Actividades de difusión:
<table border="1" cellpadding="0" cellspacing="0" width="0">
<tbody>
<tr>
<td>
<p><strong>Eje temático/ fecha de participación</strong></p>
</td>
<td colspan="2">
<p><strong>Horario de presentación</strong></p>
</td>
<td colspan="4">
<p><strong>Nombre del (la) alumno (a)</strong></p>
</td>
<td>
<p><strong>Tema de investigación </strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="8">
<p align="center"> </p>
<p align="center"><strong><em>Primer día</em></strong></p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Modera</p>
<p>Dra. Belinda Arteaga Castillo</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Modera</p>
<p>Dra. Edith Castañeda Mendoza</p>
<p> </p>
<p>Presentación de avances de investigación, alumnos (as) de la UPN- Querétaro.</p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="7">
<p align="center"><strong>CONFERENCIAS MAGISTRALES</strong></p>
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="7">
<p align="center"><strong>Dra. María Esther Aguirre Lora UNAM</strong></p>
<p align="center"><strong>"Educación y usos sociales del arte. Desplazamientos en el curso de los siglos XIX y primera mitad del XX"</strong></p>
<p align="center"><strong>15:00- 15:40 hrs</strong></p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p>15:40 - 15:50</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>15:50 - 16:00</p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"> </p>
<p align="center"> </p>
</td>
<td colspan="4">
<p>Reyes Sánchez Daniela Monserrat</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Vargas Márquez Enrique Rey</p>
<p> </p>
<p align="center"> </p>
</td>
<td colspan="2">
<p>Mujeres que estudian música: el caso de las estudiantes del Conservatorio Nacional de Música en el porfiriato.</p>
<p> </p>
<p>Historia de vida y educación no formal en el coro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.</p>
<p> </p>
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="7">
<p align="center"><strong>Dra. Luz Elena Galván Lafarga CIESAS </strong></p>
<p align="center"><strong>“La fotografía como fuente para la historia de la educación” </strong></p>
<p align="center"><strong>16:00 – 16:40 hrs</strong></p>
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2">
<p>16:40 -16:50hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>16:50 - 17:00</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:00 -17:10hrs</p>
</td>
<td colspan="4">
<p>Gaytán Ochoa Karla Ximena</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Gutiérrez Palacios Jahaziel</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Hernández Camacho Carlos</p>
<p> </p>
</td>
<td>
<p>El proyecto de educación indígena en la UPN Ajusco.</p>
<p> </p>
<p>La fundación del INAH y el proyecto educativo cardenista.</p>
<p> </p>
<p>Historia de la pedagogía Hospitalaria el caso de la unidad médica de alta especialidad Dr. Silvestre Frenk Freund del centro médico nacional siglo XXI.</p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="7">
<p align="center"><strong><em> 17:10-17:20 hrs Retroalimentación y comentarios de los avances de investigación presentados.</em></strong></p>
<p><strong><em> 17:20-17:30hrs Receso</em></strong></p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="7">
<p align="center"><strong>Siddharta Camargo Arteaga UPN- Querétaro </strong></p>
<p align="center"><strong>"El modelo de cognición de educación histórica”</strong></p>
<p align="center"><strong>17:30 – 18:00</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2">
<p>18:00-18:10 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:10-18:20 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:20-18:30 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:30- 18:40 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:40 -18:50 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:50-19:00 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>19:00 - 19:10 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>19:10- 19:20 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>19:20- 19:30 hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="4">
<p>Karina Olvera Ramírez</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Susana Olvera Contreras </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Eva María Martínez Pacheco </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Judith Cruz Barrientos y Brenda Sánchez Álvarez </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Jessica Mendieta Pacheco y Olga Lizbeth Lira Rodríguez.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Deisy Mariel Soto Hernández </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Mayra Cervantes Domínguez </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Rosalinda Sánchez Martínez </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Gabriela Ramírez Hernández </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td>
<p>Programa de acompañamiento del personal docente de la escuela del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO)</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Participación de los tutores en el proceso de aprendizaje en niños con factor de riesgo.</p>
<p> </p>
<p>Promoción de la gestión participativa en “La hora del cuento” para fomentar el placer de la lectura en la infancia.</p>
<p> </p>
<p>La creación del centro de memoria histórica de la UPN, Querétaro: Una oportunidad para reencontrar-nos y re-crearnos en el tiempo.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Aprendizaje de la lectoescritura en un grupo multigrado de primaria en el Centro de día NJhoya.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Entre aulas y letras: motivación de la escritura entre estudiantes de la UPN, Querétaro.</p>
<p> </p>
<p>Prevenir la reprobación desde la interculturalidad en la escuela secundaria.</p>
<p> </p>
<p>Actualización de procesos de capacitación en la empresa “Ball”, planta Querétaro.</p>
<p> </p>
<p>Mejora de los procesos de comunicación en la delegación municipal de Santa Rosa Jáuregui para promover el desarrollo social.</p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="8">
<p><strong><em> 19:30- 19:40hrs Retroalimentación y comentarios de los avances de investigación presentados. </em></strong></p>
<p><strong><em> Cierre del primer día del Simposio </em></strong></p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p><strong>Eje temático/ fecha de participación</strong></p>
</td>
<td colspan="2">
<p><strong>Horario de presentación</strong></p>
</td>
<td colspan="4">
<p><strong>Nombre del (la) alumno (a)</strong></p>
</td>
<td>
<p><strong>Tema de investigación </strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="4">
<p> </p>
<p align="center"><strong><em>Segundo día</em></strong></p>
<p> </p>
<p>Diciembre, 5</p>
<p>Modera</p>
<p>Dra. Edith Castañeda Mendoza</p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="7">
<p align="center"><strong>CONFERENCIAS MAGISTRALES</strong></p>
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="3">
<p align="center"><strong>Dra. Belinda Arteaga Castillo UPN – Ajusco </strong></p>
<p align="center"><strong>“La historia en las aulas. </strong></p>
<p align="center"><strong>Una propuesta innovadora para su aprendizaje”</strong></p>
<p align="center"><strong>15:00-16:00 hrs</strong></p>
</td>
<td colspan="4">
<p align="center"><strong>Dra. Lourdes Alvarado UNAM </strong></p>
<p align="center"><strong>"Matilde Montoya, primera alumna preparatoriana y primera medica mexicana"</strong></p>
<p align="center"><strong>16:00-17:00 hrs </strong></p>
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="4">
<p> </p>
</td>
<td colspan="3">
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2">
<p>17:00- 17:15hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:15- 17:30hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:30-17:45hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:45-18:00hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:00-18:15 hrs</p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="4">
<p>Aguilar González Diana</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Cuestas Flores Luis Alberto</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Díaz Martínez Christian</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Vargas Márquez Juana Minerva</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Arenas Luis Federico </p>
</td>
<td>
<p>La coeducación como política de estado: el caso del periódico <em>El Nacional</em>. </p>
<p> </p>
<p>La propuesta pedagógica de los hermanos Flores Magón</p>
<p> </p>
<p>La propuesta libertaria de Ferrer Guardia</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>La educación campesina y la experiencia de los maestros rurales durante el cardenismo</p>
<p> </p>
<p>Análisis comparativo de la licenciatura en pedagogía 1978 – 1997</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="8">
<p> </p>
<p><strong><em> 18:15- 18:30hrs Retroalimentación y comentarios de los avances de investigación presentados. </em></strong></p>
<p><strong><em> Cierre del segundo día del Simposio</em></strong></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<table border="1" cellpadding="0" cellspacing="0" width="0">
<tbody>
<tr>
<td>
<p><strong>Eje temático/ fecha de participación</strong></p>
</td>
<td>
<p><strong>Horario de presentación</strong></p>
</td>
<td colspan="3">
<p><strong>Nombre del (la) alumno (a)</strong></p>
</td>
<td>
<p><strong>Tema de investigación </strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="3">
<p> </p>
<p align="center"><strong><em>Tercer día</em></strong></p>
<p> </p>
<p>Diciembre, 6</p>
<p>Modera</p>
<p>Dr. Juan Pablo Ortíz Dávila</p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="5">
<p align="center">CONFERENCIA MAGISTRAL</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2">
<p align="center"><strong>Dra. Edith Castañeda Mendoza y Martina Alvarado </strong></p>
<p align="center"><strong>Experiencias en la formación de estudiantes: </strong></p>
<p align="center"><strong>el caso del CA Paradigmas educativos en la formación inicial docente y CA Historia de la Educación y Educación Histórica.</strong></p>
<p align="center"><strong>15:00-16:00 hrs</strong></p>
</td>
<td colspan="3">
<p align="center"><strong>Dr. Federico Lazarín Miranda</strong></p>
<p align="center"><strong>“Ignacio Ramírez: un nombre, seis personajes"</strong></p>
<p align="center"><strong>16:00-17:00 hrs</strong></p>
<p align="center"> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p>17:00- 17:15hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:15- 17:30hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:30-17:45hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:45-18:00hrs</p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="3">
<p>Olazagasti Fernández Ana Leslie</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Romero Limón Jesús Jacobo</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Del Río González Norma</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Tomé López Bárbara</p>
</td>
<td>
<p>Educación y exclusión del niño mexicano a través de la revista <em>La infancia anormal</em> 1954- 1960</p>
<p> </p>
<p>La divulgación para la educación técnica a través de la revista popular de orientación Sedna Nueva ( 1938-1939)</p>
<p> </p>
<p>La educación de los internados de enseñanza primaria en la revista y la prensa internados 1945</p>
<p> </p>
<p>Trabajo del pedagogo en el ámbito empresarial: sus funciones de enseñanza para el desarrollo de competencias laborales. </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="6">
<p> <strong><em>18:00-18:15hrs Retroalimentación y comentarios de los avances de investigación presentados. </em></strong></p>
<p><strong><em> 18:15-18:30hrs Receso </em></strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td>
<p>18:30-18:45hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:45- 19:00hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>19:00- 19:15hrs</p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="2">
<p>Quintanar Sánchez Karen Noemi</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Vázquez Vallejo Victoria Alejandra</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Chávez Reséndiz Renata Nisi,</p>
</td>
<td colspan="2">
<p>El impacto del género en el comportamiento de las alumnas de la primera generación de la licenciatura en pedagogía de la UPN Ajusco.</p>
<p>Aprender tras las rejas. La educación de las reclusas en la ciudad de México.</p>
<p> </p>
<p>La crítica y difusión cultural a través de La sombra en el Segundo Imperio.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="6">
<p> </p>
<p><strong><em> 19:00-19:15hrs Retroalimentación de tutores de Tesis, preguntas y comentarios </em></strong></p>
<p><strong><em> Cierre de 3er día de presentaciones </em></strong></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<table border="1" cellpadding="0" cellspacing="0" width="0">
<tbody>
<tr>
<td>
<p><strong>Eje temático/ fecha de participación</strong></p>
</td>
<td>
<p><strong>Horario de presentación</strong></p>
</td>
<td colspan="2">
<p><strong>Nombre del (la) alumno (a)</strong></p>
</td>
<td>
<p><strong>Tema de investigación </strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="3">
<p> </p>
<p align="center"><strong><em>Cuarto día</em></strong></p>
<p> </p>
<p>Diciembre, 7</p>
<p>Modera</p>
<p>Dra. Martina Alvarado</p>
<p> </p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="4">
<p align="center">CONFERENCIAS MAGISTRALES</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2">
<p align="center"><strong>Dr. Juan Pablo Ortíz Dávila</strong></p>
<p align="center"><strong> “Las influencias extranjeras en el conservadurismo mexicano en el siglo XIX” </strong></p>
<p align="center"><strong>15:00-16:00 hrs</strong></p>
</td>
<td colspan="2">
<p align="center"><strong>Dra. Blanca E. García Gutiérrez </strong></p>
<p align="center"><strong>“La política educativa en México: 1821-1861. Una reflexión de estudio”</strong></p>
<p align="center"><strong>16:00-17:00 hrs</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td>
<p>17:00- 17:15hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:15- 17:30hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:30-17:45hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>17:45-18:00hrs</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>18:00-18:15hrs </p>
<p> </p>
</td>
<td colspan="2">
<p>Barrera Salazar Erika Hassel </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Gutiérrez Ruíz Brenda Adayani</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Mafra López Miriam Michel</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>San Juan Guadalupe Karla Pamela</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>Mateo Reyes Erika y Solís García Karla Liebed</p>
</td>
<td>
<p>El discurso sobre autonomía generado por la comunidad educativa UPN Ajusco sobre la autonomía universitaria: el caso del movimiento del año 2007.</p>
<p> </p>
<p>La danza dentro de la difusión Cultural en la UPN (a través del AHUPN)</p>
<p> </p>
<p>Historia de la educación en el Segundo Imperio Mexicano: 1864-1867: Formación académica de políticos imperialistas y su impacto en el régimen de Maximiliano de Habsburgo.</p>
<p> </p>
<p> </p>
<p>El museo nacional de arqueología, historia y etnología y sus publicaciones periódicas (1910 – 1915)</p>
<p> </p>
<p>La creación de los libros de texto gratuitos integrados en segundo año de primaria (tercera generación) 1981.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5">
<p> </p>
<p><strong><em> 18:15-18:30 hrs Retroalimentación y comentarios de tutores de Tesis</em></strong></p>
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5">
<p align="center"><strong><em>18:30 hrs Cierre del Simposio, entrega de constancias. </em></strong></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p>En este Simposio de historia de la educación que organiza el sub campo de Historia de le educación y Educación Histórica, se presentan los avances de investigación de nuestros alumnos y alumnas de la tercera generación.</p>
<p>Se exponen indagaciones que tratan sobre diversos objetos de estudio que van de la época colonial y hasta el siglo XXI.</p>
<p>La investigación que se ubica en ápocas más lejanas trabaja la operística mexicana en las postrimerías del periodo colonial. Luego, podemos encontrar intereses por recuperan la historia del siglo XIX. Nuestros alumnos se han interesado por estudiar la propuesta pedagógica de Hermanos Flores Magón o las mujeres que estudiaron música: el caso de las estudiantes del Colegio Nacional de Música.</p>
<p> </p>
<p>Vale la pena compartir el interés que tienen los estudiantes de esta opción por indagar en los textos y Hemerografía de las diversas épocas históricas a fin de conocer los elementos educativos que ahí se evidencia.</p>
<p> </p>
<p>Ejemplo de ello es el trabajo que se presenta sobre El libro: Preludio de la lucha, hacia una interpretación pedagógica libertaria de la escuela moderna de Ferrer Guardia.</p>
<p> </p>
<p>Algunos trabajos de recuperación hemerográficas (resulta relevante mencionar, extraídos del Fondo Histórico de la UPN- Ajusco<a href="#_ftn1" name="_ftnref1" title="">[1]</a>) han podido interesarse por lo que se llamó en los años cincuenta “la infancia anormal”, la difusión de la educación para las escuelas de educación técnica de la época cardenista, los matices del museo nacional de arqueología, historia y etnología o la historia de los internados del siglo XX.</p>
<p>De esta época también se presentan investigaciones sobre la educación campesina y la experiencia de los maestros rurales durante el cardenismo o la educación de las mujeres en el Palacio de Lecumberri (1930-1950).</p>
<p>Resulta relevante su interés por contar la historia de nuestra propia institución. La ubican como objeto de estudio y se cuestionan sobre la educación de las mujeres de su primera generación, de la difusión de la cultura e incluso, los discursos de autonomía de la propia comunidad universitaria.</p>
<p>No sólo los agentes educativos de esta, nuestra casa de estudios, está en el centro de las investigaciones del alumnado. También lo es la licenciatura en educación indígena. </p>
<p> </p>
<p>Son múltiples los temas que se expondrán, surgen como objetos de estudio el INAH, el muralismo mexicano para la educación histórica, la pedagogía hospitalaria en México, o los libros de texto mexicanos.</p>
<p> </p>
<p>Escucharemos experiencias de colegas pedagogos y su vínculo con el coro de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México o su relación con las empresas.</p>
<p> </p>
<p>Cada evento de avances de investigación ha mostrado el amplio campo de la historia de la educación y educación histórica en México. Uno fértil y cada vez más trabajado por los pedagogos de nuestro sub campo de Historia de la Educación y Educación Histórica.</p>
<div>
<br clear="all" />
<hr align="left" size="1" width="33%" />
<div id="ftn1">
<p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1" title="">[1]</a> Aprovechamos para agradecer el especial apoyo brindado por la Lic. Claudia Monserrat Sánchez Rocha, tutora bibliotecaria UPN-Ajusco, para el acercamiento y facilidades de consulta del acervo del Fondo Histórico de la UPN. Y a Abraham Águilar, responsable del fondo y quien ha mostrado un sumo interés por compartir, difundir y proporcionar con calidad y esmero los materiales a nuestros alumnos. </p>
</div>
</div>
<p> </p>