Historia Política

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Helia Emma
Apellidos: 
Bonilla Reyna
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Dirección de Estudios Históricos del INAH
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la gráfica en México, siglo XIX: caricatura política, ilustración botánica, grabado popular
Descripción: 

Si bien empiezo a trabajar la ilustración científica en el siglo XIX (en particular, botánica), mi interés se ha centrado en la gráfica y en la caricatura política mexicana del siglo XIX y principios del XX. He publicado numerosos artículos de carácter académico en revistas especializadas y en libros de carácter colectivo. Y entre otros, dos libros de formato mayor sobre la obra de José Guadalupe Posada (el último escrito en coautoría con la Dra. Marie Lecouvey, docente investigadora de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense).

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Eduardo
Apellidos: 
Salazar
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Difusor y editor independiente
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del anarquismo en México
Descripción: 

Historia y antropología de anarquismo en México, se organizan coloquis cada año en la ENAH. 

Perfil académico 17749

Datos generales
Nombre: 
Abril
Apellidos: 
Mosqueda
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia novohispana, cirujanos siglo XVIII, historia política
Descripción: 

Historia Novohispana

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Estefani Ernestina
Apellidos: 
Herrera Aguirre
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia de Género
Historia Política
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia y teoría de la filosofía
Descripción: 

Estoy interesada en ampliar mis conocimientos sobre la historía de la filosofía, así como en materia de género. 

RELACIÓN Y AVISOS DEL REINO DE JAPÓN Y LA NUEVA ESPAÑA

Autor o Editor: 
Rodrigo de Vivero y Aberruza. Edición y estudio introductorio de Eva Alexandra Uchmany Weill
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
ISBN/ISSN: 
ISBN 978 -607-02-7534-0
Índice y resumen de la obra: 

En la presente edición se publica íntegro el manuscrito original que se conserva en la Biblioteca del Museo Británico de Londres, y que lleva por título Relación y noticia del Reino del Japón con otros avisos y proyectos para el Buen Gobierno de la Monarchía Española, de Don Rodrigo de Vivero, quien la dedica a la Serenísima Real Magestad del rey Nuestro Señor, junto con los textos completos de los “Avisos” y los “Proyectos para el buen gobierno”. El estudio introductorio que realizó Eva Uchmany, así como la misma Relación, nos permite conocer las relaciones entre Japón y el mundo occidental durante las primeras décadas del siglo XVI, y comprender y analizar algunos aspectos del dominio español en la América de aquel tiempo.

 

Correo electrónico: 

Revista Historia para Todos Dossier Nº 1: Historia Oral y Memoria. Mayo 2016

Autor o Editor: 
Revista Historia para Todos
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
RHPT
ISBN/ISSN: 
2524-9320
Índice y resumen de la obra: 
Desde el momento en el cual nos decidimos junto a Facundo Chaile y Julio Córdoba en realizar dossiers, nos propusimos conformar un espacio en donde a base de una temática particular, de base amplia, se construyeran números didácticos disponibles para todos. Lo primero que nos decidimos es abordar una manera de hacer historia que es capaz de enriquecer la disciplina hasta límites insospechados, y para ello, Laura Benadiba fue desde un primer momento la coordinadora indicada.
 
Luego de un largo tiempo de trabajo llegó el día y estamos orgullosos en poder presentarles el primer dossier de Revista Historia para Todos, dedicado a la historia oral y a la memoria. Coordinado por una gran profesional como Laura Benadiba este trabajo conjunto lo que busca es servir como material didáctico poniendo al alcance de todos 12 fantásticas producciones que resaltan el valor del testimonio, de la palabra, de la memoria…tándem que asombrosamente se encuentra pintado por la artista Silvana Cazón de la ciudad de Aguilares (al sur de la provincia de Tucumán). 
 
Como espacio, no podemos dejar de agradecer a cada uno de los que participaron de este primera convocatoria, Laura, Silvana, a Dot el fantástico diseño que armaron para esta publicación y a todos los autores que forman parte de este primer dossier.
 
A continuación los artículos que conforman este número, seguido de sus respectivos autores.
 
La historia de Antonia Guerra desde su exilio. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile y secretaria de Salvador Allende.Rocío Arnal Lorenzo
 
La construcción de la memoria colectiva: Un análisis de la historia reciente argentina.Ayelén Colosimo
 
Deconstruir La Guerra. La Historia Oral como medio para abordar las construcciones colectivas de un proceso histórico.Mailén Correa
 
Iglesia y dictadura en Córdoba: “No le hables de la Iglesia porque para ella es un manojo de traidores”.Omar Basabe
 
Una Historia del Exilio Republicano a partir de la Fuente Oral y del Relato Autobiográfico. La memoria de Juan Marín y su Aplicación Didáctica.Ricard Camil Torres Fabra | Cristina Escrivá Moscardó
 
Memoria, agencia indígena y políticas públicas.Samanta Guiñazu (ANPCyT – IIDyPCa – UNRN)
 
La Cultura del Juego de los Niños en las Oficinas Salitreras de La Pampa Nortina de Chile.Mirna Pizarro Morales
 
La Memoria Escolar en las Otras Historias de la Educación. Una Propuesta desde la Feliz Educación (Mar del Plata, 1914-1940).Francisco Ramallo
 
Maus y Hitler= SS, Historietas Censuradas de la Sohá: Como se Construye la Memoria del Holocausto a través del Lenguaje Historietístico.Livia Carolina Ravelo
 
Ricardo Vilca. Entre el Carnaval y la Nostalgia de la Puna…Jorge Salduendo
 
¿Por qué Talmud? ¿Por qué Transmisión? Hacia una Ética Testimonial de la Shoá.Silvia Lef
 
“I Have a Dream“ La historia oral como método para desmitificar los prejuicios étnicos.Manel Pagà Fornós
 
 Appunti su mezzi di comunicazione, sindacalismo e autoritarismo in Argentina (1969-76).Camillo Robertini
 
Finalmente, les dejamos las opciones para poder acceder al dossier Nº1:
 
 
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Thiago José
Apellidos: 
Bezerra Cavalcanti
País de residencia: 
Brasil
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UFF
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Ciencias sociales y humanidades en general
Descripción: 

Soy antropólogo y ahorita en la maestría en sociología. Estufio los mayas hace como 15 años y mucho me gusta la história también, la arqueología etc.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Roberto
Apellidos: 
García Ferreira
País de residencia: 
Uruguay
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de la República
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La Guerra Fría en América Latina - Antiimperialismo
Descripción: 

Me dedico a la temática de la guerra fría en América Latina con especial interés en la intervención de EEUU en Guatemala.

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sara
Apellidos: 
Musotti
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Pablo de Olavide
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Movimientos sociales
Descripción: 

mi área de investigación es el movimiento del 68 en México y las redes trasnacionales que se consolidaron al rededor de tal movimiento en todo el mundo. 

Otra información
E-mail de contacto: 

En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla

Autor o Editor: 
Emilio García Bonilla
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Emilio García Bonilla, En la tierra de Lombardo. Origen y primeros años de la izquierda lombardista en Teziutlán, Puebla. (Procesos electorales y conflictos políticos, 1919-1928), México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”. SEP, 2015, 572p., ilus., cuads. ISBN: 978-607-466-080-7 



Sustentado por una rigurosa investigación documental, este trabajo contribuye a los estudios sobre la vida y obra de Vicente Lombardo Toledano pero también aporta a la historiografía sobre Teziutlán. El tema de estudio comprende un periodo en el que Lombardo y su pueblo natal estuvieron muy vinculados, son los años del inicio de la carrera política del líder obrero, etapa que va desde que termina sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional en 1919 hasta su labor como diputado federal entre 1924 y 1928, electo por sus paisanos de la Sierra Norte de Puebla. 



Dentro de la historia política de nuestro país, dicho periodo se enmarca en los años inmediatamente posteriores a la fase armada de la Revolución Mexicana, por lo que resulta interesante conocer las particularidades regionales en el proceso de institucionalización política y de reagrupación de los sectores sociales en el ámbito nacional. 



Esta investigación viene a llenar uno de los vacíos no cubiertos por los estudiosos de la vida de Lombardo Toledano, más interesados en presentar su actuar en el ámbito nacional e internacional, ya fuera de forma personal o institucional, pero sin tomar en cuenta su vinculación directa con los hombres del pueblo: los artesanos, campesinos y obreros que combinaban sus actividades laborales diarias con su activismo político. En el caso de Teziutlán, esta historia es muy rica en personajes y situaciones, aunque no estuvo exenta de sangre y lágrimas derramadas. 



La gran mayoría de la documentación utilizada proviene del archivo particular de Vicente Lombardo Toledano, que actualmente forma parte del Fondo Histórico de la Universidad Obrera de México. Esta es una de las primeras investigaciones realizadas fundamentalmente a partir de ese rico acervo documental todavía poco explorado. Las fuentes hablan por sí mismas permitiéndonos tener una visión amplia del periodo para que el lector saque sus propias conclusiones y emita sus propios juicios con base en el análisis de lo que se ha pretendido rescatar del olvido. 

Distribuir contenido