Historia Regional
REVISTA HISTORIA PARA TODOS – AÑO 2 – NÚMERO 4 – DICIEMBRE 2016
Llega diciembre y siguiendo nuestro cronograma, el número 4 esta ahora disponible para lectura y descarga gratuita. Siguiendo nuestra idea principal, la variedad temática es una clave aquí, enriqueciendo de sobremanera la edición.
Nuestras, ya clásicas, secciones de historia general, reseñas y transcripción de documentos contienen una cantidad de trabajos que merecen la pena ser tenidos en cuenta para una buena lectura. Investigaciones originales de autores y autoras de diversos países como Colombia, España, Argentina, Chile, México
Para este número, podrán observar como portada la hermosa pintura del artista de Bielorrusia (nacionalizado israelí), Afremov “Bajo un solo paraguas”, una muestra de paz y romanticismo.
También es para destacar nuevamente el trabajo de DOT ESTUDIO GRÁFICO con el trabajo de edición en este nuevo número, realmente, impecables como siempre y por eso queremos agradecerles infinitamente. Mil millones de gracias, los recomendamos por su seriedad y excelencia para trabajar, los invitamos a que pasen por su web: http://www.dotestudiografico.com/
Cada producción que van a leer en este número 4, brilla por su originalidad y temática, una gran calidad de investigadores que hacen a la publicación de una lectura totalmente imperdible. Queremos agradecerles a los autores y autoras que confiaron en nosotros nuevamente para enviar sus trabajos, a todos los evaluadores y evaluadoras que con gran empeño aportan gran parte para que la revista llegue a ustedes con una fantástica calidad. Y hablando de ustedes, si, también les queremos agradecer por acompañarnos en estos dos años vertiginosos, permitiéndonos posicionarnos como una revista de gran fuerza, que es elegida cada día por más personas encantadas por el material, que nos leen, comentan, siguen y también se animan a participar ya sea como autores o evaluadores. A todos muchas, muchísimas gracias. Los invitamos a participar en la convocatoria 5 que se encuentra abierta, les deseamos un feliz año por adelantado y los esperamos en junio del año que viene con una nueva edición.
Sin más preámbulos, con ustedes y disponible para lectura y descarga gratuita, el número 4 de Revista Historia para Todos.
Brevemente van las opciones de lecturas, el índice y finalmente los links:
ISSU: sólo lectura. Podrán poner la revista en pantalla completa y leerla como una revista física
GOOGLE DRIVE: lectura y descarga. Son dos archivos a elección los que pueden leer y descargar, uno se puede visualizar página por página y el otro como revista, al igual que ISSU pero ambos pueden descargarse gratuitamente.
INDICE
SECCIÓN ARTÍCULOS
08 | Disciplinamiento e incorporación laboral de la mano de obra indígena en la industria azucarera del noroeste argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Andrés Felipe Pabón Lara
18 | Un escritor neogallego decimonónico: vida y obra de Fernando Calderón José Andrés Guzmán Díaz
26 | “En la disputa por el alma del niño…”: el padre Castellani y su proyecto de reforma de la enseñanza Ariel Julián Otal Landi
36 | Benito Quinquela Martín: Primeros pasos en la vida pública porteña 1910-1920 Miguel Ángel Ochoa
46 | Historia del movimiento juvenil vecinal en Córdoba desde desde un estudio de caso: la Asociación Vecinal de Cañero. Pedro Pascual Lindes
58 | Historia y postmodernidad: repensando la historia política Eduardo Nazareno Sánchez Índice
SECCIÓN RESEÑAS
72 | Javier Yuste / El Imperio del Sol Naciente: La aventura comercial. Tres siglos de exploración y comercio de Occidente con Cipango. Nowtilus, Madrid, 2015 Rubén Almarza González
76 | Lorenzo Meyer / Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México, Debate, México, 2013 Víctor Peñalver Guirao
80 | Márgara Millán (Coord.) / Más allá del feminismo: caminos para andar, México, Red de Feminismos Descoloniales, 2014 Liliana María Gómez Montes
TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS
84 | Denunçiaçion de Pedro Maybon, marinero natural de la çiudad de Amburg, en Alemania la baxa, contra si propio de aver guardado la secta de Martín Luthero. 1604. AGN (México), sección Instituciones coloniales, ramo Inquisición, vol. 273, exp. 5, 11 fs. Eduardo Cruz Soto – Elizabeth Paola Pérez Tapia
98 | Documentos inéditos para una Historia de la Provincia de Aconcagua. Archivo Nacional Histórico de Chile , Reglamento para el Cuerpo de Serenos del departamento de Los Andes, 1846, Fondo Ministerio del Interior Vol. 240, fojas 38-43. Hugo José Castro Valdebenito
Formación, Esplendor y Ocaso de un Latifundio Mexicano. Ciénega de Mata, siglos XVI-XX
Formación, esplendor y ocaso de
un latifundio mexicano.
Ciénega de Mata, siglos XVI-XX
Jesús Gómez Serrano
Publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2016, 405 pp.
ISBN 978-607-8457-40-3
Contenido
Prólogo
Primera Parte: Origen y formación, 1593-1654
Capítulo 1. Familias de élite
Capítulo 2. Pedro Mateos de Ortega: El origen de una fortuna, 1593-c.1620
Capítulo 3. La administración de Agustín Rincón de Ortega, 1632-1653
Segunda Parte: Un mayorazgo sin fundación, 1654-1683
Capítulo 4. Pedro Rincón de Ortega, 1654-1666
Capítulo 5. ¿Negligencia o malicia? Juan Rincón de Ortega, 1666-1672
Tercera Parte: Consolidación, 1683-1821
Capítulo 6. La administración de José Rincón Gallardo, 1683-1704
Capítulo 7. Criterios de administración de las haciendas
Capítulo 8. ¿Vínculo, mayorazgo o fideicomiso?
Capítulo 9. La segunda mitad del siglo XVIII
Cuarta Parte: esplendor y disolución, 1821-1910
Capítulo 10. La crítica del latifundismo en México
Capítulo 11. José María Rincón Gallardo: Retrato de un propietario
Capítulo 12. Anatomía de un latifundio
Capítulo 13. Ranchos y rancheros en el llano del Tecuán
Capítulo 14. Fraccionamiento de haciendas
Epílogo. “Tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”. Saldos de la reforma agraria
Apéndices
Fuentes y Bibliografía
Resumen
Formado a partir de unas mercedes que se concedieron a fines del siglo XVI a Pedro Mateos, un “pobre labrador” originario de Extremadura, Ciénega de Mata se convirtió en uno de los latifundios más prósperos de la Nueva Galicia. A fines del siglo XVII alcanzó su máxima extensión: 83 sitios de ganado mayor y menor y 219 caballerías de tierras de labor, el equivalente de un “principado en pequeño”, según la caracterización de Chevalier. En 1734, luego de una prolongada disputa, se dictó desde Madrid una sentencia que reconocía la existencia de un vínculo o mayorazgo sobre las haciendas de Ciénega de Mata y a Francisco Javier Rincón Gallardo como su legítimo poseedor. En las postrimerías del régimen virreinal el latifundio era lo bastante rico como para sustentar la pretensión de Manuel Rincón Gallardo de obtener el título de marqués de Guadalupe, que le concedió Carlos IV.
Aunque la abolición de la propiedad vinculada fue una de las primeras medidas adoptadas por el gobierno mexicano, José María Rincón Gallardo se las arregló para mantener indivisas sus haciendas durante toda la primera mitad del siglo XIX, llevándolas a un grado de prosperidad que no habían conocido antes. Mientras el país se desangraba en medio de interminables guerras civiles, él hacía de Ciénega de Mata la base de una inmensa y bien saneada fortuna. Finalmente, en 1861, luego de inventariarlas con el mayor detalle, repartió las haciendas entre sus hijos y vendió más de cien ranchos entre sus antiguos arrendatarios, con lo que de paso consumó una reforma agraria a escala local. La Revolución de 1910 y su decisión de destruir a la antigua oligarquía terrateniente redujeron sustancialmente la extensión y la potencia productiva de todas esas haciendas.
Lo que queda a principios del siglo XXI de aquel “principado” es un par de ranchos ganaderos en tierras situadas a más de 2 200 metros de altura sobre el nivel del mar; en palabras de Jaime Rincón Gallardo, el orgulloso e inteligente portador del estandarte familiar durante la segunda mitad del siglo XX, “tierras tan pobres que no merecieron ser repartidas”.
Este libro cuenta la historia de esa familia y de ese latifundio, sin duda un eslabón esencial de la compleja historia rural del país.
Informes y ventas: jgomez@correo.uaa.mx
Precio del ejemplar: $350 + $70 (servicio de mensajería nacional)
Presentación del libro:
Miércoles 30 de noviembre de 2016, auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 19:00 horas.
Comentarán: Francisco Javier Delgado Aguilar y Gerardo Martínez Delgado
Violencia interétnica en la frontera norte novohispana y mexicana. Siglos XVII-XIX
José Marcos Medina Bustos y Esther Padilla Calderón (coordinadores); Hermosillo, Sonora; El Colegio de Sonora y El Colegio de Michoacán; 2015; 309 páginas.
Uno de los espacios físicos donde la historiografía ha documentado para un largo periodo de tiempo, situaciones de violencia, es la frontera septentrional novohispana o frontera norte de México. En este espacio, como en otros, la violencia se produce aunque no haya resistencia ante imposiciones, daños o amenazas; se presenta tanto en el ámbito público -ejercida por el Estado o grupos organizados: delincuenciales, étnicos, políticos-, como en el privado -realizada por individuos en el seno familiar o cumunitario. El interés de los trabajos aquí incluidos se centra en la violencia interétnica; en aquella que se ejerce considerando las diferencias culturales e identitarias de los grupos sociales.
Espacios, climas y aventuras. El galeón de Filipinas y la fragata de las Marianas en el Pacífico occidental (1680-1700)
THOMAS CALVO
Espacios, climas y aventuras. El galeón de Filipinas y la fragata de las Marianas en el Pacífico occidental (1680-1700)
El Colegio de San Luis, 2016, 300 pp.
ISBN: 978-607-9401-90-0
De venta en la librería de Colsan: www.colsan.edu.mx
Búscalo en la FIL Guadalajara 2016
ÍNDICE
Y la nave se fue, “zafa, boyante y marinera”
Nota sobre transcripción y demás
Al lector benévolo
RELATOS
RELATO I. UN MONSTRUO DEL LEVIATÁN MODERNO: EL GALEÓN DEL PACÍFICO (1680-1700)
Navegando bajo el cielo de la Mar del Sur (1680-1700)
ENOS: El Niño pródigo de la coyuntura de la Mar del Sur
Grandezas y servidumbres de los galeones de la carrera del Pacífico
RELATO II. LA GENTE DEL GALEÓN (Y OTROS)
¿Un galeón construido en la cima de una montaña de arroz? El Santo Niño y Nuestra Señora de Guía (1683-1684)
Los hombres del galeón y demás bajeles
Los cabos del galeón
Los negocios y descaros del general y maese de campo don Tomás de Endaya
Sombras y realidades enemigas
Fluctuat nec mergitur
RELATO III. EL GALEÓN Y EL NIÑO, JUEGOS MORTALES
Francisco Lazcano y los inicios de la carrera de las Marianas (1680-1681)
La crisis de los años 1682-1687: piratas, corrientes, ENOS y hasta revueltas
El Niño en la proyección de las dos carreras del Pacífico
FUENTES
FUENTES I. DIARIOS DE LOS PILOTOS DE LAS CARRERAS DE LA MAR DEL SUR
Introducción
Presentación y confiabilidad de los diarios del galeón Santo Niño y Nuestra Señora de Guía (1687)
El 7 de agosto de 1687 en el Pacífico occidental
23-25 de octubre de 1678: un “furioso baguio deshecho”
Cálculos y áspera discusión de un piloto con sus mapas (enero de 1700)
FUENTES II. DERROTERO DEL VIAJE DE NUEVA ESPAÑA POR LAS ISLAS FILIPINAS Y VUELTA DELLAS A LA DICHA NUEVA ESPAÑA
Introducción
Texto
FUENTES III. CONFESIÓN DEL CAPITÁN FRANCISCO LAZCANO, CABO SUPERIOR DE LA BALANDRA SAN FRANCISCO XAVIER DE LA CARRERA DE LAS MARIANAS (1680-1681)
Introducción
Texto
FUENTES IV. INSTRUCCIONES AL GENERAL DEL GALEÓN CAPITANA SAN FRANCISCO XAVIER, PRÍNCIPE DEL MAR (1699)
Introducción
Texto de las instrucciones generales
Texto de las instrucciones particulares o cerradas
FUENTES V. PIRATAS EN LOS MARES DE FILIPINAS (1685-1688)
Introducción
Bajel franco-inglés en las Marianas (1685)
Texto
El gobernador don Gabriel Curucelaegui y Arriola sobre piratas (1686-1687)
Texto
CONCLUSIONES
Una historia de agua, viento, madera y sangre
APÉNDICES
México y Filipinas: culturas y memorias sobre el Pacífico
THOMAS CALVO Y PAULINA MACHUCA (eds.)
México y Filipinas: culturas y memorias sobre el Pacífico
El Colegio de Michoacán, Ateneo de Manila University, 2016, 411 pp.
ISBN: 978-607-9470-36-4
De venta en la librería de Colmich: www.colmich.edu.mx
Búscalo en la FIL Guadalajara 2016
ÍNDICE
Introducción: una historia común, olvidada y reabierta
Thomas Calvo y Paulina Machuca
Introduction: a common, forgotten and re-opened history
Thomas Calvo and Paulina Machuca
PARTE I. CONTEXTUALIZANDO: DOS ESPEJOS DE CADA LADO DEL PACÍFICO
Desastres en México y Filipinas: cicatrices históricas que unen a nuestras culturas
Raymundo Padilla Lozoya
Redescubriendo Filipinas: encuentros y desencuentros de cada lado del Pacífico
Juan José Ramírez Bonilla
Hay que saber terminar una guerra colonial: San Juan de Ulúa (1825),
Baler (1898-1899) y algunos sitios más
Thomas Calvo
PARTE II. “CON LA IGLESIA HEMOS TOPADO, AMIGO SANCHO”
Las haciendas filipinas en el espejo mexicano. Una aproximación, 1571-1903
Luis Alonso Álvarez
El Cristo negro: presencia y significado en la Nueva España y Filipinas
Fernando N. Zialcita
El Santo Niño que vino del mar
Rodrigo de la Torre Yarza
PARTE III. DOS CULTURAS E INSPIRACIONES COMUNES
El rebozo de jaspe. Huella tangible del vínculo entre Asia y América en
la época colonial a través del Galeón de Manila
Amalia Ramírez Garayzar
Sayaw ng Puso / Danza del corazón (Dances of the heart): courtship
dances from Mexico and the Philippines
Clarissa Cecilia R. Mijares
Hispanic heritage in peril. Observations on narratives of Mestizaje and
Hispanidad in Philippine and Mexican museums
Erik Akpedonu
La casa filipina: entre “bahay kubo” y “bahay na bato”
Jorge Loyzaga
PARTE IV. CUANDO LAS PLANTAS CRUZARON EL PACÍFICO
La palma de coco: regalo de Filipinas a México (siglos XVI-XVII)
Paulina Machuca
Maize: Mexico’s gift to the Filipinos
Jose Elias (Fr. Anselm) M. Manalastas
The place of papaya in the island municipalities of northwestern Romblon,
Philippines
Nota F. Magno
EPÍLOGO: TRAS LAS HUELLAS DEL MESTIZAJE CULTURAL ENTRE MÉXICO Y FILIPINAS
Paulina Machuca
Historia del Reino de la Nueva Galicia
THOMAS CALVO Y ARISTARCO REGALADO PINEDO (coords.)
Historia del Reino de la Nueva Galicia
Universidad de Guadalajara, 2016, 877 pp.
ISBN: 978-607-742-482-6
De venta en la librería de la UdeG: www.udg.mx
Búscalo en la FIL Guadalajara 2016
INDICE
PRÓLOGO
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
PRESENTACIÓN
Carlos Antonio Villa Guzmán y José Trinidad Padilla López
INTRODUCCIÓN
Thomas Calvo y Aristarco Regalado Pinedo
PRIMERA PARTE: LOS PRIMEROS ACTORES
Un actor ineludible: entre sierras y cuencas
Thomas Calvo y Paulina Machuca
La cultura nativa (1300-1750)
Joseph B. Mountjoy
SEGUNDA PARTE: CONQUISTA Y ASENTAMIENTO DEL REINO DE LA NUEVA GALICIA (1524-1570)
El preámbulo de la conquista (1524-1529)
Aristarco Regalado Pinedo
Una conquista a sangre y fuego (1530-1536)
Aristarco Regalado Pinedo
La primera regionalización (1530-1570)
Salvador Álvarez
La Guerra Chichimeca
Salvador Álvarez
TERCERA PARTE: UNA LENTA CONSTRUCCIÓN DEL REINO (1570-1598)
En servicio del Rey y de Dios: institucionalización en el siglo XVI
Celina G. Becerra Jiménez
Fundaciones religiosas en el siglo XVI: el clero regular
José Refugio de la Torre Curiel y Laura Fuentes Jaime
El norte lejano o la nueva frontera
Chantal Cramaussel
Elite y sociedad en la segunda mitad del siglo XVI
Thomas Hillerkuss
Un universo humano en implosión en pleno siglo XVI
Thomas Calvo
CUARTA PARTE: LA CONSOLIDACION DEL REINO. EL GRAN SIGLO XVII
Tierras, minas y crecimiento demográfico
Celina G. Becerra Jiménez y Aristarco Regalado Pinedo
La consolidación de una capital: Guadalajara
Aristarco Regalado Pinedo y Celina G. Becerra Jiménez
Trayectorias de luz y sombra
Thomas Calvo
Fundaciones y prácticas religiosas (siglos XVII y XVIII)
José Refugio de la Torre Curiel y Laura Fuentes Jaime
Zacatecas: norte imperial
Jaime J. Lacueva Muñoz
Campos, pueblos y villas
Águeda Jiménez Pelayo
QUINTA PARTE: TIEMPOS DE ILUSTRACIÓN
La evolución de la población en el siglo XVIII
Lilia V. Oliver Sánchez
Crisis demográficas y epidemias
Lilia V. Oliver Sánchez
Influencias ilustradas: reformas y transformaciones
María Pilar Gutiérrez Lorenzo y Rebeca Vanesa García Corzo
SEXTA PARTE: HACIA EL FINAL DE LA NUEVA GALICIA
De reino a intendencias y a diputación provincial
David Carbajal López
La insurgencia en Zacatecas, 1809-1821
Martín Escobedo Delgado
La insurgencia en Guadalajara y el final del reino
Jaime Olveda
