Como sabemos en el plan de estudios econtramos asignaturas como Historia de la Educación, Historia de México, entre otras por lo cual solicito el acceso a este espacio.
Información sobre convocatorias
Quiero saber el significado de todas las banderas oficiales mexicanas
INVESTIGO LAS MODALIDADES QUE EMPLEARON LOS POETAS MEXICANOS PARA REPRESENTAR LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE MEXICO. ME INTERESO POR LA MEMORIA URBANA REGISTRADA POR LA LITERATURA, TANTO EN MEXICO COMO EN LATINOAMERICA.POR EJEMPLO, EL NUEVA YORK CAPTURADO POR LORCA, EL BUENOS DE AIRES DE BORGES, LA JERUSALÉN DE YEHUDA AMIJÁI, HAN SIDO TAMBIÉN MIS TEMAS DE INTERÉS ADEMÁS DE LA VISION SOBRE LA CAPITAL MEXICANA QUE NOS HAN OFRECIDO POETAS DIVERSOS A LO LARGO DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS.
TAMBIÉN ME INTERESA EL HOLOCAUSTO Y SU REPRESENTACION LITERARIA ASÍ COMO LA REFLEXIÓN EN TORNO AL TEMA.
Este proyecto está relacionado con la indagación de aspectos vinculados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia natural en las escuelas preparatorias públicas de México durante el periodo comprendido entre la República Restaudrada y el Porfiriato. La importancia de esta investigación radica en que explota una veta poco trabajada en la historiografía de la educación, que, en su gran mayoría se ha dirigido a estudios de otras materias o asugnaturas, sobre todo para el nivel primaria del periodo mencionado.
Investigar y consultar a cerca de situaciones, aspectos o hechos sociales, económicos y culturales que han influenciado la forma de perdí or el arte y como se ha configurado de diversas formas.
Los coros y otros espacios para la musica en los conventos francisacnos poblanos del siglo XVI. Convento de San Martín Huaquechula.
DIVULGACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS LLEVADAS A CABO EN EL COLMICH
En 1921, López Velarde publicó el poema “La suave patria”, como texto por encargo para las celebraciones del centenario de la consumación de la Independencia. Desde su recepción, la pieza fue leída como un poema de exaltación a la patria. Esta ponencia aborda el estudio del poema desde la retórica de Gerard Genette con el objetivo de demostrar que la lectura hecha en su momento responde más al afán nacionalista y de enaltecimiento al país que a una revisión detenida que permita leer en el poema una crítica cifrada al contexto político y social del México postrevolucionario.