Contemporánea

Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC)

Autor o Editor: 
Juan Carlos Vázquez Medeles
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Militantes Clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC) 

Autor: Juan Carlos Vázquez Medeles 

Época de interés: América Latina Siglo XX 

Tipo: Libro 

Índice y resumen de la obra: 

Juan Carlos Vázquez Medeles, Militantes clandestinos. Historia del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC), Universidad Iberoamericana-Ciudad de México, México, 2019. ISBN: 978-607-417-622-3. 

 

Militantes clandestinos expone la experiencia de la Comisión Militar (COMIL) como organización autónoma del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). La creación de dicha Comisión, en febrero de 1976, respondió a la exigencia de la militancia para impulsar la guerra revolucionaria popular. Su desarrollo político y militar generó contradicciones internas o recrudecieron las ya existentes, lo cual precipitó su escisión del Comité Central y sus miembros buscaron conformar el nuevo partido comunista de Guatemala, bajo el nombre de Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). 

La obra narra, en términos generales, una parte de la historia de este partido comunista, y en lo particular la historia de una organización político-militar que apuntaba a transformar la realidad desde la clandestinidad. Además de exponer su devenir histórico, se muestran las manifestaciones culturales que materializaron su trabajo político y la interpretación que se hizo de ellas. Finalmente, presenta la cadena de detenciones que sufrió la organización después de la caída de Carlos Humberto Quinteros García (Miguel o el Hombre Lobo), mismas que se registraron en el documento conocido como Diario militar. 

 

El libro se puede adquirir en la librería de la Universidad Iberoamericana o en su tienda virtual: http://enlinea.uia.mx/libreriaVirtual/

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Daniel
Apellidos: 
Ramírez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La Bola. Revista de Divulgación de la Historia
Descripción: 

Es un proyecto dirigido por grupo de jóvenes historiadores egresados de la UNAM y la UAM que se propone vincular el estudio del pasado con la crítica y la reflexión de los temas de actualidad, en un esfuerzo de divulgación de la disciplina.Todos los números pueden consultarse en: http://labola.com.mx/

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Formo parte del Consejo Editorial de La Bola. Revista de Divulgaci&oacute;n de la Historia. Administro las redes sociales de la revista y me encargo de coordinar las presentaciones y eventos de la misma.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

La Ciudad Judicial: Una aproximación a los lugares de y para la Justicia Criminal en la Ciudad de México (1824-1846)

Autor o Editor: 
Graciela Flores Flores
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Graciela Flores Flores, La Ciudad Judicial: Una aproximación a los lugares de y para la Justicia Criminal en la Ciudad de México (1824-1846), México: Tirant Lo Blanch / Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2020. ISBN: 9788413364162


Esta obra trata de las instituciones encargadas de la justicia criminal en la Ciudad de México entre 1824 y 1846, en sus tres niveles: en primer lugar, aquel dedicado a arreglar las “disensiones domésticas”, que comprendió los juicios verbales, las conciliaciones y los ciudadanos que fungían como jueces sin formación en Derecho; en segundo, la justicia “extraordinaria” o sumaria, abocada a los delitos menudos que se cometían en la capital y eran sentenciados en pocos días por jueces de turno; y por último, la justicia que se apropió del nombre de “ordinaria” y que comprendió tres instancias y un proceso mucho más elaborado, requiriendo abogados de formación para su despacho. En cada caso se analizan las bases jurídicas de tales instituciones, su funcionamiento, las prácticas judiciales y, en la medida de lo posible, su ubicación cartográfica. A través de diversos planos, la obra también reconstruye la conformación territorial de esta “ciudad judicial”, buscando ubicar con precisión los espacios de la impartición de justicia y aquellos en los que se ejecutaban las penas (cárceles, hospitales, jardines públicos, recogimientos, plazas y plazuelas).
 
Graciela Flores Flores es Doctora en Historia por la UNAM. Sus líneas de investigación se han centrado en la historia del Derecho, las instituciones judiciales y el castigo en México. Actualmente es profesora- investigadora en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
 
El libro se puede adquirir aquí:
 
 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Maricarmen
Apellidos: 
Gutiérrez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Difusión
Institución de estudio o trabajo: 
Museo de las Constituciones UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión
Descripción: 

Difusión de las actividades que en los campos anteriores ofrece el Museo de las Constituciones

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Charlas hist&oacute;ricas</p> <p>Cursos y talleres relacionados con derechos humanos</p> <p>Actividades con temas constitucionales</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Red Iberoamericana
Apellidos: 
De Historiadoras
Institución de estudio o trabajo: 
Red Iberoamericana de Historiadoras
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Red Iberoamericana de Historiadoras
Descripción: 

Este proyecto tiene como objetivo difundir el trabajo de las historiadoras, en los campos académicos y de difusión, mediante la organización de diferentes actividades. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Organizaci&oacute;n de Ciclos de conferencias, presentaci&oacute;nes de libros y &nbsp;c&aacute;psulas que se transmiten a trav&eacute;s de nuestras redes sociales.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910)

Autor o Editor: 
Morelos Torres Aguilar
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910) ofrece un interesante panorama sobre dos dimensiones divergentes que caracterizaron a la sociedad guanajuatense durante la fase final del porfiriato. Por una parte, la obra lanza una aguda y divertida mirada a las diversas manifestaciones artísticas que tuvieron lugar en algunas ciudades de la entidad, es decir a las artes gráficas, el teatro, la música, la literatura y el cine. Y en contraste, destaca y examina distintos aspectos que ocupaban o preocupaban a las colectividades citadinas, tales como las compras, las enfermedades, los delitos, los vicios, la tecnología, el deporte, la pobreza o las diversiones. Todos estos elementos, obtenidos en forma minuciosa de la prensa de la época, permiten al autor integrar una visión de conjunto sobre la sociedad guanajuatense del tardoporfiriato, en la cual se articulan las opiniones, las críticas, los testimonios, las descripciones y las propuestas de autores nacionales y extranjeros. Una visión sorprendente sobre el Estado de Guanajuato y su gente en el amanecer del siglo XX.

 

 

Torres Aguilar, Morelos, Cultura y vida cotidiana en Guanajuato. Ciudades en el amanecer del siglo XX (1900-1910), Morelia, Universidad de Guanajuato / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Instituto de Investigaciones Históricas, 2019. 

 

El libro de puede adquirir en las librerías de la Universidad de Guanajuato y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Para mayor información, escribir a morelostorres@gmail.com

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alfredo
Apellidos: 
Ávalos
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM San Antonio
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgación de laHistoria
Descripción: 

Mi nombre es Alfredo Avalos, laboro en la UNAM San Antonio y desde hace varios años, se estableció un Seminario de Historia de Texas, en el cual realizamos difusión de la historia de México y Estados Unidos entre la comunidad a la cual servimos. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Conferencias, publicaciones, presentaciones de libro</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Michel
Apellidos: 
Quesada Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La Otra revolución. Historia de un imaginario extraviado.
Descripción: 

Análisis del imaginario de la revolución socialista en México a partir del cine.

En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827

Autor o Editor: 
María Eugenia Claps Arenas
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Juan Pablos Editor
Índice y resumen de la obra: 

Claps Arenas, María Eugenia

 

En busca de una opinión pública moderna. La producción hemerográfica de los españoles exiliados en Inglaterra y su apropiación por la prensa mexicana, 1824-1827 / María Eugenia Claps Arenas.-- 1a. ed.-- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas : Juan Pablos Editor, 2020.

 

 

Puede conseguirse en la librería Gandhi de ciudad de México, y otras con las que trabaja la editorial Juan Pablos

 

Reseña

El propósito de esta investigación es analizar el contenido y la apropiación que hicieron los editores de los principales periódicos de la ciudad de México durante los primeros años de la república federal, que fueron a saber: El Sol, el Águila Mexicana y el Correo de la Federación Mexicana, y a través de ellos los grupos políticos nacionales, de la producción hemerográfica destinada a Hispanoamérica y elaborada entre 1824 y 1827 por el grupo de españoles liberales exiliados en Inglaterra.

Así, la tesis central que guía el estudio consiste en la premisa de que el material tomado por la prensa capitalina de las citadas revistas producidas en la capital inglesa, jugó un papel importante en la formación de la opinión pública en México durante los inicios de la república federal. De esta manera, los argumentos planteados por los españoles en sus artículos sobre temas como política económica, religión, literatura, filosofía, historia y educación fueron utilizados por los editores de los diarios nacionales como fuente de autoridad para favorecer la discusión en el proceso de creación de una opinión pública nacional informada, capaz de dialogar con solvencia y enfrentar los desafíos de la república federal en sus inicios. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Victor Hugo
Apellidos: 
Severiano López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante (educación media)
Otra ocupación: 
Auxiliar de Cronista Municipal de Calimaya
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Normal Superior del Estado de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Calimaya y sus delegaciones
Descripción: 

Me gusta mucho la divulgación de la Historia nacional en especial cuando se hace énfasis en la creatividad es decir mezclando la forma tradicional con lo nuevo de la tecnología no solo cibernética sino lo manual

Otra información
Actividades de difusión: 
Trabajando en labor con el AMECROM Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales he fortalecido mis conocimientos Históricos otorgando el rescate de la Historia municipal de Calimaya Estado de México y creando un espacio de nombre Calimaya y sus delegaciones en dónde he rescatado más de 350 fotografías del siglo XX y creando publicación bibliografía para mayor información sobre la historia municipal
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido