Historia Demográfica y de las Migraciones
Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX)
Al igual que la viruela o el tifo, el sarampión causó epidemias recurrentes en el mundo hasta que se introdujo la vacuna en 1963. Cobró a lo largo de la historia un alto tributo en vidas, sobre todo de infantes. Sin embargo, en la época colonial y en el siglo XIX los adultos padecían todavía esa enfermedad que no era reconocida como contagiosa. La mortalidad por sarampión ere elevada en lugares que no habían estado en contacto continuo con la enfermedad y la población indígena era aún al parecer más susceptibles que los demás.
Los autores de los diez estudios incluidos en este libro presentan una cronología de las epidemias de sarampión desde finales del siglo XVII hasta el siglo XX, con base en los archivos parroquiales y el Registro Civil. Tratan de medir la incidencia demográfica de cada una de las epidemias y de identificar su difusión respectiva. Recurren también a muchas otras fuentes para conocer mejor la reacción de las autoridades y los factores que influían en el desarrollo y propagación de la enfermedad.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Migraciones e interacciones en el septentrión mesoamericano
Para escribir esta obra colectiva elegimos un tema de frontera disciplinar, las migraciones e interaccions mesoamericanas exploradas desde la historia o desde la antropología. Presentamos los estudios más recientes de los diferentes especialistas que se han preocupado por una arqueología científica, dándose la tarea de generar información sustentando sus interpretaciones en datos contrastables.
La Mesoamérica nuclear y homogénea de Paul Kirchhoff proporcionó una visión regional muy importante, aunque también sesgó de la investigación arqueológica aquellos asentamientos de menor tamaño y complejidad arquitectónica ubicados en sus límites o periferia. Nuestro objetivo es anteponer el estudio sistemático de los desarrollos prehispánicos locales. Partimos de una premisa fundamental: los movimientos poblacionales (migraciones, interacciones, redes de intercambio) explican la notable homogeneidad mesoamericana y al mismo tiempo exponen la heterogeneidad de rasgos culturales; denotan la presencia de un sustrato cultural profundo, con prácticas y rasgos particulares, no mesoamericanos, no compartidos.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
