Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ollin Yoliztli
Apellidos: 
Martínez Mendoza
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAEM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Género, violencia,poder. <y magia>.
Descripción: 

Me encuantro desarrollando una investigación sobre la violencia contra la mujer. Por lo tanto estoy en busca de todo lo referido a la conformación que ha tenido el género a lo largo de la historia.

La magia por el otro lado es parte de mis intereses antropologicos.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Realizo conversatorios sobre la sensibilizaci&oacute;n hacia la violencia de g&eacute;nero y continuamente realizo ponencias sobre mi tema de investigaci&oacute;n en distintos congresos.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jonathan
Apellidos: 
Hernández Otañez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Empleo
Descripción: 

Soy Licenciado en Historia y cuento con maestría de bibliotecología y estudios de la información por parte de la UNAM

Estoy interesado en colaborar en trabajo de biblioteca de acervo histórico. 

 

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Abner
Apellidos: 
Martínez Landa
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
ENCRyM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El coleccionismo arqueológico contemporaneo en México
Descripción: 

El coleccionismo, es una de las prácticas culturales más antiguas, marcada por tendencias estéticas, filosóficas, conocimiento dependiendo la época y la sociedad en que se realiza.

En México, el coleccionismo de objetos prehispánicos han sido un tema altamente documentado, acentuandose dichos estudios para la época colonial y el porfiriato.

El proyecto a realizar abarca aquellas colecciones y los personajes, coleccionistas y eruditos que recabaron objetos y documentos en las décadas de los 90 hasta nuestros días. 

Otra información
E-mail de contacto: 

"Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821"

Autor o Editor: 
Ángel Rafael Almarza Villalobos
Época de interés: 
Contemporánea
General
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Marcial Pons/ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ISBN/ISSN: 
9788491232704
Índice y resumen de la obra: 

Almarza Villalobos, Ángel Rafael, Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821, Madrid, España, Editorial Marcial Pons, 2017, 282 págs. ISBN: 9788491232704

Resumen del libro

El presente libro tiene como objetivo analizar los procesos políticos e institucionales que transformaron la vida política de los habitantes de los antiguos territorios de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada durante el inicio y establecimiento del gobierno representativo en la República de Colombia entre 1818 y 1821. Se trata de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico. Esta decisión implicó una ruptura radical con los principios de legitimidad política del Antiguo Régimen y dio lugar a la formación de un gobierno fundado sobre el principio de la soberanía popular. Para lograr este objetivo fue necesario tener en cuenta las características más significativas de los sistemas representativos que favorecieron la construcción de una nueva comunidad política, a saber: elecciones regulares de los funcionarios; independencia de los representantes con respecto a los representados; opinión libre de los gobernados a través de la prensa; y los procesos de debate en la toma de decisiones políticas a través de los órganos participativos.

El libro da cuenta en una primera parte de los hitos fundamentales del proceso político que llevó al nacimiento de Colombia; mientras que en una segunda parte analiza el momento de redefinición del gobierno representativo de dicha república. La obra refleja lo difícil, dinámico y, en ocasiones, contradictorio del proceso que experimentaron tanto Venezuela como la Nueva Granada, desde la crisis de la monarquía hasta la conformación de la República de Colombia, como evidencia del éxito más acabado del establecimiento de un gobierno popular representativo.

Ángel Rafael Almarza Villalobos es Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México; realizó sus estudios previos en la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su tesis doctoral obtuvo en el año 2016 la mención honorífica del Premio Francisco Javier Clavijero en Historia y Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Entre sus libros destacan: Por un gobierno representativo. Génesis de la República de Colombia, 1809-1821 (2013) y 19 de abril de 1810. Último acto de fidelidad al rey de España (2010).

La colección Historia Contemporánea de América, editada por Marcial Pons y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, tiene como objetivo contribuir al conocimiento de los procesos históricos que han marcado el desarrollo de las sociedades americanas, desde su conformación como naciones independientes hasta la actualidad. La colección pretende servir de cauce a las últimas investigaciones de reconocidos historiadores de distintos países, a fin de facilitar su difusión entre la comunidad científica y contribuir al debate historiográfico en torno a los diversos aspectos de la compleja historia del continente americano y su relación con el resto del mundo.

Para más información sobre el libro y su contenido pueden visitar directamente la página web de la editorial: https://www.marcialpons.es/libros/los-inicios-del-gobierno-representativo-en-la-republica-de-colombia-1818-1821/9788491232704/

La portada la pueden descargar en el siguiente link: https://goo.gl/wUAezX

Novedad editorial: "México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época"

Autor o Editor: 
Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos Hernández (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe/Bonilla Artiga Editores.
ISBN/ISSN: 
ISBN: 978-607-02-8792-3 / ISBN: 978-607-8450-74-9
Índice y resumen de la obra: 
 
"México ante el conflicto centroamericano. Testimonio de una época"
 
Coordinadores:
Mario Vázquez Olivera
Fabián Campos Hernández.
 
 
Resumen de la obra:
Durante la década de los ochenta, México se vio afectado de distintas maneras por el escalamiento del conflicto centroamericano. En la frontera sur, los combates se acercaron de manera peligrosa a territorio nacional. Por varios años perduró el temor de que estallara una guerra generalizada en el istmo que incluso involucrara contingentes militares de Estados Unidos y Cuba. Miles de salvadoreños y guatemaltecosllegaron a nuestro país en busca de refugio. En este contexto, el gobierno mexicano jugó un papel activo en función de propiciar soluciones políticas a la confrontación, aunque sin declinar su respaldo a las fuerzas progresistas del área, cuya participación en dicho esfuerzo consideraba indispensable para poder alcanzar acuerdos de paz efectivos y duraderos. A la vez, amplios sectores de la sociedd mexicana respaldaron de manera entusiasta los procesos revolucionarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, En este sentido, México no fue un actor neutral. Su involucramiento en el conflicto centroamericano tuvo alcances que sólo se equiparan al apoyo prestado a la República Española durante la Guerra Civil de 1936-1939. Los textos reunidos en este volumen dan cuenta de ello y abren nuevas rutas para el análisis de aquella coyuntura de nuestra historia reciente.
 
Índice
 
 
Presentación. Testimonio de una época.
 
México ante el conflicto centroamericano, 1978-1982. Las bases de una política de Estado
Mario Vázquez Olivera y Fabián Campos Hernández
 
¿Activismo o intervencionismo? México frente a Nicaragua, 1978-1982
Mónica Toussaint
 
Las relaciones México-nicaragüenses: entre la cordialidad y el distanciamiento, 1983-1985
Mireya Tinoco
 
“¿Quién me quita lo bailado?”. Gerardo Camacho Vaca, agregado cultural mexicano en Nicaragua, 1974-1984.
Fabián Campos Hernández
 
Fotografía de prensa y movimientos armados. Pedro Valtierra en Nicaragua
Mónica Morales Flores
 
La Dirección Federal de Seguridad y los revolucionarios guatemaltecos, 1947-1985
Fabián Campos Hernández
 
La región de frontera, de zona de conflicto, selvas y alzamientos a retaguardia estratégica de la URNG: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla.
Mario Eduardo Valdez Gordillo.
 
México ¿un país de refugio? El caso de los refugiados guatemaltecos en Chiapas, 1981-1999.
Joel Pérez Mendoza
 
La organización de Mujeres Refugiadas Mamá Maquín. Rupturas y cambio identitarios, 1980-2015.
Mercedes Olivera Bustamante.
 
México y el proceso negociador en Guatemala.
Miguel Ángel Sandoval
 
“Pa ‘ los otros del Jaral…” Entrevista al embajador Hermilio López Bassols
Mario Vázquez Olivera
 
En el umbral de una invasión. Panamá en los años ochenta y la postura de México
Carlos Planck Hinojosa
 
La solidaridad y el internacionalismo mexicano en las guerras centroamericanas.
Héctor Ibarra Chávez
 
“La revolución salvadoreña necesita de la solidaridad del pueblo mexicanos”. Exilio salvadoreño y activismo político en la Ciudad de México
Kristina Pirker y Omar Núñez Rodríguez
 
Hacia Nuevos objetos de estudio. El conflicto centroamericano en la academia mexicana.
 
María Patricia González Chávez.
 
 
 

Novedad editorial: "A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX"

Autor o Editor: 
Ana Rosa Suárez Argüello y Agustín Sánchez Andrés (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
ISBN/ISSN: 
ISBN 978-607-8116-73-7
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Suárez Argüello, Ana Rosa y Agustín Sánchez Andrés, coord., A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017. 581 p.

ISBN 978-607-8116-73-7

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jordi
Apellidos: 
Rocha Anzures
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Investigación y estudio
Descripción: 

Estudiar y tener información sobre eventos, cursos y talleres sobre Historia.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Margarita
Apellidos: 
Castillo Foncerrada
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Isemym
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Normales rurales en la universidad michoacana de san Nicolás de hidalgo
Descripción: 

Consulta de eventos

Otra información
E-mail de contacto: 

Elites y vanguardias políticas en Cuba

Autor o Editor: 
Martín López Ávalos
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-63-0
Índice y resumen de la obra: 

El presente estudio parte de la hipótesis de que la formación del Estado nacional cubano es producto de la organización de una elite que siempre se ha definido como revolucionaria. Este proceso abarca tres repúblicas; la primea da inicio a la existencia formal de la nación en 1902 y es producto de la guerra de independencia y la intervención norteamericana. La II República se producirá como una ruptura, revolucionaria, en contra de la primera en 1933; allí surgirá el modelo de la vanguardia como forma de organización para el asalto al poder en contra del principal instrumento de dominación política de la oligarquía, el Ejército nacional. La III República se erigirá a partir de 1959 como reacción a la anterior y se irá gestando desde la acción de retomar la herencia insurreccional vanguardista cuando se rompe con el orden constitucional en marzo de 1952. Este escenario histórico nos permitirá establecer una serie de regularidades que apuntan a señalar cómo se organizan y desarrollan las elites políticas cubanas a lo largo del siglo XX.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 

REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 3 – NÚMERO 5 – JUNIO 2017 – ISSN 2451 – 6333

Autor o Editor: 
Revista Historia para Todos
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Revista
Editorial: 
RHPT
ISBN/ISSN: 
ISSN 2451 – 6333
Índice y resumen de la obra: 

img122https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 948w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 106w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 212w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 768w, https://revistahistoriaparatodos.files.wordpress.com/2017/06/img122.jpg?... 724w" style="border: 0px; vertical-align: middle; max-width: 100%; height: auto;" />

Abrimos con todo junio. Es el momento de presentarles el número 5 de Revista Historia para Todos. Disponible como siempre, para su lectura y descarga gratuita.

Como cada número, la presente edición se nutre de una gran variedad de temáticas que permiten enriquecer a la disciplina. Van a poder leer producciones originales de investigadores e investigadoras de Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. Tenemos el gran gusto de volver a presentar la sección de historia de Tucumán con dos producciones originales y sumamente interesantes que esperamos disfruten.

Además, inauguramos la sección colaborativa con la Sociedad de Estudios Históricos, Arqueológicos y Geográficos de Chile, donde van a poder leer uno de los artículos publicado en su último boletín. Esto en una clara muestra de nuestros deseos por profundizar esta red que comenzó a andar el año pasado y que ve su consolidación con estas prácticas de reciprocidad mutua.

La sección de artículos, cuenta con una serie de producciones – en su mayoría uruguayas – originales y que tratan tanto sobre siglo XIX como siglo XX, incluyendo la publicación del colega colombiano Andrés Murcia Neira. En la sección de transcripción, podrán encontrar un documento muy interesante transcripto por Julio Córdoba, mientras que en la sección reseñas, Miguel Angel Ochoa y Gerónimo Aguilar se encargan de traernos dos producciones críticas asombrosas.

Ya le hicimos, pero nunca esta demás reiterar, este resulta ser el primer número para la nueva co-directora Mariangel Polich y esperamos que se sienta muy a gusto con esta nueva labor, ¡Bienvenida!. Queremos agradecerle a Graciela Rivas, artista tucumana, por colaborar con nosotros para compartir su producción artística con este cuadro llamado “Sociedad por Caleidoscopio”.

Por último y no por ello, menos importante, queremos agradecer nuevamente la labor de diseño de Dot Estudio por acompañarnos siempre y estar ahí, en cada número, con grandes producciones. Pueden tomar contacto con ellos a través de https://www.dotestudiografico.com/

Sin lugar a dudas, este año nos mostró como RHPT ha crecido en su difusión, demostrándose con la cantidad de recepción de producciones que nos llevó a cerrar de forma adelantada tanto éste como el número 6 (diciembre), por lo que ya se encuentra abierta la convocatoria permanente. Así que los invitamos a que se animen a participar, en este espacio de todos que es Revista Historia para Todos.

Sin más, les agradecemos por el apoyo, por acompañarnos y confiar en nosotros. Los invitamos a pasar, sentarse cómodos y disfrutar de este nuevo número. Desde ya, les agradecemos la difusión

SECCIÓN ARTÍCULOS
10 | “Que se vaya la Patria al ajo…” El año XV, las milicias cívicas y los espacios de resistencia al poder artiguista en Montevideo. Pablo Ferreira Rodríguez
24 | ¿El indio Amarillo sitia El Salto? Reconstrucción histórica y reflexiones  metodológicas en torno a un confuso episodio (Salto, 1853). Nicolás Duffau
36 | ¨Cipriano Castro, El Hombre del Destino¨: Representaciones caricaturales del ¨Bloqueo pacífico¨,1902-1903. Andres Murcia Neira
48 | La fotografía como documento social. Las “marchas cañeras” de la UTAA y su exposición mediante el fotoperiodismo en Uruguay, (1961-1971). Belén Ramírez Bueno

SECCIÓN TUCUMÁN
62 | La esclavitud a través de documentos coloniales Análisis de documentación histórica sobre esclavos en la ciudad colonial de San Miguel de Tucumán. Luciana Chavez
72 | Entre la escuela y el taller: Una relación perdurable en la memoria de los obreros ferroviarios taficeños. Alberto Sosa Martos

SECCIÓN RESEÑAS
84 | Javier Yuste, Jablonka, Ivan / Historia de los abuelos que no tuve, El Zorzal, Buenos Aires, 2015. Miguel Ángel Ochoa
88 | Natalia García / El Caso Vigil Historia sociocultural, política y educativa de la Biblioteca Vigil (1933-1981), FHYMAR ediciones, Rosario, 2014. Gerónimo Manuel Aguilar

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
92 | AHT. Archivo Historico de Tucumán, Normas establecidas para la incorporación de voluntarios y efectivos del batallón de infantería n°11 y de granaderos a caballo para emprender la campaña a Chile, 1815. Sección Complementaria-Bando (copia) Caja VI. Exp 3. Fojas 1-2. Julio Javier Córdoba

ANEXO//SECCIÓN COLABORATIVA
96 | Guerra Civil de 1891: Causas y Desarrollo. Rosario Meza Martínez

ANEXO//EXPERIENCIA DIDÁCTICA
104 | Viajes por la historia. Pablo Javier Melara

OPCIONES DE LECTURA Y DESCARGA

ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física

GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.

Correo electrónico: 
Distribuir contenido