Contemporánea

Los lenguajes de la fragmentación política

Autor o Editor: 
Jorge Uzeta y José Eduardo Zárate (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-58-6
Índice y resumen de la obra: 

Hasta hace algunos años, los estudios de política local hacían referencia a los mecanismos de intermediación y articulación con lo nacional, cómo se ejercía el poder delegado, cómo se restablecía el orden luego de un conflicto faccional interno, o cómo actores emergentes con nuevas identidades se movilizaban con el fin de obtener reconocimiento y cierto reacomodo social. En la actualidad somos testigos de múltiples microprocesos de reordenamientos políticos bastante dinámicos e inestables, en los que los actores locales, haciendo uso de muy diferentes medios y recursos, buscan acceder al poder y en ocasiones mantener o conservar cierto nivel de convivencia que les permita reproducirse socialmente a la vez que dar respuesta a los diferentes problemas que les presenta el modelo neoliberal contemporáneo, tales como la inseguridad, inestabilidad social y carencia de oportunidades de movilidad.

Así, en este libro nos interesa mostrar esos aspectos enrarecidos de la relación entre las instituciones del Estado y el quehacer político local, y sus efectos en los dominios, las prácticas políticas y las normativas involucradas.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 

Número 4 Revista de Historia de las Prisiones (on line)

Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
Revista de Historia de las Prisiones
ISBN/ISSN: 
issn 2451-6473
Índice y resumen de la obra: 

La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su número 4. En él, se incluye la traducción, autorizada y aprobada por sus autores, del clásico trabajo de Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre “Revisitando el nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después”. Trabajo de excelente factura, que describe las tendencias actuales de las agendas sobre esta materia; constituyendo un hito en la temática. Junto a ese texto, la sección Historiografía incluye, además, sendos artículos provenientes de colegas de Cuba y México.

De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, se ha incorporado también una Sección sobre Instituciones Penitenciarias, en clave de análisis sociológico; incluyendo allí un aporte de colegas mexicanos. De esta forma damos continuidad a la inquietud -verdadera premisa de la Revista, que ya viera su más clara concreción a través del dossier que integró el número 3- vinculada con nuestra perspectiva que observa en el fenómeno carcelario ciertas continuidades, lo que exige tender puentes, a partir de miradas y metodologías disciplinarias diversas, entre el pasado reciente y el presente. Finalmente conforman este número,  cuatro recensiones bibliográficas.

En paralelo a este nuevo número de la Revista, la  BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DEL CONTROL SOCIAL continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. Próximamente la Biblioteca editará el libro de Alejo García Basalo y Mónica Mithieux Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922).

Agradecemos a los autores que han enviado sus trabajos, para ambas instancias. Cuando se trata de una emprendimiento cultural, es tan importante el inicio de la actividad como su rigurosa continuidad. Y esto sólo es posible a través de quienes nos confían sus textos, permitiendo así, sostener y expandir un espacio de diálogo científico fecundo.

 

    José Daniel Cesano                                                    Jorge Núñez  

        Director                                                                        Director

 

Acceda en este link al número 4: http://www.revistadeprisiones.com/numero-actual/

 

Correo electrónico: 

El mapa "rojo" del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940 - 1950.

Autor o Editor: 
Gabriela Pulido Llano
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
ISBN/ISSN: 
9786074848793
Índice y resumen de la obra: 
INVITA EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
A TRAVÉS DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN Y
LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS.

A la presentación editorial :

El mapa "rojo" del pecado.

Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940-1950

 

de Gabriela Pulido Llano

PRESENTAN:

Rebeca Monroy

Elisa Speckman Guerra

Carlos Martínez Assad y la autora.

MODERA:

Beatriz Cano

PRESENTACIÓN ARTÍSTICA:

Grupo Calma Chicha

Jueves 15 de junio a las 18:00 horas.

DEH, Sala de Usos Múltiples.
Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.

Difusión DEH - INAH.

40 40 51 00
ext. 126 y 149.
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3256

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Maria Paula
Apellidos: 
Noval
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UACM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cine Mexicano
Descripción: 

Investigación sobre la historia del cine mexicano desde la perspectiva de género.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Wendy Lorena
Apellidos: 
Pérez Amézquita
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
CIESAS PENINSULAR
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Salud Publica en Yucatán Siglo XX
Descripción: 

Conocer y analizar como fueron implementadas las politicas publicas de salud en Yucatán del siglo XX ante las enfermedades tropicales.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Mahatma
Apellidos: 
Ordaz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Escenógrafa para teatro y televisión
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Identidades de Frontera en la dramaturgia de Alejandro Román. Cuerpos del límite
Descripción: 

A partir del trabajo dramatúrgico de Alejandro Román (autor perteneciente al movimiento de Teatro de Frontera de México del siglo XXI) se estudia la noción de frontera –geográfica, simbólica y virtual– ligada al concepto de identidad, con el objetivo de describir la condición del hombre contemporáneo en el mundo de la violencia. A partir de las obras del autor se ejemplifican dos fenómenos: la afectación de la vida humana privada y pública, y el desarrollo de conductas inhumanas en el espacio público y social. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Asistente editorial en Colecci&oacute;n La Fuente. Integrante del grupo de Investigaci&oacute;n Teatro de Fronteras de M&eacute;xico.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Araceli. Nicaragua, 1976 - 79: La libertad de vivir

Autor o Editor: 
Emma Yanez Rizo
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
ITACA
ISBN/ISSN: 
ISBN-10: 9689325035 ISBN-13: 978-9689325031
Índice y resumen de la obra: 

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SEMINARIO EXILIO IBEROAMERICANO 

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INVITAN

A la mesa redonda en torno al libro 

Araceli. Nicaragua, 1976 -79:
La libertad de vivir de Emma Yanez Rizo

Participan:

Tamara Hawkins de Brenes
Embajadora de Nicaragua en México 

Dr. Mario Vázquez, CIALC, UNAM

Dra. Emma Yanez Rizo

Dirección de Estudios Históricos, INAH

Testimonio de Eugenia Monroy

Con la presencia de:

Mtro. Rubén Ruiz Guerra , Director CIALC, UNAM

Mtra. María Eugenia del Valle Prieto, Directora DEH - INAH.

Modera:

Dr. José Francisco Mejía, CIALC, UNAM

 

Miércoles 31 de mayo a las 17:00 horas, Auditorio Mario de la Cueva.

Torre II de Humanidades, Piso 14, Circuito, Ciudad Universitaria,
Ciudad de México.

Difusión DEH - INAH

40 40 51 00 ext. 126 y 149 
http://estudioshistoricos.inah.gob.mx

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
SELENE AMAIRANI
Apellidos: 
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNIVERSIDAD VERACRUZA,FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Santa María Coatlán: Un acercamiento a la arqueología pública
Descripción: 

Analisis de cómo puede funcionar una nueva perspectiva de arqueología en el pais, como lo es la arqueologia pública y arqueología de turismo.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Trabajo recepcional para obtener titulo, trabajando el tema:</p> <p>Santa Mari&aacute; Coatl&aacute;n, Un acercamiento a la arqueologia p&uacute;blica</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alicia
Apellidos: 
Gojman de Backal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM FES Acatlán
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Docente Investigadora de la UNAM
Descripción: 

Interesada en el campo de la historia y la investigación

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandro
Apellidos: 
Araujo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UAM UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Seminario Nación y Alteridad
Descripción: 

Seminario que se dedica a indagar en torno a las formas de producción de alteridad en contextos nacionales, poniendo atención especial a los procesos de formación del estado ante dichas problemáticas, así como los modos de producir relaciones jerarquizadas a través de las prácticas de alterización. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p align="center">La UAM &ndash; Cuajimalpa y el CEIICH - UNAM tienen el gusto de invitarlos al</p> <p align="center">&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p align="center"><strong>Seminario Naci&oacute;n y Alteridad </strong></p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center">&nbsp;<strong>El pr&oacute;ximo VIERNES 26 de mayo 11:00 am</strong></p> <p align="center">En esta ocasi&oacute;n discutiremos el trabajo:</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p align="center"><strong><em>&ldquo;Estas mujeres embarazadas &iquest;qu&eacute; tipo de ni&ntilde;o van a tener? Gen&oacute;mica M&eacute;dica y Epigen&eacute;tica de la obesidad en M&eacute;xico</em></strong></p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center"><strong>Abril Salda&ntilde;a</strong></p> <p align="center"><strong>(Universidad de Guanajuato)</strong></p> <p align="center">&nbsp;</p> <p align="center"><strong>Comenta </strong></p> <p align="center"><strong>Laura Ch&aacute;zaro </strong></p> <p align="center"><strong>(DIE- Cinvestav)</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p align="center">La cita es en:</p> <p align="center">Casa Galv&aacute;n<br /> UAM-Cuajimalpa<br /> Zacatecas 94, Colonia Roma Norte</p> <p align="center">Entre C&oacute;rdoba y Orizaba<br /> Entrada libre</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Para solicitar el texto favor de escribir a</p> <p><u>nacionyalteridad@gmail.com</u></p> <p>&nbsp;</p> <p>Este trabajo explora los discursos cient&iacute;ficos y m&eacute;dicos sobre gen&oacute;mica m&eacute;dica y epigen&eacute;tica en el contexto de la investigaci&oacute;n sobre la obesidad en M&eacute;xico. El art&iacute;culo se basa en entrevistas semi-estructuradas con nueve genetistas trabajando o dirigiendo proyectos sobre gen&oacute;mica m&eacute;dica y poblacional en el pa&iacute;s y diez entrevistas con m&eacute;dicos que trabajan directa o indirectamente en la cl&iacute;nica de obesidad del Hospital Infantil Federico G&oacute;mez.</p> <p>El trabajo muestra como ciertas madres se han vuelto el blanco primario de responsabilidad e intervenci&oacute;n social y subraya el desarrollo de importantes tensiones en el discurso cient&iacute;fico y m&eacute;dico: tensiones entre una noci&oacute;n de mestizaje que enfatiza un origen com&uacute;n y otra que pone la mirada sobre la pureza de or&iacute;genes y la diferencia racial; tensiones, tambi&eacute;n, entre una visi&oacute;n del cuerpo como maleable y otra que subraya&nbsp;la fijaci&oacute;n transgeneracional de marcas gen&eacute;ticas hereditarias y, finalmente, entre discursos m&eacute;dicos y cient&iacute;ficos que subrayan ambientes pasados como presentes, intra y extrauterinos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abril Salda&ntilde;a</strong>&nbsp;es profesora en el Departamento de Filosof&iacute;a en la Universidad de Guanajuato. Estudi&oacute; un doctorado en Sociolog&iacute;a en la Universidad de Manchester en el Reino Unido, una maestr&iacute;a en Warwick en Relaciones Internacionales. Casi todos&nbsp;sus temas de trabajo tocan&nbsp;el g&eacute;nero. Le interesan temas que tienen que ver con el cuerpo: trabajo dom&eacute;stico, sexualidad, maternidad y comida. Tambi&eacute;n se interesa por la experiencia del mestizaje, sus implicaciones e intersecciones con g&eacute;nero, clase y edad. Ha escrito sobre algunos de estos temas. Est&aacute; terminando un proyecto sobre gen&oacute;mica m&eacute;dica y obesidad en M&eacute;xico financiado por la British Academy, a trav&eacute;s del Newton Fund y en colaboraci&oacute;n con Peter Wade/Manchester.</p> <p>Tiene una &lsquo;columna&rsquo; en Zona Franca.&nbsp;http://zonafranca.mx/quimeras-poppins-curie/</p> <p>Aqu&iacute; la lista de&nbsp;sus &nbsp;publicaciones:&nbsp;https://ugto.academia.edu/AbrilSalda%C3%B1aTejeda</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Laura Ch&aacute;zaro </strong>es investigadora del Instituto de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN. Obtuvo el doctorado en Filosof&iacute;a, en la Universidad Nacional Aut&oacute;noma de M&eacute;xico en el 2000 y el posdoct en la Universidad de Cambridge. Sus mediados de los a&ntilde;os noventa, se interesa en la historia y la filosof&iacute;a de las ciencias, desde la Sociolog&iacute;a hasta llegar a la historia de la Medicina en el siglo XIX, especialmente en M&eacute;xico. En los &uacute;ltimos a&ntilde;os ha explorado la cultura material de las ciencias, especialmente los usos, pr&aacute;cticas con y circulaci&oacute;n de instrumentos cient&iacute;ficos y m&eacute;dicos.&nbsp;</p> <p>Entre sus publicaciones recientes est&aacute; el libro &ldquo;La fisiolog&iacute;a y sus instrumentos. Estudio y cat&aacute;logo de la Colecci&oacute;n de Fisiolog&iacute;a del museo de historia de la medicina mexicana&rdquo;, publicado por la Fac de Medicina-UNAM, Cinvestav (2016).&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido