Historia Social
Novedad editorial: "Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX", de René Amaro Peñaflores (coord.)
René Amaro Peñaflores (coordinador), Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX, México, UAZ, 2017 (ISBN: 978-607-97041-1-7).
Adquisición: Maestría-Doctorado en Historia-UAZ.
Resumen:
En este libro se busca dar cuenta de la pobreza socioeconómica y ética que padecieron los sectores populares zacatecanos en el siglo XIX, así como de los proyectos del Estado liberal por instruir-educar y brindar caridad y beneficencia, amén de las estrategias implementadas por las propias “clases productoras” para resarcir su situación. La pregunta central es: ¿cómo se construyeron y articularon educación, trabajo, beneficencia y asociación en Zacatecas, en torno a un proceso de secularización, ciudadanización y pensamiento liberal que coadyuvó a fortalecer al Estado nación? Se sostiene que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado español, con base en las ideas ilustradas de la época, aplicó una política en favor de la educación para e trabajo mediante cartillas y escuelas, al igual que de otros instrumentos de socialización para formar a los pobres técnica, moral y cívicamente. Tal educación para el trabajo, cobró nuevos bríos en la segunda mitad del siglo XIX y descansó en la ciudadanización y moralización. Así, hombres y mujeres de la elite y de los trabajadores, compartieron intereses mediante la educación, caridad, beneficencia y nuevas sociabilidades políticas y laborales. Estructura del libro:
Introducción, René Amaro Peñaflores; Capítulo 1. Educación, industrias y cartillas rústicas en Nueva España a fines del siglo XVIII, María del Refugio Magallanes Delgado; Capítulo II. Educación popular, profesionalización y pérdida del sentido social, René Amaro Peñaflores; Capítulo III. Capital humano: modernidad económica y proyecto educativo-industrial. Zacatecas, 1867-1910, Israel Díaz García; Capítulo IV. Mujeres, filantropía y beneficencia en Zacatecas, 1877-1904, Judith Alejandra Rivas Hernández; Capítulo V. Educación popular, cívica y moral en Zacatecas: de Anne Querrien a Beatriz González Ortega, 1870-1913, María de Jesús Casillas Paredes; y Capítulo VI. La Escuela de Artes y Oficios como antecedente de la industria moderna en Zacatecas, 1862-1927, Hugo Ibarra Ortiz.
Novedad editorial: "México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época"
REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333
https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 948w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 106w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 212w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 768w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 724w" style="border: 0px; vertical-align: middle; max-width: 100%; height: auto;" />
Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.
Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.
Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.
La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.
Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.
Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/
Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.
Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión
SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno
SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos
SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara
OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA
ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física
GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.
Número 4 Revista de Historia de las Prisiones (on line)
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su número 4. En él, se incluye la traducción, autorizada y aprobada por sus autores, del clásico trabajo de Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre “Revisitando el nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después”. Trabajo de excelente factura, que describe las tendencias actuales de las agendas sobre esta materia; constituyendo un hito en la temática. Junto a ese texto, la sección Historiografía incluye, además, sendos artículos provenientes de colegas de Cuba y México.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, se ha incorporado también una Sección sobre Instituciones Penitenciarias, en clave de análisis sociológico; incluyendo allí un aporte de colegas mexicanos. De esta forma damos continuidad a la inquietud -verdadera premisa de la Revista, que ya viera su más clara concreción a través del dossier que integró el número 3- vinculada con nuestra perspectiva que observa en el fenómeno carcelario ciertas continuidades, lo que exige tender puentes, a partir de miradas y metodologías disciplinarias diversas, entre el pasado reciente y el presente. Finalmente conforman este número, cuatro recensiones bibliográficas.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DEL CONTROL SOCIAL continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. Próximamente la Biblioteca editará el libro de Alejo García Basalo y Mónica Mithieux Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922).
Agradecemos a los autores que han enviado sus trabajos, para ambas instancias. Cuando se trata de una emprendimiento cultural, es tan importante el inicio de la actividad como su rigurosa continuidad. Y esto sólo es posible a través de quienes nos confían sus textos, permitiendo así, sostener y expandir un espacio de diálogo científico fecundo.
José Daniel Cesano Jorge Núñez
Director Director
Acceda en este link al número 4: http://www.revistadeprisiones.com/numero-actual/
Nuevo libro: "Conflict, Domination and Violence. Episodes in Mexican Social History", de Carlos Illades
Novedad editorial
Carlos Illades, Conflict, Domination and Violence. Episodes in Mexican Social History, translated by Philip Daniels (New York/Oxford, Berghahn Books, 2017), 204pp., 14 ils. ISBN 978-1-78533-530-3.
Conflicto, dominación y violencia son el registro del pulso habitual de una sociedad diversa, injusta, desigual y clasista. Este volumen trata los orígenes del movimiento obrero y las rebeliones agrarias del siglo xix, la xenofobia durante la Revolución mexicana, los ciclos de la violencia social en el Sur profundo durante el siglo pasado, el neoanarquismo urbano del actual y la movilización social por la desaparición forzada de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Compendia una historia de organización, resistencia y acción colectiva para revertir esta condición, aminorar sus consecuencias negativas o cobrar revancha de las clases propietarias. Artesanos, comunidades rurales, ejércitos revolucionarios y jóvenes universitarios o marginales son los actores estelares de esta trama social compartida con caciques, patrones, funcionarios públicos, comerciantes y policías. Las fuentes empleadas son diversas, ya que incluyen documentos de archivos judiciales y diplomáticos, periódicos mexicanos y extranjeros, reportes desclasificados del Departamento de Estado, páginas webb de distintas entidades, además de folletos, textos programáticos y prensa de organizaciones radicales.
Índice
Spanish Terms Used in This Book
List of Organizations
List of Figures, Illustrations and Tables
Preface
Chapter 1. The Historiography of Social Movements
Chapter 2. The Organization and Collective Action of Craftsmen
Chapter 3. The ‘Pueblos Unidos’ Rebellion
Chapter 4. Revolution and Xenophobia
Chapter 5. The Circle of Violence
Chapter 6. Taking the Streets
Chapter 7. Violence and Public Protest
Chapter 8. The Autumn of Discontent
Sources and Bibliography
Index
