El proyecto tiene como propósito estudiar, desde una perspectiova histórica , el fenómeno del exilio Iberoamericano en México durante el siglo XX.
Estoy realizando una tesis doctoral en Historia del Arte, referente a un análisis de las portadas de partituras musicales que circularon en México, entre los años 1880-1935. La metodología comprende el análisis iconológico, con un enfoque histórico y formal. Revisando el desarrollo de las principales editoriales de música, en la ciudad de México, entre ellas la Casa Wagner. Las ilustraciones comprenden diversos estilos artísticos, desde el Art Nouveau hasta el Art Déco. Estos documentos mantienen vinculos con la musica, el teatro y la literatura.
Investiga el cruce, planteado en 1900-1940, entre 1) las problemáticas sociales agrarias y las propuestas revolucionarias y 2) las evoluciones del derecho occidental. El paradigma de los “derechos sociales” alimentó el proyecto institucional de la reforma agraria y dio respaldo jurídico al Estado posrevolucionario para repartir tierras para retribuir y desmovilizar a los campesinos, y para vertebrar un discurso oficial que legitimara el nuevo proyecto político. Indaga sobre la creación de nuevas instituciones encargadas de gestionar la reforma agraria.
Es la historia del municipio de Cortazar, en los temas de espacio y población a lo largo de la historia de este demarcación. Se incluye información geográfica y urabana, así como demografía histórica. De igual forma se pretende comparar lo sucedido aquí con la región.
Actualmente estoy realizando mi tesis de Licencitura en Historia investigando las organizaciones de trabajadores de la Compañía de Real del Monte y Pachuca durante el Porfiriato.
arqueología, historia, fotografía