Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Mahatma
Apellidos: 
Ordaz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Escenógrafa para teatro y televisión
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Identidades de Frontera en la dramaturgia de Alejandro Román. Cuerpos del límite
Descripción: 

A partir del trabajo dramatúrgico de Alejandro Román (autor perteneciente al movimiento de Teatro de Frontera de México del siglo XXI) se estudia la noción de frontera –geográfica, simbólica y virtual– ligada al concepto de identidad, con el objetivo de describir la condición del hombre contemporáneo en el mundo de la violencia. A partir de las obras del autor se ejemplifican dos fenómenos: la afectación de la vida humana privada y pública, y el desarrollo de conductas inhumanas en el espacio público y social. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Asistente editorial en Colecci&oacute;n La Fuente. Integrante del grupo de Investigaci&oacute;n Teatro de Fronteras de M&eacute;xico.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Araceli. Nicaragua, 1976 - 79: La libertad de vivir

Autor o Editor: 
Emma Yanez Rizo
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
ITACA
ISBN/ISSN: 
ISBN-10: 9689325035 ISBN-13: 978-9689325031
Índice y resumen de la obra: 

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SEMINARIO EXILIO IBEROAMERICANO 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INVITAN

A la mesa redonda en torno al libro 

Araceli. Nicaragua, 1976 -79:
La libertad de vivir de Emma Yanez Rizo

Participan:

Tamara Hawkins de Brenes
Embajadora de Nicaragua en México 

Dr. Mario Vázquez, CIALC, UNAM

Dra. Emma Yanez Rizo

Dirección de Estudios Históricos, INAH

Testimonio de Eugenia Monroy

Con la presencia de:

Mtro. Rubén Ruiz Guerra , Director CIALC, UNAM

Mtra. María Eugenia del Valle Prieto, Directora DEH - INAH.

Modera:

Dr. José Francisco Mejía, CIALC, UNAM

 

Miércoles 31 de mayo a las 17:00 horas, Auditorio Mario de la Cueva.

Torre II de Humanidades, Piso 14, Circuito, Ciudad Universitaria,
Ciudad de México.

Difusión DEH - INAH

40 40 51 00 ext. 126 y 149 
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
SELENE AMAIRANI
Apellidos: 
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD VERACRUZA,FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Santa María Coatlán: Un acercamiento a la arqueología pública
Descripción: 

Analisis de cómo puede funcionar una nueva perspectiva de arqueología en el pais, como lo es la arqueologia pública y arqueología de turismo.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Trabajo recepcional para obtener titulo, trabajando el tema:</p> <p>Santa Mari&aacute; Coatl&aacute;n, Un acercamiento a la arqueologia p&uacute;blica</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alicia
Apellidos: 
Gojman de Backal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM FES Acatlán
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Docente Investigadora de la UNAM
Descripción: 

Interesada en el campo de la historia y la investigación

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandro
Apellidos: 
Araujo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UAM UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Seminario Nación y Alteridad
Descripción: 

Seminario que se dedica a indagar en torno a las formas de producción de alteridad en contextos nacionales, poniendo atención especial a los procesos de formación del estado ante dichas problemáticas, así como los modos de producir relaciones jerarquizadas a través de las prácticas de alterización. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p align="center">La UAM &ndash; Cuajimalpa y el CEIICH - UNAM tienen el gusto de invitarlos al</p> <p align="center">&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p align="center"><strong>Seminario Naci&oacute;n y Alteridad </strong></p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center">&nbsp;<strong>El pr&oacute;ximo VIERNES 26 de mayo 11:00 am</strong></p> <p align="center">En esta ocasi&oacute;n discutiremos el trabajo:</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p align="center"><strong><em>&ldquo;Estas mujeres embarazadas &iquest;qu&eacute; tipo de ni&ntilde;o van a tener? Gen&oacute;mica M&eacute;dica y Epigen&eacute;tica de la obesidad en M&eacute;xico</em></strong></p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center"><strong>Abril Salda&ntilde;a</strong></p> <p align="center"><strong>(Universidad de Guanajuato)</strong></p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center"><strong>Comenta </strong></p> <p align="center"><strong>Laura Ch&aacute;zaro </strong></p> <p align="center"><strong>(DIE- Cinvestav)</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p align="center">La cita es en:</p> <p align="center">Casa Galv&aacute;n<br /> UAM-Cuajimalpa<br /> Zacatecas 94, Colonia Roma Norte</p> <p align="center">Entre C&oacute;rdoba y Orizaba<br /> Entrada libre</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para solicitar el texto favor de escribir a</p> <p><u>nacionyalteridad@gmail.com</u></p> <p>&nbsp;</p> <p>Este trabajo explora los discursos cient&iacute;ficos y m&eacute;dicos sobre gen&oacute;mica m&eacute;dica y epigen&eacute;tica en el contexto de la investigaci&oacute;n sobre la obesidad en M&eacute;xico. El art&iacute;culo se basa en entrevistas semi-estructuradas con nueve genetistas trabajando o dirigiendo proyectos sobre gen&oacute;mica m&eacute;dica y poblacional en el pa&iacute;s y diez entrevistas con m&eacute;dicos que trabajan directa o indirectamente en la cl&iacute;nica de obesidad del Hospital Infantil Federico G&oacute;mez.</p> <p>El trabajo muestra como ciertas madres se han vuelto el blanco primario de responsabilidad e intervenci&oacute;n social y subraya el desarrollo de importantes tensiones en el discurso cient&iacute;fico y m&eacute;dico: tensiones entre una noci&oacute;n de mestizaje que enfatiza un origen com&uacute;n y otra que pone la mirada sobre la pureza de or&iacute;genes y la diferencia racial; tensiones, tambi&eacute;n, entre una visi&oacute;n del cuerpo como maleable y otra que subraya&nbsp;la fijaci&oacute;n transgeneracional de marcas gen&eacute;ticas hereditarias y, finalmente, entre discursos m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos que subrayan ambientes pasados como presentes, intra y extrauterinos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abril Salda&ntilde;a</strong>&nbsp;es profesora en el Departamento de Filosof&iacute;a en la Universidad de Guanajuato. Estudi&oacute; un doctorado en Sociolog&iacute;a en la Universidad de Manchester en el Reino Unido, una maestr&iacute;a en Warwick en Relaciones Internacionales. Casi todos&nbsp;sus temas de trabajo tocan&nbsp;el g&eacute;nero. Le interesan temas que tienen que ver con el cuerpo: trabajo dom&eacute;stico, sexualidad, maternidad y comida. Tambi&eacute;n se interesa por la experiencia del mestizaje, sus implicaciones e intersecciones con g&eacute;nero, clase y edad. Ha escrito sobre algunos de estos temas. Est&aacute; terminando un proyecto sobre gen&oacute;mica m&eacute;dica y obesidad en M&eacute;xico financiado por la British Academy, a trav&eacute;s del Newton Fund y en colaboraci&oacute;n con Peter Wade/Manchester.</p> <p>Tiene una &lsquo;columna&rsquo; en Zona Franca.&nbsp;http://zonafranca.mx/quimeras-poppins-curie/</p> <p>Aqu&iacute; la lista de&nbsp;sus &nbsp;publicaciones:&nbsp;https://ugto.academia.edu/AbrilSalda%C3%B1aTejeda</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Laura Ch&aacute;zaro </strong>es investigadora del Instituto de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN. Obtuvo el doctorado en Filosof&iacute;a, en la Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico en el 2000 y el posdoct en la Universidad de Cambridge. Sus mediados de los a&ntilde;os noventa, se interesa en la historia y la filosof&iacute;a de las ciencias, desde la Sociolog&iacute;a hasta llegar a la historia de la Medicina en el siglo XIX, especialmente en M&eacute;xico. En los &uacute;ltimos a&ntilde;os ha explorado la cultura material de las ciencias, especialmente los usos, pr&aacute;cticas con y circulaci&oacute;n de instrumentos cient&iacute;ficos y m&eacute;dicos.&nbsp;</p> <p>Entre sus publicaciones recientes est&aacute; el libro &ldquo;La fisiolog&iacute;a y sus instrumentos. Estudio y cat&aacute;logo de la Colecci&oacute;n de Fisiolog&iacute;a del museo de historia de la medicina mexicana&rdquo;, publicado por la Fac de Medicina-UNAM, Cinvestav (2016).&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
hector miguel
Apellidos: 
lopez castrillón
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Autónoma de Querétaro
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
historia social de la policía colombiana en el siglo XIX
Descripción: 

HISTORIA SOCIAL DE LOS POLICÍAS Y ALCALDES MANIZALEÑOS, 1855-1875

Otra información
E-mail de contacto: 

Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia

Autor o Editor: 
Joshua D. Englehardt y Verenice Y. Heredia Espinoza (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-69-2
Índice y resumen de la obra: 

Joshua D. Englehardt y Verenice Y. Heredia Espinoza (editores); Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 276 páginas.

El presente volumen, Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia, examina de manera crítica las relaciones -a menudo nebulosas y confusas- que existen entre las disciplinas de la arqueología, la antropología y la historia. Los capítulos, escritos por historiadores, arqueólogos, antropólogos y estudiantes de estas disciplinas, tratan de estas relaciones y cuestionan el desarrollo histórico y el futuro de estas disciplinas, tanto en México así como en otras partes del mundo. De esta manera, el volumen da voz a los estudiantes y jóvenes profesionales, ya que serán ellos quienes definan y conformen nuestras disciplinas en décadas posteriores. El volumen destaca la necesidad de abrir espacios críticos de diálogo entre disciplinas afines, para entender la historia y relevancia actual de nuestros campos de estudio, para crear investigaciones má interdisciplinarias y sobresalientes, para formar investigadores más fuertes, y para asegurar el desarrollo sostenible de nuestras disciplinas.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Francisco Octavio
Apellidos: 
Valadez Tapia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Política
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Grupo de Estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel San Lorenzo Tezonco (GECP-UACM-SLT)
Descripción: 

Desde 2012 hemos realizado actividades de difusión así como de investigación en el área de la Teoría y la Filosofía Política, la Ciencia Política, el Análisis de Políticas Públicas, la Administración Pública y la Historia Política.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Coordinador del <strong>SEMINARIO DE ESTUDIANTES DE CIENCIA POL&Iacute;TICA DE LA UACM-SLT</strong>. Las primeras tres ediciones versaron sobre los siguientes temas.</p> <p>1. Del 28 al 30 de marzo de 2012 se llev&oacute; a cabo el Seminario de Estudiantes de Ciencia Pol&iacute;tica de la UACM-SLT &ldquo;Los desaf&iacute;os de la Ciencia Pol&iacute;tica en M&eacute;xico&rdquo;, en el Plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Aut&oacute;noma de la Ciudad de M&eacute;xico (UACM). En este seminario participaron estudiantes de la Universidad Aut&oacute;noma Metropolitana &ndash; Iztapalapa (UAM-I) y la Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico (UNAM), as&iacute; como estudiantes y profesores(as)-investigadores(as) de la UACM.</p> <p>2. Del 10 al 12 de octubre de 2012 se llev&oacute; a cabo el II Seminario de Estudiantes de Ciencia Pol&iacute;tica de la UACM-SLT &ldquo;Mirar otro mundo desde Am&eacute;rica Latina, &iquest;es posible?&quot;, en el Centro Cultural Remigio S&aacute;nchez, ubicado en Av. R&iacute;o San Borja, Mz. 17, Lt. 34, Col. Las Golondrinas, Del. &Aacute;lvaro Obreg&oacute;n, M&eacute;xico, D. F. En este seminario participaron estudiantes de la Universidad de la Tierra &ndash; Oaxaca (Unitierra-Oaxaca) y la Universidad Aut&oacute;noma de Quer&eacute;taro (UAQ), as&iacute; como estudiantes de la UACM.</p> <p>3. Del 24 al 26 de junio de 2013 se llev&oacute; a cabo el III Seminario de Estudiantes de Ciencia Pol&iacute;tica de la UACM-SLT &ldquo;Pol&iacute;ticas p&uacute;blicas para la pluralidad social&rdquo;, en el Plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM. En este seminario participaron estudiantes de la UAM-I, la UAQ y el Colegio de M&eacute;xico (COLMEX), as&iacute; como estudiantes y profesores(as)-investigadores(as) de la UACM. Asimismo, se cont&oacute; con la conferencia magistral del Dr. Pedro Alejandro Flores Crespo de la Universidad Iberoamericana (UIA).</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
monserrat
Apellidos: 
hurtado
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
orientadora educativa
Institución de estudio o trabajo: 
universidad alzate de ozumba
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Área de interés: 
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
interés en conocimientos contemporáneos
Descripción: 

me interesa abundar en explicaciones actuales de fenómenos pasados, que permitan reflexionar el porvenir

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos Alberto
Apellidos: 
Valecillo Ochoa
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interés academico
Descripción: 

Las facilidades que ofrece el grupo para este al a acerca de convocatorias y eventos que ocurren en el día a día de una materia como la historia

Distribuir contenido