Contemporánea
Escrituras de la Historia. Experiencias y conceptos
Este libro reúne escrituras y conceptos de la historia que circula en librerías, bibliotecas, y currículos universitarios desde hace cincuenta años. Para hacer más accesibles esos conocimientos, se realizó una serie de entrevistas para que los propios historiadores y antropólogos explorasen, con base en su obra y en su experiencia profesional, algunas claves del vocabulario que han compartido con otros científicos sociales. En esta primera publicación se ha convocado a Roger Chartier, Guillermo Zermeño, Francisco A. Ortega, Jaime Humberto Borja, Anne-Christine Taylor y Ricardo Pérez Montfort, pertenecientes a generaciones distintas y provenientes de Francia, México y Colombia. Con una variedad de recursos, los autores otorgan inteligibilidad a narrativas más amplias que ahora convertimos en vehículos para comunicar a lectores la importancia actual del oficio de historiador. Escrituras de la Historia presenta entrevistas editadas de modo breve y ameno, junto con semblanzas bibliográficas que indican la importancia de sus contenidos, los que fueron enriquecidos con un indispensable aparato crítico y notas historiográficas.
Novedad editorial: "Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX", de René Amaro Peñaflores (coord.)
René Amaro Peñaflores (coordinador), Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX, México, UAZ, 2017 (ISBN: 978-607-97041-1-7).
Adquisición: Maestría-Doctorado en Historia-UAZ.
Resumen:
En este libro se busca dar cuenta de la pobreza socioeconómica y ética que padecieron los sectores populares zacatecanos en el siglo XIX, así como de los proyectos del Estado liberal por instruir-educar y brindar caridad y beneficencia, amén de las estrategias implementadas por las propias “clases productoras” para resarcir su situación. La pregunta central es: ¿cómo se construyeron y articularon educación, trabajo, beneficencia y asociación en Zacatecas, en torno a un proceso de secularización, ciudadanización y pensamiento liberal que coadyuvó a fortalecer al Estado nación? Se sostiene que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado español, con base en las ideas ilustradas de la época, aplicó una política en favor de la educación para e trabajo mediante cartillas y escuelas, al igual que de otros instrumentos de socialización para formar a los pobres técnica, moral y cívicamente. Tal educación para el trabajo, cobró nuevos bríos en la segunda mitad del siglo XIX y descansó en la ciudadanización y moralización. Así, hombres y mujeres de la elite y de los trabajadores, compartieron intereses mediante la educación, caridad, beneficencia y nuevas sociabilidades políticas y laborales. Estructura del libro:
Introducción, René Amaro Peñaflores; Capítulo 1. Educación, industrias y cartillas rústicas en Nueva España a fines del siglo XVIII, María del Refugio Magallanes Delgado; Capítulo II. Educación popular, profesionalización y pérdida del sentido social, René Amaro Peñaflores; Capítulo III. Capital humano: modernidad económica y proyecto educativo-industrial. Zacatecas, 1867-1910, Israel Díaz García; Capítulo IV. Mujeres, filantropía y beneficencia en Zacatecas, 1877-1904, Judith Alejandra Rivas Hernández; Capítulo V. Educación popular, cívica y moral en Zacatecas: de Anne Querrien a Beatriz González Ortega, 1870-1913, María de Jesús Casillas Paredes; y Capítulo VI. La Escuela de Artes y Oficios como antecedente de la industria moderna en Zacatecas, 1862-1927, Hugo Ibarra Ortiz.
Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922)
