Historia Social
Presentación del Libro "Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social"
RESEÑA
La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en la que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.
Las emociones son una constante en los seres humanos, pero no se experimentan ni se expresan de manera uniforme, pues reciben influencias del entorno sociocultural e histórico de cada sujeto. Por ello, el estudio de este elemento íntimo y subjetivo de la experiencia humana arroja luz sobre los valores sociales vigentes en una determinada coyuntura o grupo social.
En un afán por comprender las formas en que lo emocional incide en el desarrollo de problemas sociales contemporáneos, este libro Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social (volumen I) reúne diversos ensayos que invitan a reflexionar y dialogar desde cinco ejes analíticos:
• La incidencia de las emociones colectivas en entornos de las grandes ciudades.
• Las ventajas de una aproximación socioantropológica sobre las emociones para enfrentar problemas de salud actuales.
• Las emociones vinculadas con el cuidado y el sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.
• La historia cultural de las emociones como una forma de entender dilemas contemporáneos.
• El vínculo entre las distintas expresiones artísticas —como la música y la literatura— y la dimensión emocional.
INTERVENDRÁN
Coordinadoras del libro
Dra. Rocío Enríquez Rosas, Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO
Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Comentaristas
Dra. Andrea Noble, Universidad de Durham, Reino Unido
Dr. José Sánchez Jiménez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Occidente.
El evento tendrá verificativo en la Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala el 12 de noviembre de 2015 a las 14:45 hrs. en el marco el 1er Coloquio de Investigación, del programa Subjetividad y Sociedad (que se llevará a cabo del 9 al 12 de noviembre).
Avenida de los Barrios Número 1, Colonia Los Reyes Iztacala
Tlalnepantla, Estado de México, C.P. 54090
El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX.
El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX.
La necesidad de protección social ha vinculado a los individuos no solo con el Estado, sino también con la Iglesia, con los sindicatos y con otras formas de organización de la sociedad civil en occidente. Este libro explora los procesos de modernización de los sistemas asistenciales en diferentes ciudades de México y Argentina en los siglos XIX y XX.
Los trabajos reunidos en esta compilación consideran algunos usos discursivos, políticos y económicos que se hicieron respecto de la llamada “cuestión social” para reconstruir una visión más compleja y matizada de la interrelación entre beneficencia, asistencia social y justicia social. En el libro se explica el cambio en los esquemas de gestión de recursos, así como la conformación de algunas de las instituciones modernizadoras de la beneficencia y de la atención a la salud en las ciudades, en el marco de las relaciones económicas y de poder que impulsaron nuevas formas de ver la pobreza y la exclusión.
Se reflexiona en torno a las relaciones existentes entre los gobiernos locales y nacionales así como también el ámbito privado de la asistencia en relación a la edificación de las políticas públicas. En síntesis, en este libro, se analiza de una manera clara, una diversidad de propuestas de ayuda social que hubo a lo largo de dos siglos para los sectores pobres en Argentina y México.
LINK: http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/politicas-publicas/el-auxilio-en-las-ciudades-instituciones,-actores-y-modelos-de-protección-social-argentina-y-méxico,-siglos-xix-y-xx-detail
Índice
Parte I: Ideas y cambio institucional
Beatriz Moreyra
1. La trayectoria legislativa de la Beneficencia Privada en México, del porfiriato hasta mediados de siglo XX: cambio institucional y gobernanza
Gloria Guadarrama y Paolo Riguzzi
2. La circulación de las ideas asistencialistas y su impacto en las obras de la Beneficencia Pública en Puebla en la segunda mitad del siglo XIX
María de Lourdes Herrera Feria
3. Mirando hacia la tierra. Cuestión social y georgista en la obra de Arturo Orgaz Córdoba, 1914-1930
María Belén Portelli
4. Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914 -1930)
Beatriz I. Moreyra
Parte II: La gestión de la asistencia: organizaciones, gobierno y sociedad
Gloria Guadarrama
Ayudar por humanidad: La Beneficencia en la intendencia de Yucatán en tiempos de escasez de maíz, 1786-1810
Jorge I. Castillo Canché
1. El Ayuntamiento de la ciudad de México y la ayuda hospitalaria: el caso del Hospital de San Lázaro, 1821-1861
María del Carmen Sánchez Uriarte
2. Las juntas de caridad, pilares de la beneficencia en Veracruz. El caso de Orizaba, siglos XIX y XX
Hubonor Ayala Flores
3. La construcción de una identidad médica en la provincia de Mendoza, Argentina
Juan Manuel Cerdá
4. La Conferencia Sanitaria de 1923 y los proyectos de centralización del Departamento Nacional de Higiene en Argentina
Carolina Biernat
Parte III: Benefactores y beneficiarios. Un diálogo necesario
María Dolores Lorenzo
1. “Promoviendo la honestidad de las costumbres y el bien de la sociedad.” Las prácticas y representaciones de los Cooperadores Salesianos de Córdoba (Argentina, 1903-1930)
Nicolás Moretti
2. Continuidad y adaptación de prácticas filantrópicas. El Colegio Jesús Urquiaga y el Fondo Privado de Socorros, Gabriel Mancera
Gilberto Urbina Martínez y Gabriel Loera Fernández
3. ¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
Yolanda de Paz Trueba
4. Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX
María Dolores Lorenzo
5. Asistencia social a la infancia escolarizada en espacios provinciales, Córdoba-Argentina, 1930-1943
María José Ortiz Bergia
Parte IV: Los usos de la cuestión social
Juan Manuel Cerdá
1. Los menesterosos del norte. La Fundación Raymond Bell y su labor en Durango
Pavel Navarro Valdez
2. Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919-1923
Alejandra Landaburu y María Lenis
3. Una reinterpretación de la cuestión social, 1930-1955
Luis Blacha
4. Ideas acerca de la pobreza y su incorporación en programas asistenciales en el México actual
Anahély Medrano
