Historia Social

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Azul
Apellidos: 
H
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Historia del Medio Ambiente
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Mi campo es la historia del tiempo presente, la historia regional y la historia oral
Descripción: 

Estoy  investigando un movimiento social correspondiente al la historia reciente o del tiempo presente, desde la perspectiva regional y aplicando la metodología de la historia oral. Aunque mi actual investigación se trata de historia social proyecto acercarme a la historia del medio ambiente conservando los tres ejes de mi campo: la historia reciente, la historia regional y la metodología de la historia oral.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
María Fernanda
Apellidos: 
Moreno Carrillo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Social
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Forma de seguir enriqueciendo conocimientos.
Descripción: 

Soy alumna de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en el area de Historia. Me gustaría poder pertenecer a esta página web para estar al día de lo que rodea a la Historia.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Alumna de Historia en la Universidad Aut&oacute;noma de Zacatecas.</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Nuevo número de la revista "Trashumante. Revista Americana de Historia Social" (julio-diciembre, 2017)

Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Revista
Índice y resumen de la obra: 
Número 10 (julio-diciembre 2017)

El equipo editorial de Trashumante. Revista Americana de Historia Social invita a la comunidad académica a conocer el último número, dedicado al "Tráfico de esclavos y esclavitud en las Américas. Siglos XVI-XIX". Con este dosier llegamos a la décima entrega,  lo que da cuenta de nuestro compromiso con la divulgación del conocimieto histórico.
 
 
SJR
 
Trashumante ha sido clasificada en el Q2 en Scimago Journal & Country Rank

 

 

Se encuentra abierta la  Convocatoria 12
 (julio-diciembre de 2018)

 
Universidad de Antioquia / Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Grupo de Investigación en Historia Social (GIHS)/ Calle 67 # 53-108 / bloque 14, oficina 204 / Tel: (57-4) 219 87 78 / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa / División de Ciencias Sociales y Humanidades /Av. Vasco de Quiroga 4871, Col. Santa Fe, Del. Cuajimalpa de Morelos / C.P. 05348 / Tel: (52-55) 5814 2407

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lucia Rebeca
Apellidos: 
Carrizosa Zárate
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAM
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Comprensión de los procesos históricos y conocer las diferentes culturas
Descripción: 

Comprender y desarrollar el analisis de procesos hidtoricos asi como conocer las distintas culturas u disfrutar de la historia misma

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>asistir a eventos que tengan como finalidad difundir al publico en general la historia como medio para comprender mejor la situaci&oacute;n actual que se vive</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Diplomacia migratoria: una historia transnacional del Programa Bracero, 1947-1952

Autor o Editor: 
Catherine Vézina
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático / CIDE
ISBN/ISSN: 
978-607-446-102-2
Índice y resumen de la obra: 

El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.

Al examinar las realidades de dos entidades directamente afectadas por el plan, se buscó ilustrar la manera en que el Programa Bracero contribuyó a la consolidación de la inmigración mexicana legal y de la corriente ilegal que la acompañó. Uno de estos estados, Guanajuato, figuró entre los principales productores de migrantes durante la época y cuya relación política y económica fue tensa con el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952). California, el principal consumidor de esta inmigración temporal legal, es el otro estado en el que observamos la dinámica de los intereses involucrados en el pacto laboral. Esta imbricación entre los distintos niveles de análisis es crucial para comprender el proceso de elaboración, negociación y aplicación del Programa Bracero, una de las experiencias migratorias más significativas entre estos dos países y que no se ha visto desde entonces.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela Donají
Apellidos: 
Ramos de Lara
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Militar
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Especialización de la medicina mental
Descripción: 

Investigación a partir de la historia social y económica para determinar el grado de especialización y los tratamientos médicos para los enfermos mentales de la provincia, durante los siglos XIX y XX

Otra información
Actividades de difusión: 
Proyectos de revistas estudiantiles independientes y coloquios.
E-mail de contacto: 

Novedad editorial: "La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897)", de René Amaro Peñaflores

Autor o Editor: 
René Amaro Peñaflores
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-8368-45-7
Índice y resumen de la obra: 

René Amaro Peñaflores, La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897), México, UAZ, 2017, 284 pp. (ISBN 978-607-8368-45-7)

Adquisición: Maestría-doctorado en Historia-UAZ.

Resumen:

El este el libro el autor analiza el proyecto de educación popular que se implementó en Zacatecas en el tiempo largo decimonónico (finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX) y, específicamente, en el ámbito de la educación elemental y para el trabajo que se orientaba hacia la moralización, combate a la pobreza y formación cívica de los sectores populares: artesanos y trabajadores de las manufacturas modernas. Dicha educación popular que, con base en cartillas industriales, cívicas, religiosas y laicas, operó en las academias de dibujo, talleres de la cárcel y escuelas para adultos. Asimismo, se analizan los procesos de aprendizaje de las escuelas de primeras letras y las unidades productivas artesanales que adoptaron la forma de escuelas de artes y oficios, principalmente, en la Casa de la Bufa y en Hospicio de Niños de Guadalupe. No obstante, los cambios contextuales y las coyunturas económico-políticas, la instrucción-educación para el trabajo trascurrió con rasgos de continuidad en el siglo XIX. Es cierto, hubo momentos de rupturas a partir de las cuales se plantearon derroteros con matices instruccionales diferentes, nuevas determinaciones legislativas y periodizaciones específicas en el ámbito formativo, acordes con los fines impuestos por el Estado educador-liberal moderno.

 

Estructura del libro. Introducción; Capítulo 1: El proyecto educativo ilustrado, aprendizaje técnico-artesanal y formación cívico-moral (1767-1814); Capítulo 2: Escuelas de primeras letras, liberalismo y primera ley de instrucción pública (1814-1831); Capítulo 3: Institucionalización de la educación popular: formación para el trabajo, pobreza, beneficencia y laicización (1831-1891); Capítulo 4: Consolidación y crisis de las escuelas de artes y oficios (1891-1897); Reflexiones finales; Anexos y Fuentes.   

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Pedro Alfonso
Apellidos: 
Muñoz Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia de las Ideas
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la arquitectura
Descripción: 

Mi interés es, sobre todo la historia de la arquitectura en el periodo del virreinato de la Nueva España. Mi linea de investigación se ha desarrollado sobre todo sobre arquitectura conventual del siglo XVI.

El proyecto que estoy desarrollando actualmente se enfoca en el aporte de los grupos indígenas en los aspectos formales y espaciales de la arquitectura de los complejos evangelizadores en el centro de México.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Argelia
Apellidos: 
Segovia Liga
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Social
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Invitación ICA 2018
Descripción: 

Invitación para que profesores, investigadores y esstudiantes, así como interesados en el tema, participen en el simposio de Historia de ICA 2018:

14/19. Documentos históricos y nuevas aproximaciones para el estudio comparativo de las fronteras coloniales españolas, siglos XVI al XVIII.

El enlace de la página es el siguiente:

http://ica2018.es/historia/

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Bianca Pamela
Apellidos: 
Ramírez Rivera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Una Puerta con Mirilla de Ojo Sanción: Centros Clandestinos de Detención
Descripción: 

A través de la conceptualización teórica "dispositivos panópticos" de Michel Foucault, se analizan los espacios conocidos como Centros Clandestinos de Detención, los cuales funcionaron en la Argentina durante la última dictadura militar. 

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido