Contemporánea

Diplomacia migratoria: una historia transnacional del Programa Bracero, 1947-1952

Autor o Editor: 
Catherine Vézina
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático / CIDE
ISBN/ISSN: 
978-607-446-102-2
Índice y resumen de la obra: 

El libro presenta un análisis de la política bilateral que reguló la migración mexicana laboral, especialmente en la época de la renegociación del Programa Bracero, entre 1947 y 1952. El estudio de las discusiones diplomáticas que propiciaron el mantenimiento del programa después de la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo en diversas escalas y de manera transnacional, considerando los contextos político, económico y social de México y Estados Unidos durante la posguerra.

Al examinar las realidades de dos entidades directamente afectadas por el plan, se buscó ilustrar la manera en que el Programa Bracero contribuyó a la consolidación de la inmigración mexicana legal y de la corriente ilegal que la acompañó. Uno de estos estados, Guanajuato, figuró entre los principales productores de migrantes durante la época y cuya relación política y económica fue tensa con el gobierno del presidente Miguel Alemán (1946-1952). California, el principal consumidor de esta inmigración temporal legal, es el otro estado en el que observamos la dinámica de los intereses involucrados en el pacto laboral. Esta imbricación entre los distintos niveles de análisis es crucial para comprender el proceso de elaboración, negociación y aplicación del Programa Bracero, una de las experiencias migratorias más significativas entre estos dos países y que no se ha visto desde entonces.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ezer Roboam
Apellidos: 
May May
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Investigador
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Protestantismo y Budismo
Descripción: 

Tengo dos líneas de investigación relacionadas al estudio de las religiones: 1) historia social y cultural del Protestantismo y/o Presbiterianismo y 2) Sociología, antropología del Budismo en México.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Soy miembro del comit&eacute; organizador del Coloquio regional &quot;Pensar la Reforma Protestante desde el Sureste de M&eacute;xico&quot;, a realizarse en M&eacute;rida, Yucat&aacute;n los d&iacute;as 16 y 17 de noviembre de 2017.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Sonia Judith
Apellidos: 
Juárez Valencia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Oferta Laboral
Descripción: 

Soy Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras UNAM cuento con título y cédula profesional. Si necesitan ayudante de Investigación puedo ayudar especialmente en trabajos de busqueda en Archivos Biliotecas e Instituciones. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Ayuda en la elaboraci&oacute;n de tareas, ensayos de contenido historico para cualquier grado escolar.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Salvador
Apellidos: 
Mendoza López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad autonoma Metropolitana Azcapotzalco
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Bibliotecas, Archivos, Museos, Galerías
Descripción: 

Elaboracion de proyectos para bibliotecas, archivos, museos y galerías.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Román
Apellidos: 
Moreno Soto
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Institución de estudio o trabajo: 
Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Económica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión y fomento
Descripción: 

El Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPF) es la unidad administrativa de la Secretaria de Cultura que tiene entre sus principales funciones, fomentar los estudios sobre los ferrocarriles mexicanos y su patrimonio, por medio de actividades de preservación y de difusión de investigaciones multidisciplinarias sobre el tema.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Publicaci&oacute;n de la revista digital &quot;Mirada Ferroviaria&quot;.</p> <p>Presentaciones editoriales.</p> <p>Encuentro de Investigadores del Ferrocarril.</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Novedad editorial: "El reparto de ejidos en el municipio de Toluca, Estado de México", de Elvia Montes de Oca Navas

Autor o Editor: 
Elvia Montes de Oca Navas
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Regional
Tipo: 
Libro
Editorial: 
H. Ayuntamiento de Toluca/Instituto Municipal de Cultura
Índice y resumen de la obra: 
Autor: Elvia Montes de Oca Navas
Título: El reparto de ejidos en el municipio de Toluca, Estado de México
Lugar, editorial, año y páginas: Toluca, Estado de México, H. Ayuntamiento de Toluca. Instituto Municipal de Cultura, 2017, 313 pp.
Lugar de compra: Feria Internacional del Libro del Estado de México, agosto 2107
 
Resumen: En este libro, el binomio pueblos-tierras se aborda en cada una de las delegaciones que integran el municipio de Toluca, capital del Estado de México, y que puede servir como un ejemplo para comparar lo sucedido en otros ámbitos a nivel local, estatal y nacional. Los cambios que tuvieron los pueblos ahora convertidos en delegaciones, lo que hicieron para obtener un ejido bajo el amparo de la Reforma Agraria del siglo XX, a partir de una historia del tema de la tierra en México, se analiza en este libro.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
María Gabriela
Apellidos: 
Hernández González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
EXPERIENCIA DE MUJERES QUE AMAMANTAN Y TRABAJAN EN LA CIUDAD DE MEXICO
Descripción: 

Investigación antropológica de las experiencias de mujeres que conjugan la práctica de la lactancia materna en ámbitos diversos en la Ciudad de México como proceso biosociocultural.

Figuras del discurso. Exclusión, filosofía y política

Autor o Editor: 
Armando Villegas, Natalia Talavera y Roberto Monroy, coordinadores
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Bonilla Artigas Editores/UAEM
ISBN/ISSN: 
9786078450671
Índice y resumen de la obra: 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO FIGURAS DEL DISCURSO

 

SÁBADO 5 DE AGOSTO, 12 HRS.  CALLE MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO #477, COL. ROMERO DE TERRENOS, COYOACÁN.

PRESENTAN:

ANA MARÍA MARTÍNEZ DE LA ESCALERA

MÁRGARA MILLÁN

VÍCTOR UC

Perfil académico 20057

Datos generales
Nombre: 
Marte
Apellidos: 
González Ramírez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Funcionario público
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Peldaños de la Historia
Descripción: 

Peldaños de la Historia

Es una publicación semestral del Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato que tiene la finalidad de dar a conocer investigaciones de historia y archivística, además de difundir los instrumentos de consulta que elabora el archivo para el fácil manejo y ubicación de los acervos que custodia.

El boletín también tiene el objeto de dar a conocer su material documental.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Mi nombre es Marte Gonz&aacute;lez Ram&iacute;rez, soy Maestro en Historia, trabajo para el Archivo Hist&oacute;rico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato, en el &aacute;rea de Investigaci&oacute;n y Difusi&oacute;n, y me encargo de dar a conocer las convocatorias, adem&aacute;s de las exposiciones documentales que ofrece el archivo, as&iacute; como de las conferencias para el p&uacute;blico en general.</p> <p>Tambi&eacute;n soy responsable de Pelda&ntilde;os de la Historia, bolet&iacute;n del Archivo Hist&oacute;rico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato que se edita de manera semestral.</p>
E-mail de contacto: 

El ejército mexicano durante la Segunda Guerra Mundial

Autor o Editor: 
Enrique Plasencia de la Parra
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Editorial: 
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Siglo XXI
ISBN/ISSN: 
UNAM 978-607-02-9245-3 Siglo XXI: 978-607-03-0824-6
Índice y resumen de la obra: 
Enrique Plasencia de la Parra
El ejército mexicano durante la Segunda Guerra Mundial

Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
Instituto de Investigaciones Históricas, Siglo XXI, 2016
208 páginas | fotografías, cuadros e ilustraciones
ISBN UNAM: 978-607-02-9245-3
ISBN Siglo XXI: 978-607-03-0824-6
Serie Siglo XXI

Resumen
La alianza de México con Estados Unidos durante la segunda guerra 
mundial fue un hecho inédito ya que nuestro país nunca antes había 
establecido una alianza militar. A pesar de la desconfianza mutua, 
ambas naciones alcanzaron acuerdos importantes. México logró 
modernizar el equipo y armamento de su ejército, y la emergencia 
de la guerra obligó también a adecuar sus métodos de entrenamiento,
tácticas y doctrinas a aquellas que utilizaban las fuerzas armadas 
estadounidenses. En este trabajo se analiza ese proceso de cambio, 
en el cual las nuevas generaciones de oficiales fueron 
fundamentales para que ese proceso modernizador fructificara. La 
guerra también hizo posible implantar el servicio militar 
obligatorio, a pesar de la enorme resistencia que encontró en la
ciudadanía. Dicho servicio permitió un mayor acercamiento entre el
ejército y la sociedad. El presidente Manuel Ávila Camacho llevó a
cabo la política de unidad nacional para centralizar el poder en 
torno al Ejecutivo y aminorar de esta forma la división que había
dentro del ejército. También logró que México participase 
militarmente en la guerra, a pesar de la oposición del general
Lázaro Cárdenas y de una parte de la sociedad. La jerarquía 
castrense quería enviar una división de infantería, pero 
finalmente debió conformarse con un escuadrón aéreo que peleó 
cuando la guerra llegaba a su fin.

 

Contenido:

*Prólogo
*EL EJÉRCITO ANTES DE LA GUERRA     
*LA ALIANZA CON ESTADOS UNIDOS
*EL SURGIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
*MODERNIZACIÓN DEL EJÉRCITO
*MEXICANOS AL GRITO DE GUERRA
*Epílogo  
*Bibliografía


Correo electrónico: 
Distribuir contenido