La postulación deberá ser mediante resumen: que incluya título, línea temática, autor (grado e institución de procedencia) y texto del resumen con un máximo de 250 palabras. El documento en extenso deberá ser de entre 10 y 15 cuartillas incluidos imágenes y tablas, letra Times New Roman tipo 12, con interlineado de 1.5 y margen de 2.5 centímetros. Sistema de citación: APA.
Conocer y analizar como fueron implementadas las politicas publicas de salud en Yucatán del siglo XX ante las enfermedades tropicales.
Los chinos perjudicados por los revolucionarios en el noroeste de México.
La areas que me mueven a investigar son los flujos migratorios en el norte de México, como se dan estos movimientos
Debido a la formación que estoy teniendo como Latinoamercanista creo necesario tener acceso a las bibliotecas en línea, así como presenciales para llevar a cabo mi formación de una manera más completa.
Los movimientos sociales de los migrantes mexicanos en los años 40's, 50's y 60's. La historia sobre la Masonería Las culturas prehispanicas en todo su ambito Para un apoyo en trabajos de la Licenciatura Historia del Arte El Porfirismo en todo su ambito.
Se analizan los retornos del exilio, las políticas de repatriación y reinserción de los gobiernos de las transiciones democráticas y las tensiones en la formulación de esas políticas como en las experiencias de los exiliados.
Difusión de eventos, presentaciones de libros, coloquios, congresos, etc. realizados por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
Por el momento estoy trabajando en mi proyecto de Tesis, titulado de Grecia a la Merced, a través del cual se busca profundizar en la historia migratoria de la comunidad griega que a principios del siglo pasado llego a formar parte de la vida cotidiana en el antiguo barrio de La Merced debido a sus actividades economicas y rentas accesibles. dicha investigacion cuenta con el apoyo del INEHRM , bajo su programa de becas para tesis de licenciatura 2016,
Me interesa indagar en torno a la movilidad estudiantil como un elemento clave para la internacionalización de la Educación Superior, desde una perspectiva que rescate la perspectiva histórica de la migración por motivos académicos y el devenir histórico de las políticas y prácticas en Educación Superior que la promueven.