Historia Social

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Elizabeth
Apellidos: 
Badia Céspedes
País de residencia: 
Cuba
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Desarrollo económico de la familia Brooks Despaigne en Santiago de Cuba (1865-1920)
Descripción: 

Los Brooks Despaigne fueron  una de las más familias más relevantes desde el punto de vista económico en la ciudad de Santiago de Cuba durante el siglo XIX y parte del XX. Descendientes anglo-jaimaiquinos encontraron en el comercio su principal fuete de ingresos a través de la sociedad Brooks y Cía. Esta compañía les reportó grandes dividendos con los cuales pudieron realizar importantes inversiones. El objetivo de la investigación es demostrar el desarrollo económico ostentado en la segunda generación de esta familia.

Género en la encrucijada de la historia social y cultural de México

Autor o Editor: 
Susie S. Porter y María Teresa Fernández (editoras)
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C. y CIESAS
ISBN/ISSN: 
678-607-9470-18-0
Índice y resumen de la obra: 

Susie S. Porter y María Teresa Fernández (editoras); Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán y CIESAS; 2015; 365 pp.

Desde un enfoque de género, esta colección se ubica en la encrucijada de la historia social y cultural, con especial atención en el protagonismo de las mujeres en la construcción del significado del trabajo, la formación del Estado, la ciudadanía y la esfera pública. Como historia social, vemos dónde trabajaban las mujeres; como historia cultural, nos adentramos en los múltiples significados del trabajo y de las identidades de clase; como historia social observamos dónde y cómo las mujeres entraron a los debates públicos y, como historia cultural, comprendemos cómo se les percibía; y, como historia social vemos la actividad intelectual y de producción cultural de las mujeres que, aunque a causa de su significado cultural no se consideraban como políticos o profesionales, sí contribuyeron a la formación del Estado mexicano.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Revista historias
Apellidos: 
DEH INAH
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Divulgacion
Institución de estudio o trabajo: 
Direccion de Estudios Historicos INAH
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Revista historias de la DEH INAH
Descripción: 

Se invita a colaboradores a participar con ensayos, reseñas, traducciones y documentos inéditos para ser publicados en la revista cuatrimestral llamada historias de la Direccion de Estudios Historicos (DEH) del INAH

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jose Manuel
Apellidos: 
Herrera Valdez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Colegio de Michoacán
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Migración libanesa en México
Descripción: 

El interés  se relaciona con el impacto social y cultural que la migración libanesa ha tenido en diversos espacios del territorio nacional, principalmente en aquéllos en los que su presencia cuantitativa ha sido relevante desde el momento de su arribo.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 17686

Datos generales
Nombre: 
Emmanuel
Apellidos: 
Contreras Amalfi
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
BUAP
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de las Instituciones
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la Educación
Descripción: 

Conocer los diferentes congresos y ofertas de trabajo e investigación para la comunidad de Historiadores existente.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fatna
Apellidos: 
Lazcano
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Editora
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM-CIESAS
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de las Ideas
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia Social: libro, edición, lectura y Estado
Descripción: 

El proceso editorial a nivel editorial, como a nivel gubernamental tienen una particularidad en México a través de normas, leyes y regulaciones (tramitología) diferente al de otros países del continente americano, europeo y asiático. Por otro lado, está muy ligado a las fluctuaciones de la economía y a la actividad empresarial, a pesar de que la sociedad lo asocia más con la intelectualidad de este país.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Editora de literatura en varias lenguas mexicanas.</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Revista Historia para Todos Dossier Nº 1: Historia Oral y Memoria. Mayo 2016

Autor o Editor: 
Revista Historia para Todos
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
RHPT
ISBN/ISSN: 
2524-9320
Índice y resumen de la obra: 
Desde el momento en el cual nos decidimos junto a Facundo Chaile y Julio Córdoba en realizar dossiers, nos propusimos conformar un espacio en donde a base de una temática particular, de base amplia, se construyeran números didácticos disponibles para todos. Lo primero que nos decidimos es abordar una manera de hacer historia que es capaz de enriquecer la disciplina hasta límites insospechados, y para ello, Laura Benadiba fue desde un primer momento la coordinadora indicada.
 
Luego de un largo tiempo de trabajo llegó el día y estamos orgullosos en poder presentarles el primer dossier de Revista Historia para Todos, dedicado a la historia oral y a la memoria. Coordinado por una gran profesional como Laura Benadiba este trabajo conjunto lo que busca es servir como material didáctico poniendo al alcance de todos 12 fantásticas producciones que resaltan el valor del testimonio, de la palabra, de la memoria…tándem que asombrosamente se encuentra pintado por la artista Silvana Cazón de la ciudad de Aguilares (al sur de la provincia de Tucumán). 
 
Como espacio, no podemos dejar de agradecer a cada uno de los que participaron de este primera convocatoria, Laura, Silvana, a Dot el fantástico diseño que armaron para esta publicación y a todos los autores que forman parte de este primer dossier.
 
A continuación los artículos que conforman este número, seguido de sus respectivos autores.
 
La historia de Antonia Guerra desde su exilio. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile y secretaria de Salvador Allende.Rocío Arnal Lorenzo
 
La construcción de la memoria colectiva: Un análisis de la historia reciente argentina.Ayelén Colosimo
 
Deconstruir La Guerra. La Historia Oral como medio para abordar las construcciones colectivas de un proceso histórico.Mailén Correa
 
Iglesia y dictadura en Córdoba: “No le hables de la Iglesia porque para ella es un manojo de traidores”.Omar Basabe
 
Una Historia del Exilio Republicano a partir de la Fuente Oral y del Relato Autobiográfico. La memoria de Juan Marín y su Aplicación Didáctica.Ricard Camil Torres Fabra | Cristina Escrivá Moscardó
 
Memoria, agencia indígena y políticas públicas.Samanta Guiñazu (ANPCyT – IIDyPCa – UNRN)
 
La Cultura del Juego de los Niños en las Oficinas Salitreras de La Pampa Nortina de Chile.Mirna Pizarro Morales
 
La Memoria Escolar en las Otras Historias de la Educación. Una Propuesta desde la Feliz Educación (Mar del Plata, 1914-1940).Francisco Ramallo
 
Maus y Hitler= SS, Historietas Censuradas de la Sohá: Como se Construye la Memoria del Holocausto a través del Lenguaje Historietístico.Livia Carolina Ravelo
 
Ricardo Vilca. Entre el Carnaval y la Nostalgia de la Puna…Jorge Salduendo
 
¿Por qué Talmud? ¿Por qué Transmisión? Hacia una Ética Testimonial de la Shoá.Silvia Lef
 
“I Have a Dream“ La historia oral como método para desmitificar los prejuicios étnicos.Manel Pagà Fornós
 
 Appunti su mezzi di comunicazione, sindacalismo e autoritarismo in Argentina (1969-76).Camillo Robertini
 
Finalmente, les dejamos las opciones para poder acceder al dossier Nº1:
 
 
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Miguel Ángel
Apellidos: 
García Mani
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La representación cinematográfica de la ciudad de México en el cine
Descripción: 

El proyecto se interesa en estudiar a la ciudad de México a partir de la manera en que aparece representada en películas mexicanas, así como los temas que de ella se abordan.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Paula
Apellidos: 
Zagalsky
País de residencia: 
Argentina
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Buenos Aires
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia Económica
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia colonial latinoamericana
Descripción: 

Doctora en Historia (2012) por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta del Conicet /Universidad Nacional de Jujuy. Desde 2005 docente de la Carrera de Historia, UBA y profesora del Colegio Nacional de Buenos Aires UBA (2013-2016). Becaria doctoral y posdoctoral (2006-2013) del CONICET/Instituto“Dr. Emilio Ravignani”, becaria posdoctoral (2013) Mairie de Paris IHEAL/CREDA, Sorbonne Nouvelle-Paris 3/CNRS y becaria posdoctoral AMEXCID 2016/Colegio de México. Sus temas actuales de investigación se focalizan en la explotación minera, la vida urbana y el mundo del trabajo indígena en Potosí y los Andes meridionales

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
LUISINHO EDER
Apellidos: 
SALAS MARTINEZ
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
INVESTIGADOR
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
EDUCACIÓN, MAESTRO Y CIUDADANÍA DURANTE EL SIGLO XIX EN COLOMBIA
Descripción: 
  • La educación constituyó uno de los principales temas que ocupó la atención de los políticos colombianos y latinoamericanos durante gran parte del  siglo XIX, particularmente de los grupos denominados Liberales y Conservadores. Estos consideraban que  era un elemento básico para alcanzar los ideales de  progreso y civilización tan anhelados en la sociedad. 

 

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 
Distribuir contenido