Historia Política

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Josué
Apellidos: 
Bustamante González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de Michoacán
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia política, cultural e intelectual de los movimientos estudiantiles, armados y de izquierda en México y América Latina
Descripción: 

Me interesa el estudio de las organizaciones y/o movimientos políticos de izquierda en México y América Latina. Especialmente durante el siglo XX.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Josué
Apellidos: 
Bustamante González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de Michoacán
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia política, cultural e intelectual de los movimientos estudiantiles, armados y de izquierda en México y América Latina
Descripción: 

Me encuentro interesado en los movimientos políticos u organizaciones políticas comunistas, socialistas, trotskistas, librepensadoras, estudiantiles, guerrilleras y en general  en la historia de las izquierdas. Especialmente del período posrevolucionario y del México comtemporáneo. Aunque ese es el motivo central de mi incorporación a su red de historiadores, no pierdo de vista la historia colonial, la historia del arte, de las ideas, cultural, de las mentalidades, de los intelectuales, etc.en cualquier lapso histórico.    

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edgar Giovanny
Apellidos: 
Zavala Flores
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FES Acatán
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Económica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
....
Descripción: 

.....

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 16985

Datos generales
Nombre: 
Iván
Apellidos: 
Rodriguez Mata
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Docencia educación media superior
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Deseo de colaboración
Descripción: 

Deseo colaborar en ls avances de la historia, y en especial de la historia militar.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Andrés Alejandro
Apellidos: 
Londoño Tamayo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Jurídica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El Jurado popular en Latinoamérica durante los siglos XIX y XX. Estudio de Caso México DF y Medellín.
Descripción: 

El presente proyecto estudia la institución del Jurado popular en México y Colombia durante los siglos XIX y XX. Sus principales objetivos son  mostrar la incidencia de la institución en la transformación de la justicia penal e  indagar sobre sus capacidades en el proceso de democratización de la sociedad. Para ello serán abordadas en las ciudades de México DF y Medellín las prácticas judiciales a que dio lugar la institución y la dimensión política de las mismas. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2015.

Autor o Editor: 
Rogelio Altez y Manuel Chust (eds.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Iberoamericana-Vervuert
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Rogelio Altez y Manuel Chust (eds.), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2015.

 

“El camino que transforma Hispanoamérica en América Latina es el mismo del surgimiento de la nación, de la ruptura con la metrópoli, de la disolución de las formas coloniales de existencia, y de la emergencia del Estado-nación republicano como organización social. Es, por tanto, un proceso complejo, intrincado y contradictorio. Y todo ocurre en un largo siglo XIX que trasciende la centuria y la cronología.

Su rasgo más conspicuo ha sido el de expresarse en revoluciones. Las cuales historiamos aquí interrogándolas, analizando sus particularidades, y comprendiendo sus condiciones específicas y características más decisivas.” Contraportada del libro

 

Rogelio Altez es profesor titular en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.

Manuel Chust es catedrático de Historia Contemporánea del Departamento de Historia de la Universitat Jaume I de Castellón.

 

Índice

 

Nuestro largo siglo XIX

Rogelio Altez y Manuel Chust

 

Sobre revoluciones… si las hubo… en América Latina

Manuel Chust

 

Independencia-revolución:

Una sinonimia de largo efecto ideológico en América Latina

Rogelio Altez

 

Estados y revoluciones en Iberoamérica.

A propósito de las independencias en la década de 1820

Ivana Frasquet

 

Independencia y revolución en hispanoamérica y en el río de la plata

Raúl Fradkin

 

Una segunda oportunidad. Representación y revolución en la República de Colombia: 1819-1830

Inés Quintero

Ángel Rafael Almarza

 

Revolución, política y militarismo en Chile

Juan Luis Ossa

 

Uma revolução interditada: Esboço de uma genealogia da ideia de “não-independência” do Brasil

João Paulo Pimenta

Mariana Ferraz Paulino

 

Cuba a principios del siglo XIX y su proyecto no revolucionario

Antonio Santamaría García

Sigfrido Vázquez Cienfuegos

 

La Reforma en México: modos en el ejercicio del poder y transformaciones legislativas. Cuatro calas historiográficas

Silvestre Villegas Revueltas

 

La larga marcha: de la revolución a la posrevolución en México

Ariel Rodríguez Kuri

 

Los centenarios de 1910 y la reconstrucción de la historia

Tomás Pérez Vejo

 

 

 

Tiempos de reforma

Autor o Editor: 
Marcelo Hernández Santos
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

El libro de Marcelo Hernández Santos, Tiempos de reforma [México, UAZ-UPN, 2015, 393 pp.], es una historia de las vicisitudes que han enfrentado las escuelas normales rurales mexicanas frente al embate de la políticas públicas implementadas como reformas con el objetivo de erradicar la tradición de lucha combativa forjada en ellas desde su surgimiento. El autor analiza en cinco capítulos (I. Los maestros del campesino: el misionero y el “iconoclasta”; II. Del líder social al salón de clases; III. La profesionalización magisterial: “inquietud que palpita”; IV. Estudiantes, profesores y autoridades frente a la afirmación del carácter profesional de la educación normal; y V. La reforma permanente y el conocimiento científico-didáctico), desde el caso de la Escuela Normal de San Marcos, Zacatecas, cómo los actores configuran -correlacionan en forma compleja las variables que operan las relaciones sociales y de poder-, en el tiempo largo (1926-1984), es decir, la forma que asumió el proceso de apropiación, readaptación y rechazo de las visiones y concepciones que imponían las medidas escolares. Así, el análisis transita de los orígenes del normalismo rural en Zacatecas, la conformación del maestro como líder social, con tendencias ideológicas socialistas, que en coyunturas específicas se empatan o confrontan con el nacionalismo revolucionario en una permanente lucha hegemónica que aún subsiste en nuestros días y cuyo ejemplo está marcado por los recientes y trágicos hechos ocurridos en contra de los normalistas de Ayotzinapa. Las numerosas reformas a la estructura escolar normalista buscaban formar un maestro apolítico, más urbano y cientificista, que imponía el capitalismo desarrollista. Pero Marcelo Hernández encuentra, sobre todo en la “reforma sustancial de 1975”, que tras el ideal de formación científico-humanista, de profesionalización encaminada a las licenciaturas, maestrías y doctorados, en realidad en las escuelas como en San Marcos, coexistían profundas contradicciones, entre ellas la endémica falta de infraestructura escolar, de “tecnología educativa” y carencia de recursos económicos. Entonces, los planes de estudio, que planteaban la homogeneización formativa y la citada profesionalización magisterial, devenían en mecanismos de control social, en cancelación de acceso paulatino a la educación pública de los sectores campesinos. En suma, las reformas eran más bien instrumentos de mediatización y fuente de legitimación del Estado. En este sentido, el autor concluye: Las medidas educativas aplicadas en la Escuela Normal de Río Grande, luego en la Escuela Regional Campesina de Bimbaletes/Colonia Matías Ramos y, finalmente, en la Escuela Normal Rural de San Marcos, confirman cómo las instituciones fueron selectivas socialmente y han generado “tendencias de desigualdad y segregación educativa de los pobres”, pero no obstante dichas reformas educativas reificaron algunos rasgos: “se sostuvieron en la escuela normal y marcaron su origen, en cambio otros elementos de la cultura escolar fueron inamovibles. Este fenómeno imprimió una peculiar configuración, una específica forma se ser del normalista rural.” 

René Amaro Peñaflores/UAZ.

Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes

Autor o Editor: 
Fausta Gantús
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Política
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes 

Fausta Gantús (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes, México, Instituto Mora, 2015, 501 pp., (Colección Historia Política). 

 

De venta en sucursales del Fondo de Cultura Económica y en la librería del Instituto Mora 

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 

Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac 03730, México, D. F. 

Tel. 5598 3777 

 

 

Este volumen constituye un esfuerzo colectivo por contribuir al rescate y estudio de fuentes para escribir la historia electoral decimonónica mexicana. Los trabajos aquí reunidos son aportaciones originales para avanzar en el conocimiento de nuestra historia electoral. Con apego al rigor metodológico que exige nuestra disciplina, sus autores y autoras hemos buscado y construido rutas propias de exploración, de interrogación, de acercamiento al análisis de muy diversa documentación electoral; y cuando los escollos lo han hecho necesario, cada cual ha propuesto los posibles caminos alternos para salvarlos y explicar la historia comicial con la concurrencia de otras fuentes. El resultado de este esfuerzo es una muestra del amplio abanico metodológico a partir del cual es posible explorar nuestro pasado electoral. Este libro tiene como propósito motivar el interés general en el estudio de la historia de los procesos electorales en el México del siglo XIX y de su significado, plantear diferentes y renovadas preguntas, proponer rutas de investigación y de análisis de fuentes que nos permitan generar y compartir nuevos conocimientos para dar distintas respuestas a viejas inquietudes. Y sobre todo, invitar a repensar el siglo XIX mexicano, en particular su historia política.

Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX

Autor o Editor: 
Leticia Reina
Época de interés: 
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Reina Aoyama, Leticia Mayola, 1949-
Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX / Leticia Reina.- México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015. 296 p.: gráficas, mapas, cuadros; 23 x 16.5 cm.-- (Colección Historia/Serie Logos)
ISBN: 978-607-484-662-1
1. Elecciones - México - Porfiriato - Historia y crítica. 2.- Grupos indígenas - México - Elecciones - Siglo XIX. I. t. II. Serie. 
LC F1233.5 /R44/ 2015
 
Información de Contraportada: 
 
Las grandes luchas agrarias que caracterizaron los 70 primeros años de la vida independiente de la República Mexicana se fueron desdibujando a medida que prosperaba el Porfiriato y se consolidaba el Estado mexicano. 
Esta obra intenta dar respuesta a las preguntas que han rondado por décadas en las discusiones historiográficas: ¿Por qué desaparecieron las rebeliones campesinas con el Porfiriato? ¿Qué pasó y qué hicieron los dirigentes agrarios? ¿Cómo se canalizó el descontentó indígena y campesino del último cuarto del siglo XIX?
Con una nueva mirada sobre las fuentes, se presentan evidencias documentales de la cultura política y las formas de representación indígena en algunas regiones indígenas de los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Estado de México. Desde esta ventana, nuevamente afloró el descontento popular, los abusos de autoridad y despojos agrarios, ahora con un nuevo rostro; las rebeliones indígenas y campesinas   cobraron una nueva forma de expresión: la de su participación ciudadana en torno a los comicios. En este espacio político tuvieron cabida las demandas sobre los viejos agravios, pero subsumidas en la contienda electoral.
Se analizan las prácticas ciudadanas de los pueblos y las comunidades indígenas expresadas a través de los conflictos electorales en el turbulento fin del siglo XIX; se desmitifica "la paz porfiriana". Asimismo se rescata la pertinencia de antiguas formas de elegir a sus autoridades comunitarias y la creación de una cultura política híbrida, clandestina en parte, pero funcional de acuerdo con las circunstancias políticas, locales y regionales, en su contexto nacional en el umbral de la Revolución Mexicana. 
 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Maddelyne
Apellidos: 
Uribe Delabra
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de México
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Porfiriato, biografía política.
Descripción: 

Relatos biográficos e historias de vida. Interés por temas de la vida cotidiana en México durante el Porfiriato. Actualmente trabajo en un proyecto de biografía sobre Manuel Romero Rubio.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido