Porfirismo y Revolución Mexicana
Novedad: Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal. México, 1856-1910.
Las disyuntivas del Estado y de la Iglesia en la consolidación del orden liberal, 1856-1910, expone la forma en que durante la segunda mitad del siglo XIX y en el primer decenio del XX, se conformó una nueva relación entre el Estado y la Iglesia católica en México. Dicha relación contribuyó a reforzar la nueva forma estatal sin entrar en conflicto con la Iglesia, permitiendo a esta última encontrar en el nuevo contexto institucional una nueva e importante función. El estudio nos ilustra que tanto el Estado como la Iglesia buscaron una nueva forma de colaboración, sin renunciar el primero –el Estado– a su orientación laica, y permitiendo a la Iglesia expandir su defensa de los intereses de la religión católica. Esta concertación fue posible porque el liberalismo en México, como en otros países católicos, no consideró la religión como su enemiga, convicción en la cual coincidían tanto los gobernantes como los gobernados.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Infancia. Un archipiélago por explorar. Vol. XXXIII, Núm. 132, otoño 2012
Novedad: Las fábricas de San Antonio Abad y San Ildefonso (1842-1910).
Las estadísticas históricas oaxaqueñas. De la crisis del orden colonial a la Revolución Mexicana
Con motivo de los festejos centenarios de la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, decidimos emprender la labor de rescatar parte de las estadísticas históricas oaxaqueñas, en la inteligencia que esta labor servirá de apoyo para la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de una de las entidades federativas más paradójicas de la República Mexicana: una entidad con una gran riqueza natural y cultural y, a la vez, ubicada hoy en día dentro de las tres con mayor índice de pobreza económica. Este trabajo abarca de la crisis del orden colonial a la Revolución Mexicana, servirá para evaluar en este siglo que cubre de información qué recursos -naturales y humanos- teníamos y dónde se perdió el camino para lograr, como se decía en la época, la feclidad de todos los habitantes del estado libre y soberano de Oaxaca.
Cartas del exilio español a México
