Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Diana
Apellidos: 
Melchor Barrera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Guadalajara
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La subrepresentación de las mujeres en cargos de elección popular. Jalisco 2012-2015
Descripción: 

El objeto de esta investigación es describir la representación política de las mujeres en cargos de elección popular en el estado de Jalisco entre 2012 y 2015. Lo anterior a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. El primero se emplea para revisar el número de personas registradas como candidatas y el número de personas electas en los cargos de elección popular en los municipios y en el Congreso del Estado de Jalisco. El segundo enfoque permite examinar la participación de las mujeres como masa crítica en los cargos de elección antes referidos.

Novedad editorial: "Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX", de René Amaro Peñaflores (coord.)

Autor o Editor: 
René Amaro Peñaflores (coord.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-97041-1-7
Índice y resumen de la obra: 

René Amaro Peñaflores (coordinador), Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX, México, UAZ, 2017 (ISBN: 978-607-97041-1-7).

Adquisición: Maestría-Doctorado en Historia-UAZ.

 

Resumen:

En este libro se busca dar cuenta de la pobreza socioeconómica y ética que padecieron los sectores populares zacatecanos en el siglo XIX, así como de los proyectos del Estado liberal por instruir-educar y brindar caridad y beneficencia, amén de las estrategias implementadas por las propias “clases productoras” para resarcir su situación. La pregunta central es: ¿cómo se construyeron y articularon educación, trabajo, beneficencia y asociación en Zacatecas, en torno a un proceso de secularización, ciudadanización y pensamiento liberal que coadyuvó a fortalecer al Estado nación? Se sostiene que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado español, con base en las ideas ilustradas de la época, aplicó una política en favor de la educación para e trabajo mediante cartillas y escuelas, al igual que de otros instrumentos de socialización para formar a los pobres técnica, moral y cívicamente. Tal educación para el trabajo, cobró nuevos bríos en la segunda mitad del siglo XIX y descansó en la ciudadanización y moralización. Así, hombres y mujeres de la elite y de los trabajadores, compartieron intereses mediante la educación, caridad, beneficencia y nuevas sociabilidades políticas y laborales. Estructura del libro:

Introducción, René Amaro Peñaflores; Capítulo 1. Educación, industrias y cartillas rústicas en Nueva España a fines del siglo XVIII, María del Refugio Magallanes Delgado; Capítulo II. Educación popular, profesionalización y pérdida del sentido social, René Amaro Peñaflores; Capítulo III. Capital humano: modernidad económica y proyecto educativo-industrial. Zacatecas, 1867-1910, Israel Díaz García; Capítulo IV. Mujeres, filantropía y beneficencia en Zacatecas, 1877-1904, Judith Alejandra Rivas Hernández; Capítulo V.  Educación popular, cívica y moral en Zacatecas: de Anne Querrien a Beatriz González Ortega, 1870-1913, María de Jesús Casillas Paredes; y Capítulo VI. La Escuela de Artes y Oficios como antecedente de la industria moderna en Zacatecas, 1862-1927, Hugo Ibarra Ortiz. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Victoria
Apellidos: 
Pérez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
BUAP
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
estudios sobre la memoria
Descripción: 

Mi interés se centra en estudios sobre la memoria, especialmente, memoria colectiva, analizada a partir de historias de vida obtenidos por medio de entrevistas socio-discursivas

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
EDGAR IVÁN
Apellidos: 
LÓPEZ GALLO GOCCHI
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Periodista
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Dar a conocer las actividades del Instituto Mora
Descripción: 

Estoy haciendo un proyecto de doctorado sobre las modificaciones en los organigramas y formas de trabajar de la prensa mexicana, además de que me interesa dar a conocer las actividades del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Estoy encargado del contacto con los medios de difusi&oacute;n y una de mis tareas es dar a conocer las actividades del Instituto, por lo que me interesa mucho hacerles llegar informaci&oacute;n sobre nuestras actividades, muchas de las cuales tiene que ver con es tema de su interesante portal.</p> <p>De la misma forma, me interesa hacerles llegar informaci&oacute;n sobre las publicaciones del Mora, comenzando con dos libros muy interesantes y la revista Bicentenario, una publicaci&oacute;n de divulgaci&oacute;n gran calidad.</p> <p>Mucho les agradecer&eacute; que me digan si con esta informacion es suficiente o si debo complementarla o hacer alg&uacute;n tr&aacute;mite m&aacute;s.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Muchas gracias y muy buenos d&iacute;as.</p>
E-mail de contacto: 

Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922)

Autor o Editor: 
Alejo García Basalo y Mónica Mithieux
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional de Tucumán
Índice y resumen de la obra: 

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ollin Yoliztli
Apellidos: 
Martínez Mendoza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAEM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Género, violencia,poder. <y magia>.
Descripción: 

Me encuantro desarrollando una investigación sobre la violencia contra la mujer. Por lo tanto estoy en busca de todo lo referido a la conformación que ha tenido el género a lo largo de la historia.

La magia por el otro lado es parte de mis intereses antropologicos.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Realizo conversatorios sobre la sensibilizaci&oacute;n hacia la violencia de g&eacute;nero y continuamente realizo ponencias sobre mi tema de investigaci&oacute;n en distintos congresos.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jonathan
Apellidos: 
Hernández Otañez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Empleo
Descripción: 

Soy Licenciado en Historia y cuento con maestría de bibliotecología y estudios de la información por parte de la UNAM

Estoy interesado en colaborar en trabajo de biblioteca de acervo histórico. 

 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Abner
Apellidos: 
Martínez Landa
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
ENCRyM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El coleccionismo arqueológico contemporaneo en México
Descripción: 

El coleccionismo, es una de las prácticas culturales más antiguas, marcada por tendencias estéticas, filosóficas, conocimiento dependiendo la época y la sociedad en que se realiza.

En México, el coleccionismo de objetos prehispánicos han sido un tema altamente documentado, acentuandose dichos estudios para la época colonial y el porfiriato.

El proyecto a realizar abarca aquellas colecciones y los personajes, coleccionistas y eruditos que recabaron objetos y documentos en las décadas de los 90 hasta nuestros días. 

Otra información
E-mail de contacto: 

"Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821"

Autor o Editor: 
Ángel Rafael Almarza Villalobos
Época de interés: 
Contemporánea
General
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Marcial Pons/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ISBN/ISSN: 
9788491232704
Índice y resumen de la obra: 

Almarza Villalobos, Ángel Rafael, Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821, Madrid, España, Editorial Marcial Pons, 2017, 282 págs. ISBN: 9788491232704

Resumen del libro

El presente libro tiene como objetivo analizar los procesos políticos e institucionales que transformaron la vida política de los habitantes de los antiguos territorios de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada durante el inicio y establecimiento del gobierno representativo en la República de Colombia entre 1818 y 1821. Se trata de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico. Esta decisión implicó una ruptura radical con los principios de legitimidad política del Antiguo Régimen y dio lugar a la formación de un gobierno fundado sobre el principio de la soberanía popular. Para lograr este objetivo fue necesario tener en cuenta las características más significativas de los sistemas representativos que favorecieron la construcción de una nueva comunidad política, a saber: elecciones regulares de los funcionarios; independencia de los representantes con respecto a los representados; opinión libre de los gobernados a través de la prensa; y los procesos de debate en la toma de decisiones políticas a través de los órganos participativos.

El libro da cuenta en una primera parte de los hitos fundamentales del proceso político que llevó al nacimiento de Colombia; mientras que en una segunda parte analiza el momento de redefinición del gobierno representativo de dicha república. La obra refleja lo difícil, dinámico y, en ocasiones, contradictorio del proceso que experimentaron tanto Venezuela como la Nueva Granada, desde la crisis de la monarquía hasta la conformación de la República de Colombia, como evidencia del éxito más acabado del establecimiento de un gobierno popular representativo.

Ángel Rafael Almarza Villalobos es Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México; realizó sus estudios previos en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su tesis doctoral obtuvo en el año 2016 la mención honorífica del Premio Francisco Javier Clavijero en Historia y Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Entre sus libros destacan: Por un gobierno representativo. Génesis de la República de Colombia, 1809-1821 (2013) y 19 de abril de 1810. Último acto de fidelidad al rey de España (2010).

La colección Historia Contemporánea de América, editada por Marcial Pons y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los procesos históricos que han marcado el desarrollo de las sociedades americanas, desde su conformación como naciones independientes hasta la actualidad. La colección pretende servir de cauce a las últimas investigaciones de reconocidos historiadores de distintos países, a fin de facilitar su difusión entre la comunidad científica y contribuir al debate historiográfico en torno a los diversos aspectos de la compleja historia del continente americano y su relación con el resto del mundo.

Para más información sobre el libro y su contenido pueden visitar directamente la página web de la editorial: https://www.marcialpons.es/libros/los-inicios-del-gobierno-representativo-en-la-republica-de-colombia-1818-1821/9788491232704/

La portada la pueden descargar en el siguiente link: https://goo.gl/wUAezX

Novedad editorial: "México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época"

Autor o Editor: 
Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos Hernández (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe/Bonilla Artiga Editores.
ISBN/ISSN: 
ISBN: 978-607-02-8792-3 / ISBN: 978-607-8450-74-9
Índice y resumen de la obra: 
 
"México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época"
 
Coordinadores:
Mario Vázquez Olivera
Fabián Campos Hernández.
 
 
Resumen de la obra:
Durante la década de los ochenta, México se vio afectado de distintas maneras por el escalamiento del conflicto centroamericano. En la frontera sur, los combates se acercaron de manera peligrosa a territorio nacional. Por varios años perduró el temor de que estallara una guerra generalizada en el istmo que incluso involucrara contingentes militares de Estados Unidos y Cuba. Miles de salvadoreños y guatemaltecosllegaron a nuestro país en busca de refugio. En este contexto, el gobierno mexicano jugó un papel activo en función de propiciar soluciones políticas a la confrontación, aunque sin declinar su respaldo a las fuerzas progresistas del área, cuya participación en dicho esfuerzo consideraba indispensable para poder alcanzar acuerdos de paz efectivos y duraderos. A la vez, amplios sectores de la sociedd mexicana respaldaron de manera entusiasta los procesos revolucionarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, En este sentido, México no fue un actor neutral. Su involucramiento en el conflicto centroamericano tuvo alcances que sólo se equiparan al apoyo prestado a la República Española durante la Guerra Civil de 1936-1939. Los textos reunidos en este volumen dan cuenta de ello y abren nuevas rutas para el análisis de aquella coyuntura de nuestra historia reciente.
 
Índice
 
 
Presentación. Testimonio de una época.
 
México ante el conflicto centroamericano, 1978-1982. Las bases de una política de Estado
Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos Hernández
 
¿Activismo o intervencionismo? México frente a Nicaragua, 1978-1982
Mónica Toussaint
 
Las relaciones México-nicaragüenses: entre la cordialidad y el distanciamiento, 1983-1985
Mireya Tinoco
 
“¿Quién me quita lo bailado?”. Gerardo Camacho Vaca, agregado cultural mexicano en Nicaragua, 1974-1984.
Fabián Campos Hernández
 
Fotografía de prensa y movimientos armados. Pedro Valtierra en Nicaragua
Mónica Morales Flores
 
La Dirección Federal de Seguridad y los revolucionarios guatemaltecos, 1947-1985
Fabián Campos Hernández
 
La región de frontera, de zona de conflicto, selvas y alzamientos a retaguardia estratégica de la URNG: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla.
Mario Eduardo Valdez Gordillo.
 
México ¿un país de refugio? El caso de los refugiados guatemaltecos en Chiapas, 1981-1999.
Joel Pérez Mendoza
 
La organización de Mujeres Refugiadas Mamá Maquín. Rupturas y cambio identitarios, 1980-2015.
Mercedes Olivera Bustamante.
 
México y el proceso negociador en Guatemala.
Miguel Ángel Sandoval
 
“Pa ‘ los otros del Jaral…” Entrevista al embajador Hermilio López Bassols
Mario Vázquez Olivera
 
En el umbral de una invasión. Panamá en los años ochenta y la postura de México
Carlos Planck Hinojosa
 
La solidaridad y el internacionalismo mexicano en las guerras centroamericanas.
Héctor Ibarra Chávez
 
“La revolución salvadoreña necesita de la solidaridad del pueblo mexicanos”. Exilio salvadoreño y activismo político en la Ciudad de México
Kristina Pirker y Omar Núñez Rodríguez
 
Hacia Nuevos objetos de estudio. El conflicto centroamericano en la academia mexicana.
 
María Patricia González Chávez.
 
 
 
Distribuir contenido