República, Imperio y Reforma
Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga
Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga
Jorge Silva Riquer (Coord.)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Historia- PIFI - El Colegio de San Luis
El Seminario de Historia Económica formado hace tres años ha reunido a los alumnos de la Licenciatura y Maestría en Historia de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, bajo el objetivo de tener un espacio de diálogo y discusión abierta para poder llevar a cabo las investigaciones de cada uno de los integrantes, los cuales tienen una permanencia temporal de acuerdo a las condiciones de sus estudios y culminación, otro de los objetivos que dan vida a este. Por lo que el cambio de participantes es constante, se busca precisamente que estos tengan otro medio para poder cumplir con su objetivo, que es la graduación, todo ello bajo la Historia Económica de México, sin importar el periodo.
Bajo esa labor es que se presenta este trabajo de investigación y difusión, a la vez, por principio, fue necesario realizar esta primera para poder dar una primera explicación de la Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga, basada en la documentación; la segunda fue para difundir e invitar a futuros estudiantes e investigadores tan necesario estudio en este Estado, como en los que formaron la República a través del siglo XIX y XX. Bajo esa perspectiva es que me acompañan dos alumnos, ex -alumnos y ahora candidatos a doctores en la elaboración y presentación de los resultados, preliminares, de una primera historia de la Hacienda Pública del Estado de Michoacán.
La historia de la formación del estado moderno mexicano debe reconocer la tarea de conocer la sobre la construcción de la política fiscal, necesaria para el sostenimiento y fomento del mercado nacional, bajo los principios liberales que definan las diversas obligaciones y compromisos que deberán asumir las instituciones y los ciudadanos/contribuyentes, como su parte medular. Para ello es indispensable realizar las historias de la Hacienda Pública en el siglo XIX, como un medio de acercamiento a una variedad de asuntos primordiales para darle una explicación a las relaciones sociales de producción que se establecen como parte de la política económica del estado. Para el caso de México es sustantivo empezar a desbrozar el tema al insistir en los estudios de la Hacienda Pública del Estado México, pero también es indispensablemente de los Estados que lo conformar, sin esta parte la historia económica queda incompleta.
Presentación
I. La Real Hacienda y la ordenanza de intendentes de 1786: Ensayo sobre su estructura y funcionamiento a partir del caso de Valladolid de Michoacán: 1786-1820
Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez El Colegio de México
Introducción
El escenario general: Guerras y reformas hacendarias en Europa occidental: el contexto de las reformas a la real hacienda española y a la instauración de la ordenanza de intendentes
Las ordenanzas de intendentes: la estructura institucional de una política de reorganización de la Real Hacienda. El caso de Valladolid
Las instituciones y sus funciones: el marco de apoyo de las reformas fiscales
El establecimiento de la intendencia de Valladolid de Michoacán: la instrumentación de las reformas en una provincia de la Nueva España
Breve recuento: la dinámica demográfica, económica y comercial de la intendencia de Valladolid en el último tercio del siglo XVIII
Acercamiento al funcionamiento de la Real Hacienda a través del análisis de algunas rentas. Costos de recaudación y resistencia fiscal: de la eficacia recaudatoria a la caída en las recaudaciones: 1786-1805
El tributo. Costos de recaudación, resistencia, corrupción: ascenso y caída del impuesto en la intendencia de Valladolid
Las pulperías: evasión, resistencia e impacto del impuesto en el pequeño comercio
Diezmos y bulas. La iglesia frente a la corona: pactos caídos, tensiones y rupturas
Los propios y la junta municipal de propios y arbitrios: de la legalidad a la inoperancia
El epílogo de la real hacienda, guerra y autonomía local fiscal: 1810-1820
Conclusiones
Referencias
II. La construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1896
Jorge Silva Riquer Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Introducción
Los primeros tropiezos de 1820 a 1823
La reorganización marcada desde la República
La propuesta centralizadora y el ciudadano
La reforma liberal y la hacienda pública
La reforma desde el centro a la hacienda pública estatal
Referencias
III. Hacienda Pública y reformas fiscales en Michoacán, 1896-1951
Abel Padilla Jacobo Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Del porfiriato a la revolución: La estructura fiscal de la hacienda pública de Michoacán
El piso y la carga tributaria de la hacienda michoacana: un diagnóstico inter-regímenes
El sisma revolucionario y la tierra como base de la hacienda estatal
Impuestos al comercio, la industria y a ejercicios lucrativos
Municipalización y control estatal desde la hacienda pública michoacana posrevolucionaria
¿Convenio o imposición sin resistencia? La hacienda pública en Michoacán y el modelo fiscal-hacendario federal, 1917-1951
El fisco michoacano y el proyecto hacendario del Estado revolucionario, 1917-1951
Impuesto a la propiedad raíz
Impuestos especiales y generales a la producción y a la circulación de mercancías
Reformas fiscales y espejismos de la modernización tributaria en Michoacán: Los ingresos de una hacienda pública pobre
Referencias
Datos de los autores
Información: http://cceh.historia.umich.mx/
Jorge Silva Riquer, jsriquer@gmail.com
