Historia Cultural
Cantares mexicanos. V. I Estudios
Las más antiguas muestras de la creatividad literaria de los pueblos de lengua náhuatl se hallan en esta obra. Transvasadas en el siglo XVI a escritura alfabética, se conservan en el manuscrito que se conoce como Cantares mexicanos preservado entre los más preciados tesoros de la Biblioteca Nacional de México.
En tanto que hay en él una gran variedad de composiciones, un cierto número se debe a nahuas cristianizados; en otras aflora el pensamiento de los tiempos prehispánicos. Son xopancuicatl, cantos de primavera; xochicuicatl, cantares floridos; icnocuicatl, poemas de honda reflexión; yaocuicatl, cantos de guerra. En varios casos la influencia cristiana aparece en alteraciones claramente identificables, introducidas unas veces por algunos frailes y otras por nahuas que quisieron que así sus antiguas creaciones pudieran escapar a la destrucción.
Cantares mexicanos, manuscrito del que aquí se publica la primera parte en dos volúmenes, es portador además de otros géneros de producciones de contenido judeo-cristiano, relatos de inspiración bíblica, así como algunos textos debidos a fray Bernardino de Sahagún y hasta una adaptación en náhuatl de las fábulas de Esopo. Todo esto se publicará en otros volúmenes.
Esta edición es resultado del trabajo colectivo de varios investigadores, en su mayoría de la UNAM, también del INAH y de El Colegio de México, que han laborado con la coordinación de Miguel León-Portilla.
Precio de venta volúmenes I y II (tomos 1 y 2)
Rústica: $770.00 MN | $62.00 USD
Pasta dura: $1 260.00 MN | $100.00 USD
Cielo, infierno y purgatorio durante el virreinato de la Nueva España
Esta obra analiza la forma en que concibieron y representaron los novohispanos los sitios del más allá ─el cielo, el infierno, el purgatorio y los limbos─ y cómo imaginaban la vida que las almas de los muertos tenían en estos sitios. Abarca desde la introducción del cristianismo por los frailes mendicantes en el siglo XVI hasta la época previa a la Independencia, a finales del siglo XVIII. Se refiere a las prácticas religiosas y devocionales relacionadas con la muerte y las expectativas que las personas tenían sobre su salvación o condenación eternas.
La obra muestra cómo las construcciones mentales influyeron sobre costumbres, actitudes, prácticas religiosas, y repercutieron en la organización social y en la economía del reino. Las creencias sobre el más allá asimismo se reflejaron en el arte, como dan prueba las cien ilustraciones a color que acompañan este libro. La obra permite entender muchas de las creencias que están vigentes hoy día entre los mexicanos, ya que guarda mucha relación con la concepción actual sobre el más allá.
Antologías. Estudios y restauración del patrimonio arquitectónico y urbano
