Perfil académico 16578

Datos generales
Nombre: 
Crimen y Sociedad
Apellidos: 
Argentina
País de residencia: 
Argentina
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de San Andrés
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Grupo de Estudios especializado en historia social y cultural del delito, la justicia, la policía y la prisión.
Descripción: 

Grupo de investigación en historia del delito, la policía, la justicia y la prisión.

Otra información
Actividades de difusión: 
<div> La investigaci&oacute;n que realiza el equipo se desarrolla en varias dimensiones. Por un lado, una historia de proyectos de modernizaci&oacute;n estatal destinados a crear instrumentos institucionales de inducci&oacute;n del orden social. Observa al Estado argentino a trav&eacute;s de sus encarnaciones m&aacute;s directamente vinculadas a esta problem&aacute;tica: las agencias que vehiculizan pol&iacute;ticas de control social, control del desorden, y punici&oacute;n (con particular atenci&oacute;n a la polic&iacute;a); y las instancias estatales de resoluci&oacute;n de conflictos (la justicia, y m&aacute;s particularmente, su fuero penal).</div> <div> En la reconstruccion del dise&ntilde;o institucional y el desarrollo de pol&iacute;ticas en estas &aacute;reas, el grupo presta especial atenci&oacute;n al papel de los &ldquo;expertos&rdquo; asociados al Estado (abogados, soci&oacute;logos, psiquiatras, etc.) y al lugar de ciertas disciplinas surgidas en la vuelta del siglo XX (sociolog&iacute;a, estad&iacute;stica, criminolog&iacute;a, criminal&iacute;stica, etc.), dedicadas al estudio de la sociedad y a la prescripci&oacute;n de soluciones a los problemas propios del proceso de acelerada modernizaci&oacute;n de dicho per&iacute;odo.</div> <div> A este eje &ldquo;cient&iacute;fico-institucional&rdquo; de la investigaci&oacute;n se agrega una segunda perspectiva, centrada en la sociedad. Por un lado, atiende a la mal conocida historia social, econ&oacute;mica y cultural de las pr&aacute;cticas ilegales. Por otro, a las representaciones sociales de las agencias estatales de justicia y control social, y a la circulaci&oacute;n de los conceptos jur&iacute;dicos y cient&iacute;ficos fuera de sus &aacute;mbitos espec&iacute;ficos de producci&oacute;n y aplicaci&oacute;n. Esta segunda dimensi&oacute;n pone en relaci&oacute;n saberes y dispositivos del orden y la justicia propios del Estado, con las nociones de orden y justicia disponibles a las grandes mayor&iacute;as en los medios de comunicaci&oacute;n y la cultura popular.</div> <div> Adem&aacute;s de sus objetivos espec&iacute;ficos, el grupo de investigaci&oacute;n sobre delito y castigo espera contribuir al debate actual sobre estos problemas en nuestra sociedad. Aspira a hacerlo: a) reconstruyendo los rasgos de largo plazo de las instituciones involucradas, tanto en los or&iacute;genes de su concepci&oacute;n y dise&ntilde;o, como en las mucho menos conocidas tradiciones a nivel de las pr&aacute;cticas; b) examinando la historia de la relaci&oacute;n de la sociedad con dichas instituciones.</div> <div> La creaci&oacute;n de este espacio obedece, tambi&eacute;n, a una voluntad de intercambio de ideas y trabajos con otros investigadores interesados en las m&uacute;ltiples dimensiones de la historia del delito y el castigo, en la Argentina y en el exterior.</div>
E-mail de contacto: