

Perfil académico 21066

Datos generales
Nombre: 
Jesús
Apellidos: 
Zamora García
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Miembro de ONG, Colectivo Rodolfo Reyes Crespo
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara, CIESAS OCCIDENTE, Colegio de Jalisco
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Guerrilla urbana y movimientos juveniles en la Guadalajara de los años setenta y ochenta.
Descripción: 

Como historiador llevo más de 20 años estudiando en fenómeno de la guerrilla urbana en Guadalajara Jalisco. En este sentido, he trabajado en investigaciones de grupos armados asentados en la ciudad durante los 70´s y 80´s,  como la Liga Comunista 23 de Septembre, la Unión del Pueblo o las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo. Recietemente he incursionado en los estudios relacionados con las culturas juveniles de dichas décadas, sobre todo los asociados a la cultura de las pandillas en la ciudad. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<div> Difusi&oacute;n del libro <em>La Calle y sus espiritus: An&aacute;lisis hist&oacute;rico de dos comunidades juveniles en la Guadalajara de los setenta y ochenta:&nbsp; los tonchos y los soleros.</em>&nbsp; El mismo fue desarrollado como investigaci&oacute;n posdoctoral en el Colegio de Jalisco bnajo la tutela del Dr. Rogelio Marcial.&nbsp;&nbsp;</div> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido