Contemporánea
Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC)
Militantes Clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC)
Autor: Juan Carlos Vázquez Medeles
Época de interés: América Latina Siglo XX
Tipo: Libro
Índice y resumen de la obra:
Juan Carlos Vázquez Medeles, Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC), Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, México, 2019. ISBN: 978-607-417-622-3.
Militantes clandestinos expone la experiencia de la Comisión Militar (COMIL) como organización autónoma del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). La creación de dicha Comisión, en febrero de 1976, respondió a la exigencia de la militancia para impulsar la guerra revolucionaria popular. Su desarrollo político y militar generó contradicciones internas o recrudecieron las ya existentes, lo cual precipitó su escisión del Comité Central y sus miembros buscaron conformar el nuevo partido comunista de Guatemala, bajo el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC).
La obra narra, en términos generales, una parte de la historia de este partido comunista, y en lo particular la historia de una organización político-militar que apuntaba a transformar la realidad desde la clandestinidad. Además de exponer su devenir histórico, se muestran las manifestaciones culturales que materializaron su trabajo político y la interpretación que se hizo de ellas. Finalmente, presenta la cadena de detenciones que sufrió la organización después de la caída de Carlos Humberto Quinteros García (Miguel o el Hombre Lobo), mismas que se registraron en el documento conocido como Diario militar.
El libro se puede adquirir en la librería de la Universidad Iberoamericana o en su tienda virtual: http://enlinea.uia.mx/libreriaVirtual/
La Ciudad Judicial: Una aproximación a los lugares de y para la Justicia Criminal en la Ciudad de México (1824-1846)
Esta obra trata de las instituciones encargadas de la justicia criminal en la Ciudad de México entre 1824 y 1846, en sus tres niveles: en primer lugar, aquel dedicado a arreglar las “disensiones domésticas”, que comprendió los juicios verbales, las conciliaciones y los ciudadanos que fungían como jueces sin formación en Derecho; en segundo, la justicia “extraordinaria” o sumaria, abocada a los delitos menudos que se cometían en la capital y eran sentenciados en pocos días por jueces de turno; y por último, la justicia que se apropió del nombre de “ordinaria” y que comprendió tres instancias y un proceso mucho más elaborado, requiriendo abogados de formación para su despacho. En cada caso se analizan las bases jurídicas de tales instituciones, su funcionamiento, las prácticas judiciales y, en la medida de lo posible, su ubicación cartográfica. A través de diversos planos, la obra también reconstruye la conformación territorial de esta “ciudad judicial”, buscando ubicar con precisión los espacios de la impartición de justicia y aquellos en los que se ejecutaban las penas (cárceles, hospitales, jardines públicos, recogimientos, plazas y plazuelas).
Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910)
Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910) ofrece un interesante panorama sobre dos dimensiones divergentes que caracterizaron a la sociedad guanajuatense durante la fase final del porfiriato. Por una parte, la obra lanza una aguda y divertida mirada a las diversas manifestaciones artísticas que tuvieron lugar en algunas ciudades de la entidad, es decir a las artes gráficas, el teatro, la música, la literatura y el cine. Y en contraste, destaca y examina distintos aspectos que ocupaban o preocupaban a las colectividades citadinas, tales como las compras, las enfermedades, los delitos, los vicios, la tecnología, el deporte, la pobreza o las diversiones. Todos estos elementos, obtenidos en forma minuciosa de la prensa de la época, permiten al autor integrar una visión de conjunto sobre la sociedad guanajuatense del tardoporfiriato, en la cual se articulan las opiniones, las críticas, los testimonios, las descripciones y las propuestas de autores nacionales y extranjeros. Una visión sorprendente sobre el Estado de Guanajuato y su gente en el amanecer del siglo XX.
Torres Aguilar, Morelos, Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910), Morelia, Universidad de Guanajuato / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Históricas, 2019.
El libro de puede adquirir en las librerías de la Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Para mayor información, escribir a morelostorres@gmail.com
En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827
Claps Arenas, María Eugenia
En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827 / María Eugenia Claps Arenas.-- 1a. ed.-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Juan Pablos Editor, 2020.
Puede conseguirse en la librería Gandhi de ciudad de México, y otras con las que trabaja la editorial Juan Pablos
Reseña
El propósito de esta investigación es analizar el contenido y la apropiación que hicieron los editores de los principales periódicos de la ciudad de México durante los primeros años de la república federal, que fueron a saber: El Sol, el Águila Mexicana y el Correo de la Federación Mexicana, y a través de ellos los grupos políticos nacionales, de la producción hemerográfica destinada a Hispanoamérica y elaborada entre 1824 y 1827 por el grupo de españoles liberales exiliados en Inglaterra.
Así, la tesis central que guía el estudio consiste en la premisa de que el material tomado por la prensa capitalina de las citadas revistas producidas en la capital inglesa, jugó un papel importante en la formación de la opinión pública en México durante los inicios de la república federal. De esta manera, los argumentos planteados por los españoles en sus artículos sobre temas como política económica, religión, literatura, filosofía, historia y educación fueron utilizados por los editores de los diarios nacionales como fuente de autoridad para favorecer la discusión en el proceso de creación de una opinión pública nacional informada, capaz de dialogar con solvencia y enfrentar los desafíos de la república federal en sus inicios.
