Porfirismo y Revolución Mexicana

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos
Apellidos: 
Olivier Toledo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Minorias, sociedad y subjetividad. En los margenes de la historia
Descripción: 

Los sujetos experimentan la ideología dominante de acuerdo a sus propias tradiciones y expectativas en torno a la vida.

 

 

 

 

 

 

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Coordinador de dos eventos acad&eacute;micos:</p> <p>&nbsp;</p> <ol> <li> Congreso Internacional El Cuerpo en el siglo XXI. Aproximaciones heterodoxas desde Latinoam&eacute;rica.</li> <li> Congreso Nacional Historias y testimonios de la psicolog&iacute;a en M&eacute;xico.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> <p>Cofundador de la Revista Virtual Laletraausente.com Revista de micropol&iacute;tica y subjetividad.</p> <p>Auspiciada por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fernando
Apellidos: 
Mata Rosas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La educación de indios en la etapa colonial
Descripción: 

Mi formación inicial es de psicólogo educativo, trabajo como docente universitario y director de escuela primaria. Actualmente curso una maestría en Historia de México y mi interés se centra en las iniciativas educativas en el periodo colonial dirigidas hacia la población indígena, particularmente lo ocurrido en el siglo XVI, pero en general el tema de la historia de la educación en México motiva mi estudio. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Fernando
Apellidos: 
Mata Rosas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La educación de indios en la etapa colonial
Descripción: 

Mi formación inicial es de psicólogo educativo, trabajo como docente universitario y director de escuela primaria. Actualmente curso una maestría en Historia de México y mi interés se centra en las iniciativas educativas en el periodo colonial dirigidas hacia la población indígena, particularmente lo ocurrido en el siglo XVI, pero en general el tema de la historia de la educación en México motiva mi estudio. 

Otra información
E-mail de contacto: 

México cartográfico. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos

Autor o Editor: 
Raymond B. Craib, Rossana Reyes (trad.)
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Geografía Histórica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Geografía, Centro de Investigaciones sobre América del Norte
ISBN/ISSN: 
978-607-02-4779-8
Índice y resumen de la obra: 
México cartográfico es una obra pionera, profundamente académica y de gran complejidad teórica. En ella, Raymond B. Craib cuenta dos historias entrelazadas. Por una parte relata la dramática determinación del Estado mexicano de representar el territorio nacional mediante la elaboración científica de mapas y la transformación de las localidades en espacio nacional para dibujar un México sobre el papel; y así, mientras se hacía legible, el país se volvía susceptible de convertirse en un producto. Por otro lado, el autor también describe con gran detalle este proceso en el estado de Veracruz, donde funcionarios, topógrafos del gobierno, terratenientes y campesinos se enfrentaron unos a otros, algunas veces de manera violenta, en una lucha por determinar si prevalecería en última instancia la noción de localidad o la de espacio.” Eric van Young (2004)

Índice

ABREVIATURAS 
AGRADECIMIENTOS 
INTRODUCCIÓN. ESCRIBIR UNA HISTORIA ESPACIAL DEL MÉXICO MODERNO 
El terreno de la tradición 
Paisajes fugitivos 
Lotes regulares 
Conocimiento situado: la Comisión Geográfico-Exploradora, I 
Avances espaciales: la Comisión Geográfico-Exploradora, II 
Confusiones fluviales 2
Espacios revolucionarios
Epílogo. “Estas cuestiones no se terminan nunca”
FUENTES 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
ÍNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS
Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edgar Allan
Apellidos: 
Lara Paredes
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UACM
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia del Medio Ambiente
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Quiero ver congresos
Descripción: 

Mi nombre es edgar y creo que algunos rabajos que he echos son buenos, sin embargo, no tengo dónde publicarlos y quiero ver las convocatorias.

Otra información
E-mail de contacto: 

Novedad: “Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica”

Autor o Editor: 
Ricardo Cruz García
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas
Índice y resumen de la obra: 
De 1911 a 1913 Nueva Era representó una excepción en los periódicos nacionales y fue vital para el régimen emanado de la insurrección de 1910. En sus páginas se reunieron todos los maderistas que luego se dispersarían en las distintas facciones revolucionarias: José Vasconcelos, Juan Sánchez Azcona, Jesús Urueta, Heriberto Frías, Querido Moheno, Antonio Mediz Bolio, además de muchos de los miembros del Partido Constitucional Progresista que llevó a Madero a la presidencia. En sus planas se publicaron por primera vez imágenes que harían historia, como la llamada “Adelita” o la del “Presidente Madero a su llegada a Palacio Nacional” (inmortalizada por Juan O’Gorman), ambas atribuidas al fotógrafo Gerónimo Hernández, a quien también se rescata en este trabajo.
 
Esta obra es un acercamiento desde distintas perspectivas (política, periodística, histórica, literaria) a ese diario que se propuso ser el órgano de la Revolución triunfante, el único que se fundó para apoyar y defender, sin cortapisas, al movimiento encabezado por Francisco Ignacio Madero.
 
El libro se puede adquirir con el autor al correo rcg.historia@gmail.com, o en la librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
 
Índice general
 
Introducción    
 
I. Para llegar a la Nueva Era     
 
1. La antesala de la Revolución
1.1. Adiós, don Porfirio
1.2. Panorama del periodismo en el Porfiriato
 
2. La Revolución, el líder y la prensa
2.1. Periodismo revolucionario 
2.2. “Empuñar la fusta” 
2.3. El precursor: México Nuevo y el movimiento maderista
2.4. ¿Periodismo independiente?         
 
II. Las razones de Nueva Era    
 
1. Madero y la prensa  
1.1. El régimen vencido
1.2. “La prensa desempeñó su parte en ese caos”
1.3. La antípoda: El Mañana
1.4. La batalla en el Congreso
1.5. Los errores
 
2. Un periódico necesario
 
III. La Nueva Era ya está aquí
 
1. Aspectos formales
1.1. La rotativa 
1.2. Diseño      
1.3. Lectores, concursos y publicidad  
 
2. Directores van, directores vienen     
2.1. “El amigo más íntimo de Madero”  
2.2. Serapio Rendón: víctima del huertismo      
2.3. ¿Antimaderista?    
2.4. “Soy más periodista que militar”    
2.5. El orador y el partido        
2.6. El desconocido    
2.7. La crítica como consejo    
2.8. El último y nos vamos      
 
3. El periodismo de Nueva Era 
3.1. Ejercicio periodístico        
3.2. Géneros periodísticos y un suplemento     
3.3. Los periodistas     
Los repórters   
El fotógrafo    
Caricaturistas e ilustradores     
Colaboradores 
 
El final de la Nueva Era
 
Conclusiones   
 
Apéndices       
1. Editorial del primer ejemplar de Nueva Era   
2. Tabla de ilustraciones          
 
Obras consultadas 
 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Romyna
Apellidos: 
Baez Renteria
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
BUAP
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia
Descripción: 

Particpación comunitaria entre los historiadores

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos
Apellidos: 
Ramos Solis
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
ayudante de investigador
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacionalde Antropología e Historia
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Desamortización civil en el Estado de México
Descripción: 

Me interesa conocer más a fondo la historia social de México, es por eso que considero pertinente tener contacto con su organización para estar actualizado sobre nuevos trabajos que sobre los temas que me interesan, se publiquen.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Hector
Apellidos: 
Perez Luna
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Centro de Actualizacion del Estado de Zacatecas
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
educacion en el siglo XX
Descripción: 

todo lo relativo a la educacion en el porfiriato y siglo XX

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela
Apellidos: 
Gomez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Otra ocupación: 
Abogado
Institución de estudio o trabajo: 
Casa Lamm
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Jurídica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Información y bibliografía
Descripción: 

Me gustaría tener más bibliografía para completar la que nos proporcionan en la institución donde estudio.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido