Contemporánea
Novedad editorial: "A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX"
Novedad editorial: Suárez Argüello, Ana Rosa y Agustín Sánchez Andrés, coord., A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017. 581 p.
ISBN 978-607-8116-73-7
Elites y vanguardias políticas en Cuba
El presente estudio parte de la hipótesis de que la formación del Estado nacional cubano es producto de la organización de una elite que siempre se ha definido como revolucionaria. Este proceso abarca tres repúblicas; la primea da inicio a la existencia formal de la nación en 1902 y es producto de la guerra de independencia y la intervención norteamericana. La II República se producirá como una ruptura, revolucionaria, en contra de la primera en 1933; allí surgirá el modelo de la vanguardia como forma de organización para el asalto al poder en contra del principal instrumento de dominación política de la oligarquía, el Ejército nacional. La III República se erigirá a partir de 1959 como reacción a la anterior y se irá gestando desde la acción de retomar la herencia insurreccional vanguardista cuando se rompe con el orden constitucional en marzo de 1952. Este escenario histórico nos permitirá establecer una serie de regularidades que apuntan a señalar cómo se organizan y desarrollan las elites políticas cubanas a lo largo del siglo XX.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333
https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 948w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 106w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 212w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 768w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 724w" style="border: 0px; vertical-align: middle; max-width: 100%; height: auto;" />
Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.
Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.
Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.
La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.
Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.
Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/
Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.
Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión
SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno
SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos
SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba
ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez
ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara
OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA
ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física
GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.
Los lenguajes de la fragmentación política
Hasta hace algunos años, los estudios de política local hacían referencia a los mecanismos de intermediación y articulación con lo nacional, cómo se ejercía el poder delegado, cómo se restablecía el orden luego de un conflicto faccional interno, o cómo actores emergentes con nuevas identidades se movilizaban con el fin de obtener reconocimiento y cierto reacomodo social. En la actualidad somos testigos de múltiples microprocesos de reordenamientos políticos bastante dinámicos e inestables, en los que los actores locales, haciendo uso de muy diferentes medios y recursos, buscan acceder al poder y en ocasiones mantener o conservar cierto nivel de convivencia que les permita reproducirse socialmente a la vez que dar respuesta a los diferentes problemas que les presenta el modelo neoliberal contemporáneo, tales como la inseguridad, inestabilidad social y carencia de oportunidades de movilidad.
Así, en este libro nos interesa mostrar esos aspectos enrarecidos de la relación entre las instituciones del Estado y el quehacer político local, y sus efectos en los dominios, las prácticas políticas y las normativas involucradas.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Número 4 Revista de Historia de las Prisiones (on line)
La Revista de Historia de las Prisiones ha publicado su número 4. En él, se incluye la traducción, autorizada y aprobada por sus autores, del clásico trabajo de Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre “Revisitando el nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después”. Trabajo de excelente factura, que describe las tendencias actuales de las agendas sobre esta materia; constituyendo un hito en la temática. Junto a ese texto, la sección Historiografía incluye, además, sendos artículos provenientes de colegas de Cuba y México.
De acuerdo a la concepción que caracteriza a nuestra publicación, se ha incorporado también una Sección sobre Instituciones Penitenciarias, en clave de análisis sociológico; incluyendo allí un aporte de colegas mexicanos. De esta forma damos continuidad a la inquietud -verdadera premisa de la Revista, que ya viera su más clara concreción a través del dossier que integró el número 3- vinculada con nuestra perspectiva que observa en el fenómeno carcelario ciertas continuidades, lo que exige tender puentes, a partir de miradas y metodologías disciplinarias diversas, entre el pasado reciente y el presente. Finalmente conforman este número, cuatro recensiones bibliográficas.
En paralelo a este nuevo número de la Revista, la BIBLIOTECA VIRTUAL DE HISTORIA DEL CONTROL SOCIAL continúa su tarea de difusión de trabajos de tesis, que enriquecen, por su calidad científica, diversos aspectos de la historia de las instituciones de control. Próximamente la Biblioteca editará el libro de Alejo García Basalo y Mónica Mithieux Para seguridad y no para castigo Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922).
Agradecemos a los autores que han enviado sus trabajos, para ambas instancias. Cuando se trata de una emprendimiento cultural, es tan importante el inicio de la actividad como su rigurosa continuidad. Y esto sólo es posible a través de quienes nos confían sus textos, permitiendo así, sostener y expandir un espacio de diálogo científico fecundo.
José Daniel Cesano Jorge Núñez
Director Director
Acceda en este link al número 4: http://www.revistadeprisiones.com/numero-actual/
El mapa "rojo" del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940 - 1950.
A la presentación editorial :
El mapa "rojo" del pecado.
Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940-1950
de Gabriela Pulido Llano
PRESENTAN:
Rebeca Monroy
Elisa Speckman Guerra
Carlos Martínez Assad y la autora.
MODERA:
Beatriz Cano
PRESENTACIÓN ARTÍSTICA:
Grupo Calma Chicha
Jueves 15 de junio a las 18:00 horas.
DEH, Sala de Usos Múltiples. Allende 172, esquina Juárez, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan, Ciudad de México.Difusión DEH - INAH.
40 40 51 00 ext. 126 y 149. http://estudioshistoricos.inah.gob.mx/?p=3256
