Actividades de difusión:
<p align="center">La UAM – Cuajimalpa y el CEIICH - UNAM tienen el gusto de invitarlos al</p>
<p align="center"> </p>
<p> </p>
<p align="center"><strong>Seminario Nación y Alteridad </strong></p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"> <strong>El próximo VIERNES 26 de mayo 11:00 am</strong></p>
<p align="center">En esta ocasión discutiremos el trabajo:</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p align="center"><strong><em>“Estas mujeres embarazadas ¿qué tipo de niño van a tener? Genómica Médica y Epigenética de la obesidad en México</em></strong></p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"><strong>Abril Saldaña</strong></p>
<p align="center"><strong>(Universidad de Guanajuato)</strong></p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"><strong>Comenta </strong></p>
<p align="center"><strong>Laura Cházaro </strong></p>
<p align="center"><strong>(DIE- Cinvestav)</strong></p>
<p> </p>
<p> </p>
<p align="center">La cita es en:</p>
<p align="center">Casa Galván<br />
UAM-Cuajimalpa<br />
Zacatecas 94, Colonia Roma Norte</p>
<p align="center">Entre Córdoba y Orizaba<br />
Entrada libre</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Para solicitar el texto favor de escribir a</p>
<p><u>nacionyalteridad@gmail.com</u></p>
<p> </p>
<p>Este trabajo explora los discursos científicos y médicos sobre genómica médica y epigenética en el contexto de la investigación sobre la obesidad en México. El artículo se basa en entrevistas semi-estructuradas con nueve genetistas trabajando o dirigiendo proyectos sobre genómica médica y poblacional en el país y diez entrevistas con médicos que trabajan directa o indirectamente en la clínica de obesidad del Hospital Infantil Federico Gómez.</p>
<p>El trabajo muestra como ciertas madres se han vuelto el blanco primario de responsabilidad e intervención social y subraya el desarrollo de importantes tensiones en el discurso científico y médico: tensiones entre una noción de mestizaje que enfatiza un origen común y otra que pone la mirada sobre la pureza de orígenes y la diferencia racial; tensiones, también, entre una visión del cuerpo como maleable y otra que subraya la fijación transgeneracional de marcas genéticas hereditarias y, finalmente, entre discursos médicos y científicos que subrayan ambientes pasados como presentes, intra y extrauterinos.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p><strong>Abril Saldaña</strong> es profesora en el Departamento de Filosofía en la Universidad de Guanajuato. Estudió un doctorado en Sociología en la Universidad de Manchester en el Reino Unido, una maestría en Warwick en Relaciones Internacionales. Casi todos sus temas de trabajo tocan el género. Le interesan temas que tienen que ver con el cuerpo: trabajo doméstico, sexualidad, maternidad y comida. También se interesa por la experiencia del mestizaje, sus implicaciones e intersecciones con género, clase y edad. Ha escrito sobre algunos de estos temas. Está terminando un proyecto sobre genómica médica y obesidad en México financiado por la British Academy, a través del Newton Fund y en colaboración con Peter Wade/Manchester.</p>
<p>Tiene una ‘columna’ en Zona Franca. http://zonafranca.mx/quimeras-poppins-curie/</p>
<p>Aquí la lista de sus publicaciones: https://ugto.academia.edu/AbrilSalda%C3%B1aTejeda</p>
<p> </p>
<p><strong>Laura Cházaro </strong>es investigadora del Instituto de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN. Obtuvo el doctorado en Filosofía, en la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2000 y el posdoct en la Universidad de Cambridge. Sus mediados de los años noventa, se interesa en la historia y la filosofía de las ciencias, desde la Sociología hasta llegar a la historia de la Medicina en el siglo XIX, especialmente en México. En los últimos años ha explorado la cultura material de las ciencias, especialmente los usos, prácticas con y circulación de instrumentos científicos y médicos. </p>
<p>Entre sus publicaciones recientes está el libro “La fisiología y sus instrumentos. Estudio y catálogo de la Colección de Fisiología del museo de historia de la medicina mexicana”, publicado por la Fac de Medicina-UNAM, Cinvestav (2016). </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>