Colonial

La Iglesia en el México colonial

Autor o Editor: 
Antonio Rubial García, coordinación
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3882-9
Índice y resumen de la obra: 
La Iglesia en el México colonial
Antonio Rubial García, coordinación


Prólogo a la segunda edición

PRIMERA PARTE
UNA IGLESIA EN CONSTRUCCIÓN

I. La Iglesia: entre el papado y la Corona
La Iglesia católica en Occidente
La Iglesia y la monarquía

II. Del viejo al nuevo mundo
El estamento eclesiástico novohispano y su organización 
institucional
La Iglesia y las corporaciones de seglares
La Iglesia y la cultura
El aparato jurídico de la Iglesia
La riqueza de la Iglesia
La Iglesia novohispana: una perspectiva comparativa

Anexo del capítulo I

SEGUNDA PARTE
LAS ETAPAS DEL PROCESO

III. La etapa fundacional (1521-1565)
Llegada y adaptación de las órdenes mendicantes
La formación de una cristiandad indígena
El establecimiento del episcopado y del clero secular
Los dos primeros concilios provinciales
Inquisición monástica y episcopal
La constitución de la economía eclesiástica

IV. El periodo de consolidación (1565-1640)
La Junta Magna y la política eclesiástica de Felipe II
El clero regular las órdenes religiosas masculinas
El clero secular y el nuevo orden parroquial
Catedrales y cabildos
El tercer concilio provincial mexicano
Los conventos femeninos
Cofradías y hermandades
La consolidación del Santo Oficio
Las rentas eclesiásticas
La bula de la Santa Cruzada

V. Los años de autonomía (1640-1750)
Obispos y cabildos eclesiásticos
La formación del clero secular
La secularización de las doctrinas indígenas 
Las órdenes y congregaciones religiosas
Conventos de monjas y recogimientos de mujeres
Las imágenes milagrosas y los santuarios de peregrinación
Cofradías y hermandades
El Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada 
Apuntalamiento y expansión de la economía eclesiástica

VI. La búsqueda de una identidad en una época 
de cambios:1750-1821
El cuarto concilio provincial mexicano y las reformas clericales
Los obispos y sus cabildos ante el poder real
Secularización de las doctrinas de indios
El clero y las instituciones educativas
Los regulares y otras congregaciones ante las reformas borbónicas
El estado de las misiones norteñas
Las instituciones de mujeres
Las organizaciones de fieles y las reformas borbónicas
Los santuarios
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada y otras rentas eclesiásticas
La riqueza de la Iglesia y la ley de Consolidación

VII. Epílogo. La Iglesia en el siglo XIX

Orientación bibliográfica

Autores

 

ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LIBRERÍA

(55) 5622-7516 EXT. 85478 Y 85515

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Antonio
Apellidos: 
Ruiz Caballero
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Seminario ENAHrmónicos. Historia, patrimonio sonoro e interdisciplina.
Descripción: 

ENAHrmónicos es un espacio de investigación , formación  y difusión sobre música y fenómenos sonoros desde una perspectiva diacrónica (sonidos del pasado y/o en relación con el presente) e interdisciplinaria, aunque parte de la disciplina histórica.

 

 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lourdes
Apellidos: 
Olmos
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Faculta de Estudios Superiores Acatlán
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
EXPERIENCIA EN EL ÁREA
Descripción: 

Actualemente me encuentro cursando el último semestre de la licenciatura en HIstoria y estoy buscando comenzar a generar experiencia laboral en el campo, ya que trabajo desde los 15 años de edad en ventas y me ha sido difícil encontrar una oportunidad profesional debido a mi inexperiencia en área. 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Corazón de la tierra. La fiesta titular de los indios a Nuestra Madre y Señora Santa María Virgen de Guadalupe

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3948-2
Índice y resumen de la obra: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Corazón de la tierra
La fiesta de los indios a Nuestra Madre 
y Señora Santa María Virgen de Guadalupe

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones Históricas, 2020, 196 páginas (Historia General 40)

Este libro propone conocer los pormenores de la longeva fiesta titular que 
los indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario 
del Tepeyac, entre los siglos XVI y XX. Está nutrido con la información 
sustanciosa de abundantes documentos, crónicas y fuentes historiográficas, 
en los que es posible encontrar el fervor temprano que los naturales manifestaron 
a esa advocación de la Madre Divina. El culto se originó en la obligatoria
 celebración por la Natividad de María, cuya sede oficial fue dicho santuario, en 
el que —grata coincidencia— la imagen de Guadalupe fue mostrada. Ésta ganó 
muy pronto el corazón de nahuas, otomíes y mazahuas sujetos a 
la administración eclesiástica del extenso Arzobispado de México, que, en 
continuidad con su pasado, construyeron una nueva y sólida tradición que, entre
otras cosas, mantuvo activo su agradecimiento por los dones recibidos de parte 
de la fértil y amorosa proveedora.


Introducción


I. El solemne mitote

II. Santa María de Guadalupe 

III. Fiesta en la ermita del Tepeyácac

IV. La Diosa Madre

V. El primer templo

VI. Fecha de indios y fecha de españoles

VII. Gratitud

VIII. La tierra y los derechos del culto 

IX. Limosnas codiciadas

X. ¿Natividad o Aparición? 

XI. El padre Florencia

XII. La cofradía

XIII. El pulque

XIV. Nuevo recinto sagrado

XV. Caudal continuo 

XVI. El 12 de diciembre

XVII. La Patrona

XVIII. La devoción de los indios y Carlos III

XIX. Suenan atabales y chirimías

XX. La seducción de las danzas

XXI. Últimos años de su cofradía 

XXII. Otra vez el pulque

XXIII. Curas lenguaraces

XXIV. El tejido conectivo

XXV. Control a ese modo de festejar

XXVI. Escudo de la bandera insurgente 

XXVII. Contrabando, corrupción y embriaguez

XXVIII. Las reliquias del santuario 

XXIX. Un milagro de la Guadalupana

XXX. Atracción por la fiesta nacional

XXXI. Tonantzin en el siglo XIX

XXXII. La religiosidad “indígena”

XXXIII. Persistencia del mitote 

XXXIV. Epílogo 

Fuentes documentales y bibliográficas

Relación de imágenes y mapas

Índice de materias

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VICTOR MANUEL
Apellidos: 
RAMIREZ MONTEMAYOR
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Otra ocupación: 
GENEALOGISTICA AUXILIAR
Institución de estudio o trabajo: 
GENEALOGISTA
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
MI GENEALOGIA
Descripción: 

ME GUSTA LA GENEALOGIA Y ESO INVOLUCRA ALGO DE HISTORIA

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos
Apellidos: 
Hinestroza
País de residencia: 
Colombia
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Religiones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Crecer en conocimientos
Descripción: 

Interés por estar al día con la producción académica respecto a historia colonial y tener ciertos conocimientos sobre otras épocas.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José Alejandro
Apellidos: 
Fernández Espinoza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Geografía Histórica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Bienes de comunidad en los pueblos de indios novohispanos
Descripción: 

Copntribuir al estudio de los bienes de cominidad de los bienes de comunidad de os pueblos de indios novohispanos, como pilares de las estructuras económico-polítcas de estos.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
María
Apellidos: 
Sandoval
País de residencia: 
México
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Genealogía Chimal
Descripción: 

Historia de la familia Chimal 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Victor Hugo
Apellidos: 
Severiano López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Normal Superior del Estado de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación General de México
Descripción: 

Mi gran importancia de la historia surge a través de mi familia. Mi tatarabuelo fue cristeros y mis abuelos me inculcaron el camino correcto

Otra información
Actividades de difusión: 
Tengo una fanpage de mi municipio de Calimaya en el estado de México. Contamos con cerca de 7 mil seguidores pero nuestra labor a llegado a cerca de 506 mil personas que han visualizado la estrategia de divulgación. Soy miembro de una sociedad civil así como también de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Fundador de una estación de radio en CALIMAYA junto con otros compañeros
E-mail de contacto: 

Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe, 1521-1688

Autor o Editor: 
Gisela von Wobeser
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fondo de Cultura Económica
ISBN/ISSN: 
978-607-30-2203-3
Índice y resumen de la obra: 
Gisela von Wobeser
Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe, 1521-1688

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto
de Investigaciones Históricas, Fondo de Cultura Económica, 2020, 382 páginas, 
cuadros y figuras (Historia Novohispana 128)
ISBN 978-607-30-2203-3


La virgen de Guadalupe ocupa un lugar central en la sociedad mexicana, al grado
de que su imagen se ha convertido en símbolo de identidad nacional y en una 
figura de gran significado devocional para millones de personas. Tiene, además, 
presencia en muchos otros países, ya que actualmente es uno de los cultos con 
mayor expansión en el mundo católico. En este libro, Gisela von Wobeser estudia 
el surgimiento y la paulatina conformación del culto guadalupano durante 
los primeros 167 años de su historia. Para ello, la autora analiza la posición 
estratégica del cerro del Tepeyac, los elementos iconográficos que conformaron 
la imagen, los primeros milagros atribuidos a la virgen, la narrativa “aparicionista” 
y su difusión a través de escritos y obras plásticas, y, además, la apropiación del 
santuario y de la imagen por parte de la arquidiócesis de México; todos ellos, 
elementos valiosos que se conjugaron para que, desde sus inicios, la devoción 
a la virgen de Guadalupe se convirtiera en uno de los cultos marianos más 
exitosos de la Nueva España.


Introducción

 
I.             Transformación del centro ceremonial indígena del Tepeyac en ermita cristiana

II.            Origen de la imagen de la virgen de Guadalupe

III.           El Tepeyac, piedra angular del poderío diocesano

IV.           La ermita, sus feligreses y el culto a la virgen de Guadalupe

V.            Los primeros milagros atribuidos a la Guadalupana

VI.           La devoción guadalupana, ¿un peligro para la fe de los indios?

VII.          El paulatino surgimiento de una tradición aparicionista guadalupana

VIII.         El Nican Mopohua y la aportación indígena a la mariofanía

IX.           Miguel Sánchez y la justificación teológica del relato aparicionista (1648)

X.            Nuevas aportaciones a la mariofanía y su aceptación como hecho histórico
 
XI.           Consideraciones finales

Fuentes documentales

Fuentes iconográficas

Bibliografía

 

Correo electrónico: 
Distribuir contenido