Historia Social

Presentación del Libro "Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social"

Autor o Editor: 
Coordinadoras del libro, la Dra. Rocío Enríquez Rosas de la Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO y quien suscribe la Dra. Oliva López Sánchez de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO y FES Iztacala UNAM
ISBN/ISSN: 
978-607-9361-46-4 ITESO / 978-607-02-5955-5 UNAM
Índice y resumen de la obra: 

RESEÑA

La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en la que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.

Las emociones son una constante en los seres humanos, pero no se experimentan ni se expresan de manera uniforme, pues reciben influencias del entorno sociocultural e histórico de cada sujeto. Por ello, el estudio de este elemento íntimo y subjetivo de la experiencia humana arroja luz sobre los valores sociales vigentes en una determinada coyuntura o grupo social.

En un afán por comprender las formas en que lo emocional incide en el desarrollo de problemas sociales contemporáneos, este libro Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social (volumen I) reúne diversos ensayos que invitan a reflexionar y dialogar desde cinco ejes analíticos:

•         La incidencia de las emociones colectivas en entornos de las grandes ciudades.

•         Las ventajas de una aproximación socioantropológica sobre las emociones para enfrentar problemas de salud actuales.

•         Las emociones vinculadas con el cuidado y el sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.

•         La historia cultural de las emociones como una forma de entender dilemas contemporáneos.

•         El vínculo entre las distintas expresiones artísticas —como la música y la literatura— y la dimensión emocional.

INTERVENDRÁN

Coordinadoras del libro

Dra. Rocío Enríquez Rosas, Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO

Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Comentaristas

Dra. Andrea Noble, Universidad de Durham, Reino Unido

Dr. José Sánchez Jiménez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente.

El evento tendrá verificativo en la Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala el 12 de noviembre de 2015 a las 14:45 hrs. en el marco el 1er Coloquio de Investigación, del programa Subjetividad y Sociedad (que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre).

Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala

Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090  

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Tanalis
Apellidos: 
Padilla
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Massachusetts Institute of Technology
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Movimientos sociales y educación
Descripción: 

Estoy escribiendo una historia de las normales rurales en México.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Thomas
Apellidos: 
Hillerkuss
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Diccionario biográfico del occidente novohispano, siglo XVI
Descripción: 

Se rastrean los orígenes y actividades de los personajes que durante el siglo XVI vivieron en el occidente de la Nueva España y en la Nueva Galicia, además aquellos que tuvieron un impacto significativo en esta región. Actualmente se manejan 15,000 individuos (publicados en 4 de 8 tomos previstos), especialmente para las regiones de Colima, Guadalajara, Los Altos y Zacatecas. El proyecto nos sirve para establecer grupos de interés y de poder que dominaban tanto a nivel local como regional o en toda la Nueva España y para la reconstrucción de la organización socio-político y socioeconómica de regiones concretas.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Rubén Alejandro
Apellidos: 
Barranco Cabrera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Segundo Imperio Mexicano
Descripción: 

Soy pasante de Licenciado en Historia por la UNAM, me he orientado a especializarme en el período del Segundo Imperio Mexicano en materias del cultura, educación y vida cotidiana.

 

He colaborado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el Museo Nacional de Historia y en la Coordinación Nacional de Museos.

 

Me he presentado en diversos foros con ponencias que versan sobre mis investigaciones acerca de la instrucción pública durante el Segundo Imperio Mexicano.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente colaboro como asistende del &aacute;rea de vinculaci&oacute;n interinstitucional de Colectivo Tozans Kali A.C.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Realizamos 3 eventos al a&ntilde;o:</p> <p>&nbsp;</p> <p>1.- Coloquio de j&oacute;venes investigadores en la Casa de Cultura de la Secretar&iacute;a de Hacienda y Cr&eacute;dito P&uacute;blico.</p> <p>2.- Simposio de educaci&oacute;n cient&iacute;fica, tecnol&oacute;gica, filos&oacute;fica y art&iacute;stica en la Sala Polivalente de Palacio Nacional.</p> <p>3.- Foro multidisciplinario de educaci&oacute;n comunitaria en el Museo Ind&iacute;gena.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Tambi&eacute;n colaboro en la p&aacute;gina de facebook &quot;Notimuseos&quot; que se dedica a realizar peque&ntilde;as rese&ntilde;as sobre exposiciones que se presentan en museos de la Ciudad de M&eacute;xico</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico 16495

Datos generales
Nombre: 
Alma Abril
Apellidos: 
Serrano Lara
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Baja California
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Social
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Racismo y discriminación
Descripción: 

Estoy actualmente interesada en temas sobre decolonialidad, racismo y discriminación y en busqueda de un posgrado que maneje esas lineas tematicas 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Anagricel
Apellidos: 
Camacho
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
Historiadora
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de México
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las enfermades profesionales de la industria minero metalúrgica
Descripción: 

La medicina del trabajo ha sido poco estudiada en la historiografía, la historia de la salud y la enfermedad se ha abarcado desde la salubridad. Y se ha retomado desde la higiene industrial. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Docencia.</p>

Perfil académico 16420

Datos generales
Nombre: 
Miguel
Apellidos: 
Domínguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAEM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Área de interés: Historia Regional e Historia cultural
Descripción: 

Para efectos de análisis sobre los problemas relacionados con el territorio de poblaciones ubicadas al norte de la ciudad de Cuernavaca, así como estudiar a un sector de esta población: los músicos.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Elsie
Apellidos: 
Rockwell Richmond
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Cinvestav
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de culturas escolares y cultura escrita
Descripción: 

Investigación sobre historia de las culturas escolares y su relación con culturas indígenas y rurales. Historia de las economías escriturarias y estrategias oral/escritas en pueblos indígenas y rurales. 

Historia de Tlaxcala, Revolución Mexicana. 

 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
América Lisset
Apellidos: 
Hernández Arreola
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Pasante
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guanajuato
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Falsificación de moneda en la época revolucionaria
Descripción: 

Busqueda de información para mi tesis de licenciatura.

Otra información
E-mail de contacto: 

El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX.

Autor o Editor: 
Juan Manuel Cerdá, Gloria Guadarrama, María Dolores Lorenzo y Beatriz Moreyra (ccords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio Mexiquense, Centro de Estudios Históricos. Carlos S.A. Segreti
Índice y resumen de la obra: 

El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX.



La necesidad de protección social ha vinculado a los individuos no solo con el Estado, sino también con la Iglesia, con los sindicatos y con otras formas de organización de la sociedad civil en occidente. Este libro explora los procesos de modernización de los sistemas asistenciales en diferentes ciudades de México y Argentina en los siglos XIX y XX.

Los trabajos reunidos en esta compilación consideran algunos usos discursivos, políticos y económicos que se hicieron respecto de la llamada “cuestión social” para reconstruir una visión más compleja y matizada de la interrelación entre beneficencia, asistencia social y justicia social. En el libro se explica el cambio en los esquemas de gestión de recursos, así como la conformación de algunas de las instituciones modernizadoras de la beneficencia y de la atención a la salud en las ciudades, en el marco de las relaciones económicas y de poder que impulsaron nuevas formas de ver la pobreza y la exclusión.

Se reflexiona en torno a las relaciones existentes entre los gobiernos locales y nacionales así como también el ámbito privado de la asistencia en relación a la edificación de las políticas públicas. En síntesis, en este libro, se analiza de una manera clara, una diversidad de propuestas de ayuda social que hubo a lo largo de dos siglos para los sectores pobres en Argentina y México.



LINK: http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/politicas-publicas/el-auxilio-en-las-ciudades-instituciones,-actores-y-modelos-de-protección-social-argentina-y-méxico,-siglos-xix-y-xx-detail



Índice

Parte I: Ideas y cambio institucional

Beatriz Moreyra

1. La trayectoria legislativa de la Beneficencia Privada en México, del porfiriato hasta mediados de siglo XX: cambio institucional y gobernanza

Gloria Guadarrama y Paolo Riguzzi

2. La circulación de las ideas asistencialistas y su impacto en las obras de la Beneficencia Pública en Puebla en la segunda mitad del siglo XIX

María de Lourdes Herrera Feria

3. Mirando hacia la tierra. Cuestión social y georgista en la obra de Arturo Orgaz Córdoba, 1914-1930

María Belén Portelli

4. Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914 -1930)

Beatriz I. Moreyra



Parte II: La gestión de la asistencia: organizaciones, gobierno y sociedad

Gloria Guadarrama

Ayudar por humanidad: La Beneficencia en la intendencia de Yucatán en tiempos de escasez de maíz, 1786-1810

Jorge I. Castillo Canché

1. El Ayuntamiento de la ciudad de México y la ayuda hospitalaria: el caso del Hospital de San Lázaro, 1821-1861

María del Carmen Sánchez Uriarte

2. Las juntas de caridad, pilares de la beneficencia en Veracruz. El caso de Orizaba, siglos XIX y XX

Hubonor Ayala Flores

3. La construcción de una identidad médica en la provincia de Mendoza, Argentina

Juan Manuel Cerdá

4. La Conferencia Sanitaria de 1923 y los proyectos de centralización del Departamento Nacional de Higiene en Argentina

Carolina Biernat



Parte III: Benefactores y beneficiarios. Un diálogo necesario

María Dolores Lorenzo

1. “Promoviendo la honestidad de las costumbres y el bien de la sociedad.” Las prácticas y representaciones de los Cooperadores Salesianos de Córdoba (Argentina, 1903-1930)

Nicolás Moretti

2. Continuidad y adaptación de prácticas filantrópicas. El Colegio Jesús Urquiaga y el Fondo Privado de Socorros, Gabriel Mancera

Gilberto Urbina Martínez y Gabriel Loera Fernández

3. ¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX

Yolanda de Paz Trueba

4. Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX

María Dolores Lorenzo

5. Asistencia social a la infancia escolarizada en espacios provinciales, Córdoba-Argentina, 1930-1943

María José Ortiz Bergia



Parte IV: Los usos de la cuestión social

Juan Manuel Cerdá

1. Los menesterosos del norte. La Fundación Raymond Bell y su labor en Durango

Pavel Navarro Valdez

2. Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919-1923

Alejandra Landaburu y María Lenis

3. Una reinterpretación de la cuestión social, 1930-1955

Luis Blacha

4. Ideas acerca de la pobreza y su incorporación en programas asistenciales en el México actual

Anahély Medrano

Distribuir contenido