Historia Social

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
francisco
Apellidos: 
torres cordova
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Del gobierno abierto y mas
Descripción: 

describir todas las caracteristicas que componen un gobierno abierto,analisis retrospectivo y prospectivo

Análisis crítico de la asignatura de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF

Autor o Editor: 
Mauricio Flamenco Bacilio
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Estudios Humanísticos, Palabra de Clío
ISBN/ISSN: 
978-607-7978-04-6
Índice y resumen de la obra: 

Análisis crítico de la Asignatura de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF, de Mauricio Flamenco Bacilio

 

Este trabajo comenzó a partir de la experiencia docente en el Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF). De manera específica, este escrito aborda la enseñanza de la Historia en la modalidad semiescolar de esta institución. 

Después de describir las características de la institución, de los cursos de Historia y de los alumnos, se desarrolla una propuesta didáctica aplicando teorías aprendidas a lo largo de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. La parte teórica considera a la investigación histórica reciente y las teorías cognitivas desarrolladas a lo largo del siglo XX. Todas estas teorías se pueden aplicar en el salón de clases para mejorar la calidad de la enseñanza en el contexto analizado.

Índice:

Capítulo 1: El Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF)

1.1 Orígenes del Instituto     

1.2 Planes de estudio y forma de evaluación

1.3 La modalidad semiescolar

Capítulo 2: Las corrientes historiográficas en la enseñanza de la Historia en el IEMS-DF

2.1  Acercamiento al concepto de Historia Cultural

2.2  La Nouvelle Histoire Française

2.3 La Microhistoria

2.4 La historia cultural dentro de la enseñanza

2.5 Preámbulo a la enseñanza de la Historia en el IEMS-DF

Capítulo 3: Crítica de los cursos y materiales de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF

3.1 Historia I (Historia Contemporánea de México y del Mundo)

3.1.1 Bloque de Historia Mundial en el curso de Historia I

3.1.2 Historia de México en el curso de Historia I

3.2 Historia II (Historia Moderna y del México independiente)

3.2.1 Bloque de Historia mundial en el curso de Historia II

3.2.2 Bloque de Historia de México en el curso de Historia II

3.3 Historia III (Historia Medieval, comienzos de la Edad Moderna, México Prehispánico y Virreinal)

3.3.1 Bloque de Historia mundial en el curso de Historia III

3.3.2 Bloque de Historia de México en el curso de Historia III

3.4 Historia IV (Prehistoria e Historia Antigua)

3.5 Curso optativo (Historia Cultural de la Ciudad de México)

3.6 El Problema Eje (Trabajo final de grado)

Capítulo 4: Sobre los alumnos en la modalidad semiescolar del IEMS-DF

4.1 Perfiles socioeconómicos y rango de edades

4.2 Perfiles académicos

4.3 La asignatura de Historia vista por los alumnos

4.3.1 Conocimientos previos en Historia durante la práctica docente en el IEMS-DF

Capítulo 5: Propuesta metodológica para los cursos de Historia en la modalidad semiescolar del IEMS-DF

5.1 Primera parte: Parte teórica

5.1.1 Aplicación de diversas teorías del aprendizaje

5.1.2 Paradigma conductista

5.1.3 Paradigma del Procesamiento Humano de la Información.

5.1.4 Paradigma psicogenético

5.1.5 Teoría sociocultural

5.1.6 Otros paradigmas (Teoría humanista y hermenéutica analógica)

5.2 Segunda parte: Parte práctica

5.2.1 Presentación de las actividades y herramientas de evaluación en clase

5.2.2 Portafolios.

5.2.3 Aprendizaje por Proyectos (ApP)

5.2.4 Comunidades de Práctica Virtual (CP)

5.3 Sobre la evaluación

5.4 Resultados de la adquisición de un aprendizaje significativo por parte de los alumnos en los cursos de Historia del IEMS-DF

5.5 Ejemplos de aplicación didáctica de la propuesta en el contexto analizado

Conclusiones

Fuentes consultadas

Anexo 1: Encuesta sobre los alumnos de la segunda generación del sistema semiescolar del IEMS Magdalena Contreras

Anexo 2: Resultados de la encuesta aplicada a alumnos del IEMS-DF plantel “Ignacio Manuel Altamirano” de la Delegación Magdalena Contreras (Generaciones egresadas en 2011 y 2012)

Anexo 3: Evaluación diagnóstica Historia I

Anexo 4: Actividad para el tema de la guerra entre México y Estados Unidos  (1846-1848)

Anexo 5: Actividad del tema de Alemania para el curso de Historia I

Anexo 6: Mapa conceptual para el tema de Sudáfrica en el curso de Historia I

Anexo 7: Mapa conceptual para el tema de Japón en el curso de Historia I

Anexo 8: Hoja para la evaluación del desempeño docente

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Graciela
Apellidos: 
Bernal Ruiz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guanajuato
Época de interés: 
Colonial
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Régimen de intendencias y subdelegaciones en Guanajuato
Descripción: 

Este proyecto analiza el proceso de integración de la Intendencia de Guanajuato, así como su división y funcionamiento interno a través de las subdelegaciones

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sara
Apellidos: 
Musotti
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Pablo de Olavide
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Movimientos sociales
Descripción: 

mi área de investigación es el movimiento del 68 en México y las redes trasnacionales que se consolidaron al rededor de tal movimiento en todo el mundo. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Diana
Apellidos: 
Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
UAM
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Época contemporánea
Descripción: 

Los intereses y líneas de investigación que más me apasionan y que he realizado, comprenden estos rubros de la Historia: social, cultural, de género

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Koldovike
Apellidos: 
Ibarra
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UACJ
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de Género
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia, Región y Sociedad
Descripción: 

Participar en los distintos eventos que ofrecen para actualizarme y difundir los conocimientos adquiridos con los alumn@s a mi cargo. 

Aprender conceptos e ideas nuevas y actualizar las que ya tengo. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Como docente-investigadora en mi instituci&oacute;n tengo a mi cargo cursos en el &aacute;rea de los estudios de g&eacute;nero y de sociolog&iacute;a. Participar en su plataforma me permite proponer la retrasmisi&oacute;n de eventos de calidad acad&eacute;mica que nutra la formaci&oacute;n educativa y profesional de los estudiantes.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
David Alfonso
Apellidos: 
Bolaños López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Asistente de investigación y tesista
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Eventos académicos
Descripción: 

Estar al tanto de eventos académicos, publicaciones así como bolsa de trabajo

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Nohemi Miriam
Apellidos: 
Aguilar Matias
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Jefa del Departamento de Diifusión
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Sociales
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión de actividades como Coloquios, conferencia, Seminarios, etc del Instituto de Investigaciones Sociales
Descripción: 

Difusión de actividades como Coloquios, Conferencia, Seminarios, etc del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Otra información
Actividades de difusión: 
<h2> <strong>Coloquio Alain de Benoist. La Revoluci&oacute;n Conservadora y la Nueva Derecha Francesa.</strong><br /> Coordinador: Herbert Frey.<br /> A las 12:00 horas, en el Auditorio del Intituto de Investigaciones Sociales<a href="http://www.iis.unam.mx/indexcontent.php?_module=1174">http://www.iis.unam.mx/indexcontent.php?_module=1174</a>-UNAM.<br /> <br /> <strong>19 de abril</strong><br /> Conferencia: Alain de Benoist: La vida como clave de su obra.<br /> Ponente: Herbert Frey.<br /> <br /> <strong>20 de abril</strong><br /> Conferencia: Alain de Benoist y Carl Schmitt.<br /> Ponente: Sergio Vela.<br /> <br /> <strong>21 de abril</strong><br /> Conferencia: La Revoluci&oacute;n Conservadora y su cr&iacute;tica al liberalismo.<br /> Ponente: Horacio Crespo.<br /> Conferencia: Alain de Benoist: El liberalismo como enemigo principal.<br /> Ponente: Franco Savarino.<br /> &nbsp;</h2>
E-mail de contacto: 

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

Autor o Editor: 
Emilio García Bonilla
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Emilio García Bonilla, En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla. (Procesos electorales y conflictos políticos, 1919-1928), México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”. SEP, 2015, 572p., ilus., cuads. ISBN: 978-607-466-080-7 



Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la Sierra Norte de Puebla. 



Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la fase armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional. 



Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos no cubiertos por los estudiosos de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas. 



La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas permitiéndonos tener una visión amplia del periodo para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido. 

Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910)

Autor o Editor: 
Leticia Romero Chumacero
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Leticia Romero Chumacero, Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910). México: Editorial Gedisa/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2015, 192 pp. Colección: Palabras Autónomas. ISBN: 978-84-16572-27-4. 

 
Texto de contraportada:
"Una historia de zozobra y desconcierto. La recepción de las primeras escritoras profesionales en México (1867-1910), examina la forma como reaccionó la crítica literaria mexicana ante un grupo considerable de personas que hicieron pública su escritura creativa hacia el último cuarto del siglo XIX. La reacción del canon fue ambigua porque dentro del marco cultural que habitaban, ellas no eran reconocidas como cultivadoras de actividades creativas o intelectuales propias de la esfera pública, sino como naturales del recinto doméstico y la esfera privada.
 
En el libro se reconoce que al escribir y divulgar lo escrito, las protagonistas de ese novedad desbordaron sus límites simbólicos. En pos de su provocador trayecto a través de la república letrada, la autora examina la presencia de poetisas, dramaturgas, narradoras, ensayistas y periodistas en asociaciones literarias, en los teatros donde se pusieron en escena sus obras y en los espacios donde se habló de sus libros; también las busca en redacciones de diarios y revistas (a veces fundadas o dirigidas por ellas) y las sigue a través de artículos, gacetillas y notas necrológicas que circularon gracias a la prensa nacional.
 
El resultado de tal rastreo de huellas escatimadas en los libros de historia pero inscritas en aquellos medios efímeros, es un retrato que permite descubrirlas con claridad en la República Restaurada y el Porfiriato. En ocasiones, siendo encomiadas por sus logros y por encarnar lo que en el mejor de los casos podía lograrse a través de la educación. En ocasiones, la indagación exhibe el temor de los intelectuales decimonónicos enfrentados a uno de los resultados más radicales de esa educación: como apuntó una de ellas, algunas mujeres de la clase media querían escribir, “ser médicos, abogados, legisladores, y cuanto hay, en vez de muñecas de tocador”.
 

 

Distribuir contenido