Contemporánea
El camino de los Anyeltik
Centremos la mirada en la megacuenca Grijalva-Usumacinta y, en particular, en el Valle de Jobel, en los Altos de Chiapas. Desde ahí, este libro incluye una comparación entre la gestión del agua por cuencas hidrológicas, planteada desde la esfera gubernamental y, de otra parte, el manejo local del agua. Ello incluye las formas, estrategias y manere en que la cultura tsotsil maneja el agua dentro de sus parajes y sus territorios, las dimensiones particulares que están en juego, la tradición y el simbolismo asociados.
El punto de análisis es el manejo de las aguas locales para uso doméstico, que presume una organización social independiente de las instituciones gubernamentales, un acceso negociado a las fuentes de agua y, en las localidades indígenas, un marco de significación y de acción al cobijo de su cosmovisión. Esta perspectiva, a diferencia de la esfera institucional, se basa en las relaciones entre ser humano, el paisaje, la naturaleza y la sobrenaturaleza.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Educación rural, experimentos sociales y estado en México: 1910-1933
Estableciendo como eje de análisis algunos "experimentos sociales" organizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en las décadas de 1920 y 1930, el objetivo central del libro es analizar la forma en que el programa de educación rural del gobeirno federal contribuyó al cambio cultural asociado a la formación del Estado de la posrevolución en México y a la constitución de un nuevo sistema político. Basada en una amplia información primaria, esta investigación teje una complicada historia elaborada con miles de piezas sobre algunos "laboratorios culturales" cuyo propósito era encontrar métodos adecuados para incorporar a la población indígena a la cultura nacional, capacitar a los habitantes del campo para su ingreso al mercado laboral e incrementar la producción agrícola, así como volverlos ciudadanos mexicanos. La escuela pública habría de ser el centro de una nueva forma de comunidad rural e indígena, de un nuevo hombre y una nueva mujer, desplazando a la familia y la Iglesia católica como espacios de socialización primaria.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871)
NOVEDAD EDITORIAL
Autor: Graciela Flores Flores
Título: La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871)
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales
2019. 1a. edición. 413 págs.
ISBN: 978-607-30-1305-5
Época de interés:
Siglo XIX
Área de interés:
Historia del Derecho y de las instituciones judiciales en México
Resumen de la obra:
¿En qué momento la justicia criminal mexicana adquiere los rasgos que nos resultan familiares, es decir, una justicia basada en leyes, con un arbitrio judicial regulado por un código penal garantista y cuyo castigo consiste en la pena de prisión? Graciela Flores Flores ofrece en estas páginas un recorrido histórico por la justicia criminal ordinaria de la Ciudad de México. A través de los expedientes judiciales da cuenta de las transformaciones de las leyes, procesos judiciales, penas y sentencias vigentes durante un periodo clave de la historia mexicana, de 1824 a 1871, un lapso que ha sido denominado en múltiples ocasiones como “moderno”, y durante el cual la naciente cultura jurídica mexicana terminó por desprenderse de su herencia española, construida durante 300 años, para adquirir una identidad propia.
A la venta en la librería del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM:
Informes: Tel. 5622-7400 (Conmutador)
Tel. 5622-7373 y 5622-7371
El imperio de lo visual. Imágenes, palabras y representación
Los capítulos que conforman este libro abordan la imagen como recurso literario, como elemento retórico de discursos tanto narrativos como jurídicos y políticos, que dejan ver que la imagen transporta convenios y verdades que demandan aproximarse a ella desde su materialidad, desde su novedad, sus afiliaciones y resonancias, más que desde sus orígenes. Este conjunto de estudios apoya la noción de que Michel Foucault entiende la genealogía como un "examen de las derivaciones que permite el descubrimiento de una miríada de eventos a través, gracias o a pesar de los cuales, se puede comprender un concepto". Así, hemos considerado que la imagen hace que impere el régimen de lo visual, promueve el predominio de una manera de entender el mundo como representación siempre preliminar de la realidad. La imagen se puede entender como una construcción simbólica que facilita el acceso a la comprensión de otras dimensiones y estados de conciencia que parecen más difíciles de lograr.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX Vol 2
Ricardo Pérez Montfort, Lázaro Cárdenas. Un mexicano del siglo XX Vol 2, Editorial DEBATE, Penguin Random House Mondadori, México, 2019, pp.510
