Historia Política

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Elsa
Apellidos: 
Mendoza Domínguez
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Licenciatura en Historia
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Económica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la Medicina
Descripción: 

Como impacto lo económico y lo político en la salud pública y sus diferentes problemas ocasionados por el sector político y económico.

Secuencia, núm. 99, septiembre-diciembre, 2017

Autor o Editor: 
Instituto Mora
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo: 
Revista
ISBN/ISSN: 
ISSN 0186-0348
Índice y resumen de la obra: 

Secuencia, núm. 99, septiembre-diciembre, 2017 

ISSN 0186-0348   E-ISSN 2395-8464

DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i99 

Artículos

Trilce Laske
 
 
Orián Jiménez Meneses
 
 
Maria Luna Argudìn
 
 
Juan Bernardino Sánchez Aguilar
 
 
Francisco Iván Méndez Lara
 
 
Lucía Santos Lepera
 
 
Silvana Beatriz Casal
 
 
Ana Zavala

Secuencia considera para su publicación artículos originales que sean el resultado de una investigación científica y que representen una clara contribución al debate y conocimiento del devenir histórico, cultural, social y político de México e Iberoamérica desde el periodo colonial al siglo XXI. Busca ser un referente entre estudiantes y especialistas en las diferentes áreas de la Historia, la Etnohistoria, la Sociología, la Ciencia Política, la Economía, la Geografía, Antropología y las Ciencias Sociales aplicadas. Todos los artículos se someten a un proceso de arbitraje bajo la modalidad Doble ciego para determinar su aceptación o rechazo. Secuencia no cobra por la publicación y no paga por el proceso de arbitraje. Acepta para su publicación artículos en español, inglés, portugués y francés. Secuencia es una publicación cuatrimestral que aparece de manera regular en enero, mayo y septiembre, es editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, se publica en versión impresa (ISSN 0186-0348) y electrónica (E-ISSN 2395-8464) de acceso abierto (Open Access).

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12, col. San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México

secuencia@mora.edu.mx

 

Perfil académico 20277

Datos generales
Nombre: 
Santiago
Apellidos: 
Ortega Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Musico
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Porfirio Díaz
Descripción: 

Tener más conocimiento para ubicarme en una idea clara acerca de si, Porfirio Díaz era un dictador o no era un dictador.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lucia Rebeca
Apellidos: 
Carrizosa Zárate
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAM
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Comprensión de los procesos históricos y conocer las diferentes culturas
Descripción: 

Comprender y desarrollar el analisis de procesos hidtoricos asi como conocer las distintas culturas u disfrutar de la historia misma

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>asistir a eventos que tengan como finalidad difundir al publico en general la historia como medio para comprender mejor la situaci&oacute;n actual que se vive</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Héctor
Apellidos: 
Hernández García de León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Iberoamericana
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Económica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Sinarquismo, extrema derecha,
Descripción: 

Evolución del pensamiento e influencia de las derechas en los movimientos políticos mexicanos de los años treinta y cuarenta.

Catálogo de condecoraciones. Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa, Secretario de Relaciones Exteriores

Autor o Editor: 
David A. Olvera Ayes
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores
Índice y resumen de la obra: 

El Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene entre otras funciones la de difundir con publicaciones, coloquios, seminarios y exposiciones la riqueza documental de los fondos históricos que tiene bajo resguardo.

A ella se suma el nuevo programa “Historia Viva”, cuyo objetivo es recuperar la memoria histórica de la Cancillería a través de los artículos de uso cotidiano en el ejercicio del oficio diplomático, no sólo de las representaciones mexicanas esparcidas por el orbe, sino en cuanto a objetos personales de quienes en diversas épocas fueron ideólogos o protagonistas de nuestra política exterior. Así, sellos oficiales de alguna legación desaparecida; piezas de cristalería y vajillas de alguna embajada mexicana se suman a diversos artículos personales, como el uniforme diplomático de algún funcionario; la pluma estilográfica utilizada para la firma de un importante tratado; los lentes bifocales de pasta gruesa pertenecientes a determinado secretario de Relaciones Exteriores o el mallete con el que se clausuró una importante cumbre internacional, que constituyen también herramientas auxiliares a la investigación histórica y brindan al estudioso mayor contexto del período histórico bajo análisis.

En este contexto se inscribe la colección de las condecoraciones que el canciller Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa obtuvo durante su carrera diplomática al servicio de México, donada al Acervo Histórico Diplomático por su esposa, la ministro Alicia Cabrera, en un acto de clara munificencia personal y de confianza en que esa distinciones, tan entrañables para el recipiendario, serán bien valoradas en la Cancillería mexicana y puestas al servicio de sus biógrafos y estudiosos de la historia diplomática de nuestro país en el siglo precedente.

Correo electrónico: 

Perfil académico 20036

Datos generales
Nombre: 
Verónica Betzady
Apellidos: 
Cervantes López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio de Jalisco
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión
Descripción: 

Difundir conocimiento histórico 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ahmed
Apellidos: 
Deidán de la Torre
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
Investigador
Institución de estudio o trabajo: 
University of Texas at Austin
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Intelectual
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Identidad española, propaganda anti-española, y formación de la identidad americana
Descripción: 

Al momento me encuentro por iniciar mi segundo año del programa de doctorado de la Universidad de Texas en Austin. 

 

Planteo realizar una investigación sobre la transformación de la identidad española americana en favor de una identidad distanciada de la monarquía española y centrada en lo americano, independientemente de las forma de gobierno que se estableciera. Me interesa analizar el lenguaje político, la propaganda, y las redes de comunicación que se articularon durante el proceso con distintos fines y con varias espectativas. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Aída
Apellidos: 
Espíndola Villanueva
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estar al tanto de las convocatorias
Descripción: 

Mi interés en suscribirme nace por el deseo de estar al tanto de las diferentes convocatorias existentes para la presentación de ponencias.

Novedad editorial: "Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX", de René Amaro Peñaflores (coord.)

Autor o Editor: 
René Amaro Peñaflores (coord.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
ISBN/ISSN: 
978-607-97041-1-7
Índice y resumen de la obra: 

René Amaro Peñaflores (coordinador), Educación para el trabajo, filantropía y asociacionismo. Zacatecas en el siglo XIX, México, UAZ, 2017 (ISBN: 978-607-97041-1-7).

Adquisición: Maestría-Doctorado en Historia-UAZ.

 

Resumen:

En este libro se busca dar cuenta de la pobreza socioeconómica y ética que padecieron los sectores populares zacatecanos en el siglo XIX, así como de los proyectos del Estado liberal por instruir-educar y brindar caridad y beneficencia, amén de las estrategias implementadas por las propias “clases productoras” para resarcir su situación. La pregunta central es: ¿cómo se construyeron y articularon educación, trabajo, beneficencia y asociación en Zacatecas, en torno a un proceso de secularización, ciudadanización y pensamiento liberal que coadyuvó a fortalecer al Estado nación? Se sostiene que, desde la segunda mitad del siglo XVIII, el Estado español, con base en las ideas ilustradas de la época, aplicó una política en favor de la educación para e trabajo mediante cartillas y escuelas, al igual que de otros instrumentos de socialización para formar a los pobres técnica, moral y cívicamente. Tal educación para el trabajo, cobró nuevos bríos en la segunda mitad del siglo XIX y descansó en la ciudadanización y moralización. Así, hombres y mujeres de la elite y de los trabajadores, compartieron intereses mediante la educación, caridad, beneficencia y nuevas sociabilidades políticas y laborales. Estructura del libro:

Introducción, René Amaro Peñaflores; Capítulo 1. Educación, industrias y cartillas rústicas en Nueva España a fines del siglo XVIII, María del Refugio Magallanes Delgado; Capítulo II. Educación popular, profesionalización y pérdida del sentido social, René Amaro Peñaflores; Capítulo III. Capital humano: modernidad económica y proyecto educativo-industrial. Zacatecas, 1867-1910, Israel Díaz García; Capítulo IV. Mujeres, filantropía y beneficencia en Zacatecas, 1877-1904, Judith Alejandra Rivas Hernández; Capítulo V.  Educación popular, cívica y moral en Zacatecas: de Anne Querrien a Beatriz González Ortega, 1870-1913, María de Jesús Casillas Paredes; y Capítulo VI. La Escuela de Artes y Oficios como antecedente de la industria moderna en Zacatecas, 1862-1927, Hugo Ibarra Ortiz. 

Distribuir contenido