Colonial
ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA 65
Autor o Editor:
Gerardo Lara Cisneros, Editor
Época de interés:
Colonial
Tipo:
Revista
Editorial:
UNAM, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS
ISBN/ISSN:
2448-6922
Índice y resumen de la obra:
ESTUDIOS DE HISTORIA NOVOHISPANA 65 AÑO 40, JULIO-DICIEMBRE 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS ISSN (IMPRESO) 1870-9060 • ISSN (ELECTRÓNICO) 2448-6922 DOI: http:// doi.org /10.22201/iih.24486922e.2021.65 SUMARIO OBITUARIOS/OBITUARIES Juan Manuel Pérez Zevallos (1954-2020), in memoriam Sergio Eduardo Carrera Quezada, Jesús Ruvalcaba Mercado 5-7 Alberto Carrillo Cázares (1923-2021) Jorge E. Traslosheros 9-1 ARTÍCULOS/ARTICLES The Bourbon-Era Mission Reform La reforma misionera de la era borbónica Robert H. Jackson 13-53 Jerónimo de Orozco y las reformas ovandinas en la Nueva Galicia Jerónimo de Orozco and the Ovandine Reforms in Nueva Galicia Víctor M. González Esparza 55-86 La conquista del mercado editorial peninsular por un novohispano o la renovación de la catequesis urbana en el Imperio hispánico (siglo XVIII) The Conquest of the Peninsular Publishing Market by a Novohispano or the Renewal of Urban Catechesis in the Hispanic Empire (18th Century) Trilce Laske 87-117 Entre funcionarios, encomenderos, vicarios y arrieros. El traspaso de predios en el pueblo de indios de Orizaba a finales del siglo XVI Among Officials, Encomenderos, Vicars and Muleteers. The Transfer of Land in the Indian Town of Orizaba at the end of the 16th Century José Antonio Montiel Vera 119–147 El ayuntamiento de Xalapa y su potestad fiscal: definición, negociación y milicias, 1794-1803 The Xalapa City Council and its Fiscal Power: Definition, Negotiation and Militias, 1794-1803 Yovana Celaya Nández 149-177 1820, la supresión definitiva de la Inquisición de México 1820: the Definitive Suppression of the Mexican Inquisition Gabriel Torres Puga, José Luis Quezada Lara 179-217 RESEÑAS/ REVIEWS Sobre César Manrique Figueroa, El libro flamenco para lectores novohispanos: una historia internacional de comercio y consumo libresco Manuel Suárez Rivera 218-223 Sobre Yanna Yannakakis, Martina Schrader-Kniffki y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell, ed., Los indios ante la justicia local: intérpretes, oficiales y litigantes en Nueva España y Guatemala. Siglos XVI-XVIII Felipe Santiago Cortez 224-230 Sobre Luis Rublúo, Real del Monte virreinal. Crónicas de un viejo mineral José Eduardo Cruz Beltrán 231-235 Sobre Antonio Rubial García, El cristianismo en Nueva España. Catequesis, fiesta, milagros y represión Agustín Rueda Castellanos 236-242 Sobre Gabriel Torres Puga, Historia mínima de la Inquisición Herlinda Ruiz Martínez 243-247 *** Normas para la presentación de originales 249-258 Código de ética 259-262
Correo electrónico:
Historia de las Indias (1552)
Autor o Editor:
Francisco López de Gómara
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historiografía
Tipo:
Libro
Editorial:
Casa de Velázquez
ISBN/ISSN:
978-84-9096-2541
Índice y resumen de la obra:
Edición crítica por Monique Mustapha, Louise Bénat-Tachot, Marie-Cécile Bénassy-Berling y Paul Roche.
Con la colaboración de María del Carmen Martínez Martínez, Marie-Laure Rieu Millán y Mónica Zarza Roca
Entre las crónicas españolas del siglo XVI relativas al Nuevo Mundo, la Historia de las Indias de Francisco López de Gómara (1552) fue la única en ofrecer una visión completa del proceso de descubrimiento y conquista. Contemporánea de los acontecimientos narrados, fue elaborada a distancia. Su autor no fue nunca a las Indias, pero consiguió una información de primera mano y se esforzó en comprender y plantear todos los problemas relacionados con esta secuencia histórica. Llama la atención la composición inteligente y sintética de la obra, así como su estilo esmerado y elegante. A partir de 1553, la difusión editorial de la obra fue perturbada: durante el siglo XVI varias cédulas reales coincidieron en prohibir su difusión, primero en las Indias, luego en los reinos peninsulares, y la prohibición perduró hasta 1729 a pesar de la publicación de una versión expurgada en Zaragoza en 1554. Sin embargo, la obra siguió siendo leída y utilizada dentro y fuera de España, gracias, en particular, a las numerosas traducciones que se hicieron de ella.
De las dos partes que la componen, es la primera, la llamada «Historia de las Indias», la que más influyó en la historia de las ideas. Es la que se edita aquí.
La obra de Gómara no ha sido objeto nunca de una edición crítica. Por primera vez, el lector podrá comparar la versión de la príncipe y la versión corregida de 1554, así como observar, gracias al aparato crítico, las filiaciones existentes entre todas las ediciones españolas publicadas entre 1552 y 1555. También encontrará notas destinadas a aclarar las fuentes manejadas por Gómara y la manera en que las utiliza, fichas críticas sobre varios aspectos de la obra y una serie de documentos novedosos que dan cuenta del estado actual de los estudios sobre su biografía.
TABLA DE CONTENIDOS
LA PRESENTE EDICIÓN
Preliminar de Monique Mustapha
Historia editorial de Monique Mustapha
Criterios editoriales
Criterios de transcripción de Paul Roche
HISTORIA DE LAS INDIAS
de Francisco López de Gómara
Piezas preliminares
Capítulos 1-224
Piezas finales
Catálogo de variantes
Notas
ESTUDIOS
Datos biográficos de Monique Mustapha
Fuentes científicas de Monique Mustapha
Fuentes de los capítulos peruanos de la Historia de las Indias. El ciclo Lozano-Zárate-Gómara de Paul Roche
Arte de historiar y fuentes modernas de la Historia de las Indias de Louise Benat-Tachot
El destino de la Historia de las Indias de Marie-Cecile Benassy-Berling
Fenómenos morfosintácticos de Paul Roche
ANEXOS
Anexo 1. — Cuaderno iconográfico
Anexo 2. — Diligencias hechas en Sevilla a 8 y 9 de enero de 1554 para recoger la obra de Gómara
Anexo 3. — Parecer de fray Tomás Ortiz. Confrontación entre Pedro Mártir y López de Gómara
Anexo 4. — Nuevos documentos sobre Francisco López de Gómara. Edición y transcripción de Maria del Carmen Martinez Martinez
Anexo 5. — Cédulas relativas a la prohibición y confiscación de la obra y de los papeles de Gómara
Anexo 6. — Extractos de las lecciones de Marcel Bataillon en el Collège de France. Cursos 1953-1954 y 1956-1957
EDICIONES, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Ediciones de la Historia de las Indias
Fuentes
Bibliografía general
ÍNDICES
Índice onomástico
Índice temático
Índice geográfico
Tabla de contenidos
Tabla de los capítulos de la Historia de las Indias
Tabla de las ilustraciones
Correo electrónico:
La Iglesia en el México colonial
Autor o Editor:
Antonio Rubial García, coordinación
Época de interés:
Colonial
Área de interés:
Historia de las Religiones
Tipo:
Libro
Editorial:
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego
ISBN/ISSN:
978-607-30-3882-9
Índice y resumen de la obra:
La Iglesia en el México colonial
Antonio Rubial García, coordinación
Prólogo a la segunda edición
PRIMERA PARTE
UNA IGLESIA EN CONSTRUCCIÓN
I. La Iglesia: entre el papado y la Corona
La Iglesia católica en Occidente
La Iglesia y la monarquía
II. Del viejo al nuevo mundo
El estamento eclesiástico novohispano y su organización
institucional
La Iglesia y las corporaciones de seglares
La Iglesia y la cultura
El aparato jurídico de la Iglesia
La riqueza de la Iglesia
La Iglesia novohispana: una perspectiva comparativa
Anexo del capítulo I
SEGUNDA PARTE
LAS ETAPAS DEL PROCESO
III. La etapa fundacional (1521-1565)
Llegada y adaptación de las órdenes mendicantes
La formación de una cristiandad indígena
El establecimiento del episcopado y del clero secular
Los dos primeros concilios provinciales
Inquisición monástica y episcopal
La constitución de la economía eclesiástica
IV. El periodo de consolidación (1565-1640)
La Junta Magna y la política eclesiástica de Felipe II
El clero regular las órdenes religiosas masculinas
El clero secular y el nuevo orden parroquial
Catedrales y cabildos
El tercer concilio provincial mexicano
Los conventos femeninos
Cofradías y hermandades
La consolidación del Santo Oficio
Las rentas eclesiásticas
La bula de la Santa Cruzada
V. Los años de autonomía (1640-1750)
Obispos y cabildos eclesiásticos
La formación del clero secular
La secularización de las doctrinas indígenas
Las órdenes y congregaciones religiosas
Conventos de monjas y recogimientos de mujeres
Las imágenes milagrosas y los santuarios de peregrinación
Cofradías y hermandades
El Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada
Apuntalamiento y expansión de la economía eclesiástica
VI. La búsqueda de una identidad en una época
de cambios:1750-1821
El cuarto concilio provincial mexicano y las reformas clericales
Los obispos y sus cabildos ante el poder real
Secularización de las doctrinas de indios
El clero y las instituciones educativas
Los regulares y otras congregaciones ante las reformas borbónicas
El estado de las misiones norteñas
Las instituciones de mujeres
Las organizaciones de fieles y las reformas borbónicas
Los santuarios
El tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
La bula de la Santa Cruzada y otras rentas eclesiásticas
La riqueza de la Iglesia y la ley de Consolidación
VII. Epílogo. La Iglesia en el siglo XIX
Orientación bibliográfica
Autores
ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LIBRERÍA
(55) 5622-7516 EXT. 85478 Y 85515
Correo electrónico:
