Historia Social

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
J. Manuel
Apellidos: 
Hernández-Zamora
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
ninguna
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autonóma de Nuevo León
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Insurreciones campesinas en el Nuevo León rural. 1911 - 1920
Descripción: 

La mañana del 16 de Mayo de 1913 una fuerza de revolucionarios constitucionalistas desembarcaban en la estación "San Juan" y con ello se daba inicio a las hostilidades revolucionarias en la región citrícola del estado. En poco semanas muchas pequeñas fuerzas dirigidas por exmaderista tanyo de la región como de otros estados inundaron el campo nuevoleonés.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Articulo de revista</p> <p><a href="http://www.academia.edu/15210417/Cadereyta_revolucionario._Espor%C3%A1dicas_manifestaciones_de_descontento_social_1910_a_1911">Cadereyta revolucionario. Espor&aacute;dicas manifestaciones de descontento social: 1910 a 1911.</a></p> <p>Actas, n&ordm; 14 (Jun - Dic 2014): 22 - 31.</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Marisela Ivonne
Apellidos: 
Alvarez Santos
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
investigación y consulta
Descripción: 

Investigación 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Arturo Alejandro
Apellidos: 
Sánchez Núñez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
ENAH
Época de interés: 
Contemporánea
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Social
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La información que comparten sobre coloquios y otras actividades
Descripción: 

Actualmente trabajo mi proyecto de Tesis (licenciatura), sobre el desarrollo urbano en la Ciudad de México.

Perfil académico 16616

Datos generales
Nombre: 
Edgardo
Apellidos: 
Leija Irurzo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
Doctorando
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México
Época de interés: 
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación y docencia.
Descripción: 

Dedicado al estudio de la historia industrial, comercial, fiscal, empresarial y del consumo en San Luis Potosí.

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fausto Adriano
Apellidos: 
Arellano Ramírez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Baratillo
Descripción: 

Mercado del Baratillo inicios siglo XX

Perfil académico 16578

Datos generales
Nombre: 
Crimen y Sociedad
Apellidos: 
Argentina
País de residencia: 
Argentina
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de San Andrés
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Grupo de Estudios especializado en historia social y cultural del delito, la justicia, la policía y la prisión.
Descripción: 

Grupo de investigación en historia del delito, la policía, la justicia y la prisión.

Otra información
Actividades de difusión: 
<div> La investigaci&oacute;n que realiza el equipo se desarrolla en varias dimensiones. Por un lado, una historia de proyectos de modernizaci&oacute;n estatal destinados a crear instrumentos institucionales de inducci&oacute;n del orden social. Observa al Estado argentino a trav&eacute;s de sus encarnaciones m&aacute;s directamente vinculadas a esta problem&aacute;tica: las agencias que vehiculizan pol&iacute;ticas de control social, control del desorden, y punici&oacute;n (con particular atenci&oacute;n a la polic&iacute;a); y las instancias estatales de resoluci&oacute;n de conflictos (la justicia, y m&aacute;s particularmente, su fuero penal).</div> <div> En la reconstruccion del dise&ntilde;o institucional y el desarrollo de pol&iacute;ticas en estas &aacute;reas, el grupo presta especial atenci&oacute;n al papel de los &ldquo;expertos&rdquo; asociados al Estado (abogados, soci&oacute;logos, psiquiatras, etc.) y al lugar de ciertas disciplinas surgidas en la vuelta del siglo XX (sociolog&iacute;a, estad&iacute;stica, criminolog&iacute;a, criminal&iacute;stica, etc.), dedicadas al estudio de la sociedad y a la prescripci&oacute;n de soluciones a los problemas propios del proceso de acelerada modernizaci&oacute;n de dicho per&iacute;odo.</div> <div> A este eje &ldquo;cient&iacute;fico-institucional&rdquo; de la investigaci&oacute;n se agrega una segunda perspectiva, centrada en la sociedad. Por un lado, atiende a la mal conocida historia social, econ&oacute;mica y cultural de las pr&aacute;cticas ilegales. Por otro, a las representaciones sociales de las agencias estatales de justicia y control social, y a la circulaci&oacute;n de los conceptos jur&iacute;dicos y cient&iacute;ficos fuera de sus &aacute;mbitos espec&iacute;ficos de producci&oacute;n y aplicaci&oacute;n. Esta segunda dimensi&oacute;n pone en relaci&oacute;n saberes y dispositivos del orden y la justicia propios del Estado, con las nociones de orden y justicia disponibles a las grandes mayor&iacute;as en los medios de comunicaci&oacute;n y la cultura popular.</div> <div> Adem&aacute;s de sus objetivos espec&iacute;ficos, el grupo de investigaci&oacute;n sobre delito y castigo espera contribuir al debate actual sobre estos problemas en nuestra sociedad. Aspira a hacerlo: a) reconstruyendo los rasgos de largo plazo de las instituciones involucradas, tanto en los or&iacute;genes de su concepci&oacute;n y dise&ntilde;o, como en las mucho menos conocidas tradiciones a nivel de las pr&aacute;cticas; b) examinando la historia de la relaci&oacute;n de la sociedad con dichas instituciones.</div> <div> La creaci&oacute;n de este espacio obedece, tambi&eacute;n, a una voluntad de intercambio de ideas y trabajos con otros investigadores interesados en las m&uacute;ltiples dimensiones de la historia del delito y el castigo, en la Argentina y en el exterior.</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico 16566

Datos generales
Nombre: 
Dinorah
Apellidos: 
Velasco Robledo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Casa de Moneda de México
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Casa de Moneda de México; Asociaciones y religiosidad popular
Descripción: 

Historia de la Casa de Moneda, sus operaciones productivas, sus espacios, su herencia numismstica y social y económica. 

Analizar las diversas asociaciones y sus manifestaciones religiosas como las procesiones.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Casa de Moneda de M&eacute;xico, Museo Numism&aacute;tico Nacional.</p> <p>Analista.</p> <p>Archivo Hist&oacute;rico de Casa de Moneda de M&eacute;xico y &Aacute;rea de Investigaci&oacute;n.</p>
E-mail de contacto: 

Presentación del Libro "Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social"

Autor o Editor: 
Coordinadoras del libro, la Dra. Rocío Enríquez Rosas de la Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO y quien suscribe la Dra. Oliva López Sánchez de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO y FES Iztacala UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-9361-46-4 ITESO / 978-607-02-5955-5 UNAM
Índice y resumen de la obra: 

RESEÑA

La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en la que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.

Las emociones son una constante en los seres humanos, pero no se experimentan ni se expresan de manera uniforme, pues reciben influencias del entorno sociocultural e histórico de cada sujeto. Por ello, el estudio de este elemento íntimo y subjetivo de la experiencia humana arroja luz sobre los valores sociales vigentes en una determinada coyuntura o grupo social.

En un afán por comprender las formas en que lo emocional incide en el desarrollo de problemas sociales contemporáneos, este libro Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social (volumen I) reúne diversos ensayos que invitan a reflexionar y dialogar desde cinco ejes analíticos:

•         La incidencia de las emociones colectivas en entornos de las grandes ciudades.

•         Las ventajas de una aproximación socioantropológica sobre las emociones para enfrentar problemas de salud actuales.

•         Las emociones vinculadas con el cuidado y el sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.

•         La historia cultural de las emociones como una forma de entender dilemas contemporáneos.

•         El vínculo entre las distintas expresiones artísticas —como la música y la literatura— y la dimensión emocional.

INTERVENDRÁN

Coordinadoras del libro

Dra. Rocío Enríquez Rosas, Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO

Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Comentaristas

Dra. Andrea Noble, Universidad de Durham, Reino Unido

Dr. José Sánchez Jiménez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente.

El evento tendrá verificativo en la Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala el 12 de noviembre de 2015 a las 14:45 hrs. en el marco el 1er Coloquio de Investigación, del programa Subjetividad y Sociedad (que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre).

Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala

Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090  

 

Correo electrónico: 

Presentación del Libro "Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social"

Autor o Editor: 
Coordinadoras del libro, la Dra. Rocío Enríquez Rosas de la Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO y quien suscribe la Dra. Oliva López Sánchez de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO y FES Iztacala UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-9361-46-4 ITESO / 978-607-02-5955-5 UNAM
Índice y resumen de la obra: 

RESEÑA

La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en la que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.

Las emociones son una constante en los seres humanos, pero no se experimentan ni se expresan de manera uniforme, pues reciben influencias del entorno sociocultural e histórico de cada sujeto. Por ello, el estudio de este elemento íntimo y subjetivo de la experiencia humana arroja luz sobre los valores sociales vigentes en una determinada coyuntura o grupo social.

En un afán por comprender las formas en que lo emocional incide en el desarrollo de problemas sociales contemporáneos, este libro Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social (volumen I) reúne diversos ensayos que invitan a reflexionar y dialogar desde cinco ejes analíticos:

•         La incidencia de las emociones colectivas en entornos de las grandes ciudades.

•         Las ventajas de una aproximación socioantropológica sobre las emociones para enfrentar problemas de salud actuales.

•         Las emociones vinculadas con el cuidado y el sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.

•         La historia cultural de las emociones como una forma de entender dilemas contemporáneos.

•         El vínculo entre las distintas expresiones artísticas —como la música y la literatura— y la dimensión emocional.

INTERVENDRÁN

Coordinadoras del libro

Dra. Rocío Enríquez Rosas, Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO

Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Comentaristas

Dra. Andrea Noble, Universidad de Durham, Reino Unido

Dr. José Sánchez Jiménez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente.

El evento tendrá verificativo en la Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala el 12 de noviembre de 2015 a las 14:45 hrs. en el marco el 1er Coloquio de Investigación, del programa Subjetividad y Sociedad (que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre).

Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala

Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090  

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tanalis
Apellidos: 
Padilla
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Massachusetts Institute of Technology
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Movimientos sociales y educación
Descripción: 

Estoy escribiendo una historia de las normales rurales en México.

Distribuir contenido