Prehispánica
Peralta y la tradición Bajío. Arqueología, arquitectura y análisis espacial
Efraín Cárdenas García; Peralta y la tradición Bajío; Zamora, Michoacán; El Colegio de Michoacán; 2015; 195 pp.
El Bajío guanajuatense siempre fue considerado como un espacio habitado en la época prehispánica por grupos humanos poco desarrollados, se les consideraba poblaciones nómadas de cazadores recolectores y se les identificó con el nombre de chichimecas. Los arqueológos asumieron que era una región de frontera cultural, al norte se ubicaban estos grupos mientras que al sur habitaban las poblaciones mesoamericanas, es decir, las más desarrolladas cultura y tecnológicamente. A partir de sus estudios durante más de dos décadas, el autor de esta obra nos presenta una visión amplia de la arquitectura prehispánica del Bajío; explica el significado histórico del sitio arqueológico de San José de Peralta (municipio de Abasolo, Gto.) como parte del mundo mesoamericano.
