Contemporánea
Compartiendo el tesoro. Métodología para divulgar la arqueología
La divulgación del patrimonio cultural, y en particular el arqueológico, es un campo relativamente nuevo. Surge de la necesidad de contar con una estrategia de conservación preventiva, en donde la propia ciudadanía sea quien asuma la corresponsabilidad en la preservación de su patrimonio. Antonieta Jiménez, pionera en este campo en México, nos entrega ahora el primer manual destinado a dotar de herramientas a los arqueólogos, historiadores y otros científicos sociales que les faciliten esta labor.
Presenta de manera clara y amena una metodología para desarrollar programas de divulgación para el gran público, sin menoscabo del rigor de sus contenidos. Su metodología es útil no sólo en sitios arqueológicos e históricos, sino en museos sobre patrimonio cultural.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Revista de Historia de las Prisiones n°7 Julio-Diciembre 2018 (en línea)
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su séptimo número
Nuestra Revista continúa profundizando su carácter transnacional y junto a trabajos de investigadores argentinos, se incluyen artículos provenientes de México. Como hemos señalado anteriormente, la Revista se está convirtiendo en un espacio cultural que va más allá de las fronteras de su país de origen, cuestión de indudable importancia frente al fenómeno de la globalización cultural y su proyección sobre los saberes locales. Desde otra perspectiva, destacamos la continuidad del proyecto editorial, lo que lo consolida como emprendimiento.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, en este nuevo número junto a las secciones ya clásicas de Historiografía de las prisiones y Recensiones bibliográficas, presentamos una entrevista a Sergio Delgado, Juez de Ejecución Penitenciaria de la Argentina, que de algún modo, nos permite vincular el pasado y el presente de las prisiones. Asimismo, en la sección Instituciones Penitenciarias y Derechos Fundamentales, se analiza el impacto del cine en los establecimientos carcelarios mexicanos.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DE LA PENALIDAD continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. En este caso, bajo el formato de libro electrónico, se ha editado recientemente el trabajo de Alfredo Alpini intitulado La policía y la ciudad de Montevideo. Orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916)
Agradecemos a las/os autores que nos han enviado sus trabajos, para ambas instancias, confiándonos sus textos, todo lo cual posibilita sostener y expandir un diálogo científico productivo y por supuesto, también a los evaluadores y a los lectores.
Por último, cabe señalar que la Revista de Historia de las Prisiones se encuentra indizada en Latindex (Directorio y Catálogo) y en bases de revistas científicas como LatinRev, ERIH Plus, OAJI y REDIB.
Sin más, esperamos que el nuevo número de la Revista de Historia de las Prisiones les resulte de interés.
José Daniel Cesano Jorge Núñez Luis González Alvo
Director Director Secretario
